Category : Noticias

HomeArchive by Category "Noticias" (Page 15)

Todo lo que necesitas saber sobre la firma electrónica

A partir del 15 de Enero de 2015, las facturas electrónicas serán obligatorias para algunos proveedores públicos y para las empresas prestadoras de servicios de especial trascendencia económica, aunque las Administraciones Públicas podrán excluir de esta obligación a las facturas con importe menor de 5.000 euros. Esta es una de las medidas que incluirá el Anteproyecto de Ley de Impulso de la Factura Electrónica y Creación del Registro Contable.

email

¿Qué es la factura electrónica? Es un equivalente funcional de la factura en papel y consiste en la transmisión de las facturas o documentos análogos entre emisor y receptor, por medios electrónicos. Estos documentos han de firmarse digitalmente con firmas electrónicas.

¿Qué es la firma electrónica? Es una firma que se inserta digitalmente en la factura o documento digital y que permite al receptor de un mensaje verificar la autenticidad del emisor de la información así como verificar que dicha información no ha sido modificada desde su generación. Se necesita el consentimiento de ambas partes (emisor y receptor) y se tienen que dar tres condicionantes para que la firma electrónica sea reconocida:

  • Que sea una firma electrónica avanzada, es la que permite identificar al firmante y detectar cualquier cambio ulterior de los datos firmados, que está vinculada al firmante de manera única y a los datos a que se refiere.
  • Que esté basada en un certificado reconocido.
  • Que sea generada mediante un dispositivo seguro de creación de firma.

 ¿Cómo obtengo una firma electrónica válida? Para tener una firma electrónica es preciso poseer un certificado electrónico reconocido, una certificación de que la persona receptora es la que realmente firma. Dicho certificado puede ser en formato software (un archivo en el ordenador) o en formato tarjeta, en este caso se necesita un lector de tarjetas (como el del DNI Electrónico).

Firma electrónica¿Dónde se puede solicitar el certificado electrónico? En este enlace de la Agencia Tributaria aparece la lista de las entidades emisoras homologadas que emiten certificados. Algunas de ellas son:

¿Cómo se instala el certificado? Si el certificado es en formato software, una vez que la Autoridad de Certificación ha emitido el certificado, hay que descargarlo e instalarlo en el navegador del ordenador (Google Chrome, Mozilla Firefox, Internet Explorer). En este link de Camerfirma hay manuales detallados sobre la descarga e instalación del certificado, son útiles para cualquier Administración Pública que haya emitido el certificado.

¿Qué diferencia hay entre tener el certificado en software y en tarjeta? La diferencia reside en el lugar en el que se generará la clave privada. Si el certificado se solicita en tarjeta, la clave privada no podrá exportarse por lo que se considera un medio más seguro pero con el inconveniente de que no se podrá crear una copia de seguridad. Si se solicita el certificado en el navegador, el certificado podrá exportarse junto con sus claves y por lo tanto se podrá realizar una copia de seguridad.Preguntas

¿Cómo se firma un documento digitalmente? Se puede firmar digitalmente cualquier documento de formatos XML, PDF, HTML, DOC, XLS, GIF, JPEG o TXT, entre otros. En este manual del BOE vienen explicados los pasos para firmar un documento PDF.

¿Cuánto dura el certificado electrónico? Dependerá del tipo de certificado, del ámbito de actuación y de la Administración que lo haya emitido, suelen ser 2 años de validez. El certificado debe renovarse, como mínimo, 1 ó 2 meses antes de su caducidad. Para conocer el periodo de validez de un certificado, hay que acceder a la información del mismo a través del navegador donde fue instalado.

Read More

La cifra de negocios del sector servicios ha crecido un 1%

La facturación del sector terciario ha registrado un crecimiento interanual del 1%, tras dos meses registrando datos negativos, sin embargo, eliminando el efecto calendario y de variaciones estacionales, la facturación cayó un -0,5% interanual.

PrecioSegún el Informe de Actividad del Sector Servicios elaborado por el INE, la cifra de negocios del sector servicios en España ha tenido una variación interanual respecto a Julio de 2012 positiva (1%), mientras que la media del periodo Enero – Julio de 2013 ha sido negativa con respecto al mismo periodo del año anterior (-3,9%).

El sector con la variación más negativa ha sido el de Actividades cinematográficas, de programas de televisión y edición musical, con una variación del -20,8% respecto a Julio de 2012, mientras que el sector con un mayor crecimiento ha sido el de Actividades relacionadas con el empleo con un 8,4%. Por sectores, el comercio ha tenido una variación positiva del 2,6% respecto a Julio de 2012 (sobre todo por el crecimiento del comercio de Productos alimenticios, bebidas y tabaco al por mayor) y del -3,7% respecto al periodo Enero – Julio de 2012, sin embargo, el resto de servicios han tenido una variación del -1,7% y del -4,3%, respectivamente.

Al corregir los datos de efectos estacionales y calendario, el resultado general es que la cifra de negocios del sector servicios ha crecido un 1,0% respecto al mes de Junio de 2013 y ha decrecido un -0,5% respecto a Julio de 2012 y un -3,7% respecto al periodo Enero – Julio de 2012.

Los índices de ocupación han decrecido con una tasa de variación interanual del -1,1% con respecto a julio de 2012 y del -2,0% con respecto al periodo Enero – Julio del mismo año, por lo que ya suman 26 meses de descenso consecutivos. Por sectores, el comercio ha registrado una peor variación interanual que el resto de servicios con un -1,4% respecto al mismo mes de 2012, mientras que el resto de servicios ha registrado una variación del -0,9%.

El sector con una mayor variación respecto al mismo mes de 2012 en índice de ocupación ha sido el de Actividades relacionadas con el empleo con un 3,1%, seguido de comercio al por mayor de Productos alimenticios, bebidas y tabaco con un 1,5%, mientras que el sector con el mayor decrecimiento ha sido Actividades cinematográficas, de programas de televisión y edición musical con un -10,4%.

Por Comunidades Autónomas, la comunidad con el mayor porcentaje de variación interanual en cifra de negocio con respecto al mismo mes del año pasado, se ha registrado en las Islas Baleares con un 7,4%, seguida de Murcia (5,1%), La Rioja (4,3%) y Aragón (4,2%), mientras que, la comunidad con el menor porcentaje ha sido Cantabria con un -6,2%, con una gran diferencia de su antecesor Navarra con un -2,00%.

crecimiento

Con respecto al índice general de ocupación, destacan las Islas Baleares con un 3,8% de variación interanual respecto a Julio de 2012, obteniendo una gran distancia con Canarias que obtiene el segundo puesto con un 0,3% de variación. La comunidad con un menor porcentaje de ocupación en variación interanual ha sido Asturias con un -3,6%.

En resumen, la actividad del sector servicios parece remontar la cifra de negocios, sin embargo sigue habiendo mucho camino por delante para empujar el sector y seguir creciendo.

Read More

Las microempresas españolas no utilizan página web ni redes sociales

Como comentamos en el post anterior, gracias al informe ePyme podemos ver cómo se adaptan las pymes y microempresas españolas a esta era de la información y de la comunicación online.

A lo largo de este post vamos a ver qué opinan las empresas españolas, de diferentes sectores, del marketing online, teniendo en cuenta solamente la propiedad de una página web corporativa y el uso de redes sociales.

Página webLa página web corporativa alcanza una penetración media del 71% entre las pymes y grandes empresas y un 28.6% entre las microempresas con acceso a Internet.

En cuanto a pymes, 6 de los 10 sectores analizados superan la penetración media. Sectores como hoteles, campings y agencias de viajes e informática, telecomunicaciones y servicios audiovisuales, alcanzan penetraciones superiores al 90%, ya que son sectores cuyo público objetivo demanda más la búsqueda de información vía online.

Todos los sectores opinan que la web es la mejor carta de presentación de la empresa, sin embargo, en las microempresas todavía no es una herramienta utilizada en la empresa, ya que solo los dos sectores anteriores alcanzan el 50% de penetración, el resto no llega al 40%.

En el caso del uso de las redes sociales, es un tema tan actual que afecta a todos los sectores y tipos de empresas, aunque algunos en menor medida. El marketing online se utiliza sobre todo como herramienta de comunicación con los clientes. Esta herramienta tiene una mayor penetración en los sectores anteriormente nombrados ya que son los más avanzados tecnológicamente con un 44.1% y un 57.9% de penetración, respectivamente.

Redes Sociales

En el caso de las microempresas, estos son igualmente los que más destacan, pero todavía hay muchas empresas que no le ven la utilidad al uso de redes sociales, sobre todo en sectores más industriales, logísticos o de construcción, que trabajan en relaciones B2B. Por ejemplo, sólo el 5,8% de las empresas del sector industrial o el 1,6% de transporte y almacenamiento se encuentran en las redes sociales

Sin embargo, las redes sociales son muy útiles también para los sectores B2B, ya que un 77% de los compradores, adquirirían antes productos o servicios de una empresa con presencia en redes sociales que de una que no se haya integrado todavía, según un informe de Real Business Rescue. Además, la presencia en redes sociales ayuda a crear contacto directo con nuestros clientes, muestra cercanía y relevancia y ayuda a la cooperación entre trabajadores.

Read More