Category : Noticias

HomeArchive by Category "Noticias" (Page 10)

Las empresas familiares españolas mejoran sus previsiones para el segundo semestre del 2014

En España hay un total de 2,9 millones de empresas familiares representando un 85% del total de empresas y un 70% del PIB y del empleo privado, con casi 14 millones de empleados. En la Unión Europea el porcentaje de estas empresas también es alto, tanto es así que 25 de las 100 primeras empresas de la UE son también familiares.

Negocio Familiar

El pasado mes de Junio la empresa KPMG en colaboración con las Asociaciones Territoriales vinculadas al Instituto de Empresa Familiar, publicó el segundo barómetro sobre el estudio de la empresa familiar en España, que analiza la situación y principales indicadores de las compañías familiares españolas a través de encuestas y mediante una comparativa con la media europea.

En este estudio se destaca que el 63% de las empresas familiares españolas tienen una visión positiva o muy positiva de su situación para los próximos seis meses. Estas buenas expectativas  vienen por el aumento de la facturación y las ventas en los últimos meses, ya que el 50% de las empresas familiares ha incrementado sus ventas en el último semestre, por encima de la media europea.

crecimiento

Además, esta mejora en la facturación se ha visto reflejada en la contratación de personal. El 36% de las empresas encuestadas ha creado empleo en el último semestre y el número de empresas que ha reducido plantilla ha sido menor que el pasado semestre, pasando de un 37% a un 15%.

La financiación es uno de los obstáculos más  habituales a la hora de crecer para las empresas españolas que necesitan recursos. Sin embargo, este último semestre sólo un 30% de las empresas ha tenido problemas de financiación frente al 61% del periodo anterior.

La empresa familiar española destaca por su apuesta por la internacionalización. En este aspecto, se observan grandes diferencias entre España y Unión Europea, ya que en los últimos seis meses el 71% de las empresas familiares españolas ha incrementado su actividad en el exterior frente al 58% de Europa.

“La internacionalización es una vía de crecimiento natural para nosotros, especialmente en un entorno comercial global cada vez más integrado. No obstante no es un proceso sencillo, aunque la debilidad del mercado español durante estos años nos ha permitido aprender y crecer rápido”, señala Emilio Pérez Nieto, presidente de UNVI y de la Asociación Gallega de la Empresa Familiar.

Con visión de futuro, el 73% de las empresas planea realizar inversiones en su plan estratégico, de las cuales casi la mitad estarán destinadas a acciones en España y la otra mitad en el exterior.  Entre los destinos prioritarios de inversión destacan Europa con un 20% de las empresas familiares españolas y Asía como segundo destino con un 8%. En cuanto al enfoque de las inversiones, 49% de las inversiones se centrarán en el negocio principal y casi el 30% en internacionalización.

Respecto a los objetivos cortoplacistas, la rentabilidad se convierte en la primera preocupación, señalada como uno de los principales problemas por el 48% de las empresas familiares encuestadas y relevando al descenso de la facturación, que el pasado semestre era considerado el principal reto.

Equipo humano

Finalmente, se analizó la opinión y la experiencia de las empresas con respecto a los retos estratégicos clave de una empresa familiar. Como resultado, el 45% de los encuestados considera muy importante mantener el control de la empresa dentro de la familia y el 41% preparar y formar un sucesor. A pesar de la poca diferencia entre ambas opiniones,  un 88% ve “positivo” o  “muy positivo” contar con directivos externos en la empresa, tanto es así que el 75% de las empresas familiares cuenta con algún directivo que no forma parte de la familia.   

Desde Practical Team creemos que las empresas familiares son un gran potencial de la economía española y europea. Hemos trabajado con muchas empresas familiares, a las cuales hemos ayudado a crecer nacional e internacionalmente superando con éxito las barreras habituales que se encuentran las empresas y también los retos estratégicos a los que se enfrenta una empresa familiar (sobre todo, la sucesión y la gestión del personal). Puedes ver nuestros casos de éxito con empresas familiares aquí:

empresas familiares

Read More

Las exportaciones como impulsoras de la recuperación económica

Actualmente, nadie duda que las exportaciones son el factor fundamental que está permitiendo que las empresas españolas empiecen a salir de la crisis económica que llevan sufriendo desde hace 6 años. Desde 2009, las exportaciones han ido creciendo año a año, llegando a la cifra histórica de 234.240 en 2013, la más alta desde 1971.

Internacionalizacion

Las exportaciones han experimentado un crecimiento del 47% entre 2009 y 2013, con una aportación al crecimiento del PIB del 2,5% en 2012 y del 1,5% en 2013. Esto sitúa a la economía española en cuanto al peso de las exportaciones en el PIB por delante de Francia, Italia y Reino Unido.

Y no sólo eso, sino que además las exportaciones españolas crecen más que las de sus compañeros europeos, en 2013 crecieron un 4,3%, mientras que las francesas cayeron un 1,6%, las alemanas un 0,2% y las italianas un 0,1%.

Este crecimiento de exportaciones y el aumento de la producción industrial, sobre todo de automóviles, también han hecho que el empleo haya crecido, lo cual apoya el crecimiento económico del país.

España fue en 2012 el 20º exportador de mercancías del mundo y el 8º en comercio de servicios. La balanza de servicios continua registrando superávit, el saldo en 2013 fue de 40.341 millones de euros y no sólo aumenten los ingresos de los servicios turísticos, sino que especialmente aumentan los no turísticos.

Internacionalización

Esta evolución es debida sobre todo a la mejora de la competitividad de las empresas españolas y la inversión en innovación. Gracias a este gran esfuerzo, han podido triunfar en mercados exteriores y obtener grandes licitaciones por valor de 95.000 millones de euros en los últimos dos años.

Los principales sectores exportadores de España son la tecnología industrial, los productos químicos, las materias primas y la moda.  Además, está teniendo lugar una diversificación de los países de destino, aumentando el foco en zonas como China, Sur de África y América Latina, aunque el principal destino sigue siendo la Unión Europea.

En 2014 se estima que las exportaciones sigan creciendo aunque a un ritmo más lento. Según el informe de Comercio Exterior, las exportaciones han crecido desde Enero a Abril de 2014 un 1,4% respecto al mismo periodo que el año anterior alcanzando los 78.037 millones de euros.

Uno de los mayores retos que afronta la economía española actualmente es el impulso de las pymes exportadoras, ya que suponen casi la totalidad del tejido empresarial español y, a pesar del aumento de las exportaciones, cada vez son más las pequeñas y medianas empresas que fracasan en su salida al mercado exterior por falta de conocimiento o recursos. Esto requiere una apuesta decidida por parte de las Administraciones Públicas y organizaciones que ya están poniendo en marcha ayudas, programas y procesos de apoyo a la internacionalización de las pymes españolas.

Read More

La realidad ya se impone a la moda de emprender

Hace mucho que la palabra “emprender” no tiene tanto boom en  televisión, periódicos, ámbitos políticos… La selección natural del mercado ha dado paso a la realidad cotidiana de emprender, al esfuerzo y también al fracaso.

Business ideaSe ha desacreditado el significado de emprender como consecuencia de una visión de creación de empresas que casi nunca habla del esfuerzo, los obstáculos o la posibilidad de fracaso, solamente muestra la simplicidad de emprender nuevos negocios y de ganar dinero fácilmente.

Incluso los políticos ya no citan insistentemente las ventajas del emprendimiento ni sus grandes oportunidades de salvar la economía, así, los creadores de Start up se han librado de la responsabilidad de solucionar los problemas económicos como el paro o la bajada del consumo interno. Por ello nos preguntamos, ¿ha decaído el emprendimiento? ¿Esta ausencia de ruido tiene consecuencias negativas o positivas? Vemos la opinión de algunos emprendedores:

  • Carlos Blanco, fundador y presidente en Grupo ITnet, empresa que ofrece servicios de asesoramiento en Internet, cree que “se ha mezclado a verdaderos emprendedores con los autónomos, con una Ley de Emprendedores pensada para éstos últimos… Y al hacerlo, se ha provocado que muchos dejaran el paro para dedicarse a emprender. La cuestión es si se ha generado una burbuja… Y esto ocurre si se mezcla a quienes buscan autoempleo con aquellos que en realidad tienen entre manos proyectos escalables“.

Emprendedor

  • Elena Gómez del Pozuelo, emprendedora y presidenta de la Asociación Española de Economía Digital (Adigital), explica que “mucha gente que opta por emprender cree que su idea ya vale dinero por sí sola, pero no basta con ello, porque lo difícil para el emprendedor es la búsqueda de financiación”. Añade que “debemos ser emprendedores de verdad y no pensar exclusivamente en dar el pelotazo
  • Jaime Sanmartín, CEO de Adtriboo, una plataforma de habla hispana de generación de contenidos creativos­­, opina que “el ruido más importante fue el que sirvió para despertar conciencias y darse cuenta de que es necesario emprender. Pero a quien se dedica verdaderamente a esto, el ruido le da igual”. Añade que la supuesta moda sólo tiende a dar publicidad a las grandes historias, no a las que hablan de dificultad y de mucho esfuerzo.
  • Javier Echaleku, consejero delegado de Kuombo, empresa de consultoría y desarrollo eCommerce, considera que “el boom ha sido motivado por políticos interesados en que nos pusiéramos a emprender, como receta contra el paro”. “El hecho de haber generado la sensación de que emprender es fácil puede meter a mucha gente en problemas, porque no resulta tan sencillo”, añade.
  • Iñaki Arrola, fundador de Coches.com y socio de Vitamina K, coincide en que “los emprendedores ya no somos tan necesarios para los políticos. España va mejor y ahora sacan pecho con otras cuestiones. Cuentan con datos económicos positivos y ya no nos usan como salvadores de la economía”.
  • Álvaro Cuesta, CEO de la lanzadera Sonarventures, también cree que “el emprendimiento ha pasado a segundo plano. Hasta hace poco era la excusa de los políticos para trasladar la responsabilidad de crear empleo a los creadores de start up”.

Emprendimiento

En resumen, no es que el emprendimiento haya decaído, simplemente ha pasado de ser una moda que ha llevado a muchos aparentes emprendedores al fracaso, a ser lo que realmente significa, personas que tienen la inquietud de desarrollar y llevar a cabo un proyecto propio y que saben que eso conlleva tiempo y esfuerzo y que puede salir bien o mal.

Artículo original: http://www.expansion.com/2014/06/10/emprendedores-empleo/emprendimiento/1402417214.html (Expansión.com)

Read More