Category : Noticias

HomeArchive by Category "Noticias" (Page 16)

Las pymes en la era tecnológica de la información

El informe ePyme, elaborado por Fundetec y ONTSI, nos ayuda a ver cómo se están adaptando las pymes y las microempresas españolas a las nuevas, y no tan nuevas, tecnologías de la información.

En dicho informe se analizan determinados sectores para identificar cuáles son los que más uso hacen de las TIC y cuáles todavía están adaptándose al cambio tecnológico. Los sectores analizados son los siguientes:

  • Industria
  • Construcción
  • Venta y reparación vehículos a motor
  • Comercio mayorista
  • Comercio minorista
  • Hoteles, campings y agencias de viaje
  • Transporte y almacenamiento, Informática, telecomunicaciones y servicios audiovisuales
  • Actividades inmobiliarias, administrativas y servicios auxiliares
  • Actividades profesionales, científicas y técnicas

El informe se divide en varios puntos clave, diferenciando entre dos grupos: microempresas y pymes y grandes empresas. Los puntos que trata el informe son:

  • Marketing OnlineEquipamiento TIC básico
  • Acceso y uso de Internet
  • Movilidad
  • Página web corporativa
  • Redes Sociales
  • Software empresarial
  • Trámites con la AAPP
  • Formación en TIC

A lo largo de este post hablaremos de los tres primeros puntos (Equipamiento TIC básico, Acceso y uso de Internet y Movilidad), el resto de puntos los comentaremos en próximas publicaciones.

  • Equipamiento TIC básico

Como equipamiento básico se consideran el uso del ordenador y del teléfono móvil en el ámbito profesional. Estas tecnologías ya son utilizadas por la gran mayoría de las empresas españolas, ya que, actualmente, toda empresa precisa de, al menos, un ordenador y un teléfono móvil para agilizar su actividad empresarial y poder comunicarse más rápidamente con sus clientes y empleados.

Los sectores con mayor penetración en el uso del teléfono móvil, en el caso de las microempresas, son informática, telecomunicaciones y servicios audiovisuales (87.4%), comercio mayorista (85.3%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (83.9%). Sin embargo, en el caso del uso del ordenador,  hay sectores a los que todavía se les resiente y están por debajo de la media de penetración, los que más destacan son los sectores de transporte y almacenamiento (41%) y comercio minorista (55%).La penetración media nacional del uso del ordenador en la empresa alcanza el 98,7% en el caso de las pymes y grandes empresas y el 71,3% en el caso de las microempresas, mientras que, para el uso del teléfono móvil, la penetración es de 93.8% y de 72.4%, respectivamente.

Movilidad

  • Acceso y uso de Internet

Internet ya es una herramienta de uso cotidiano en las pymes y grandes empresas españolas, con una penetración media del 97,5%, sin embargo, este porcentaje disminuye en las microempresas, con una penetración del 65,2%. Además, en este segmento se aprecia una gran variación en función del sector, ya que en sectores como el transporte y almacenamiento y comercio minorista las penetraciones no alcanza el 50%, mientras que en sectores de informática, telecomunicaciones, etc. superan el 94%.

  • Movilidad

Debido al incremento de la diversificación geográfica, cada vez es más común que las empresas proporcionen a sus empleados dispositivos móviles con conexión a Internet para poder comunicarse fuera de la sede de la empresa, aunque muchas de ellas todavía lo ven como un coste en lugar de una inversión en comunicación, ya que el 47.5% de las pymes ofrece esta solución a sus trabajadores, mientras que en la microempresas la gran mayoría no supera el 20%.

Read More

Las PYMES empiezan a adoptar una mentalidad global

Oxford Economics ha elaborado un estudio, patrocinado por SAP, sobre los cambios que están realizando las PYMES de todo el mundo en sus modelos de negocio, productos y estrategias de comercialización. En este estudio han participado, a través de encuestas, 2.100 ejecutivos de PYMES de 21 países diferentes.

El principal resultado del informe revela que las PYMES que tienen éxito están saliendo de sus mercados de origen. Según las respuestas de los encuestados, se espera que el número de empresas que actualmente prevén generar un 40% de su facturación fuera del país de origen, crezca un 36%  en los próximos 3 años, y que la cifra de ejecutivos que ya negocian en 6 o más países (15%) crezca en un 35% en 3 años.

Internacionalización de las pymes

Para acelerar el crecimiento, las PYMES están formando redes alrededor del mundo, cerca de la mitad de los participantes dice que cada vez aumentan más las alianzas con proveedores y otros fabricantes ubicados en otros países.

Por otro lado, los encuestados también han mencionado la importancia de la tecnología, que es considerada como un gran elemento de transformación. Para las PYMES, invertir en nuevas tecnologías se convierte en una prioridad estratégica a medida que adaptan sus negocios al mercado global.

Las PYMES son el motor de la creación de empleo, pero se enfrentan a obstáculos culturales al igual que sus competidores más grandes. Casi la mitad (46%) de las compañías encuestadas está contratando personal de forma activa para apoyar sus actividades de crecimiento y  al 39% de dichas compañías le resulta difícil contratar personal con los conocimientos y habilidades adecuadas.

Las propias PYMES reconocen que deben transformarse para competir, dos tercios de las compañías encuestadas están en alguna de las fases del proceso de transformación, entendiendo como transformación la necesidad de introducir cambios significativos en los modelos de negocio de sus empresas, tecnología, ofertas de producto o estrategia de comercialización.

Read More

Las exportaciones españolas siguen creciendo

En abril de 2013 las exportaciones de mercancías aumentaron respecto al mismo mes de 2012, en términos nominales, un 18.6% y suman casi un total de 20.400 millones de euros, mientras quInternacionalizacione las importaciones han crecido un 7.2%.

Este ritmo de crecimiento interanual duplica el de la media de la UE (8.2%) y es muy superior al de potencias exportadoras como Alemania (8.5%) o Italia (4.4%).

Según el último informe mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía y Competitividad, en abril de 2013 se registró un déficit comercial por valor de 1.642 millones de euros, frente al déficit de 3.355 millones de euros en el mismo mes del año pasado, por lo que cae un 51.1%. La tasa de cobertura se sitúa así en el 92.6%, nueve puntos por encima que la de abril de 2012 (83.7%).

El superávit no energético casi se triplica, alcanzando los 2.447,4 millones de euros frente a 841,3 millones de euros en abril de 2012. El déficit energético, por su parte, experimenta un descenso del 2,6% interanual.

Conforme al destino de las exportaciones españolas, las dirigidas a la UE (61,3% del total) se incrementaron un 13,2% interanual, y las destinadas a los países de la Zona Euro (48,3% del total), un 11,6%.

Las exportacionesMapamundi al resto de países fuera de la UE (38,7% del total) aumentaron un 28,3%, dentro de las mismas destacan los incrementos interanuales de las exportaciones a África (+30,4%), Australia (260,4%) -que registró la segunda mayor contribución de todos los destinos-, y Brasil (85,1%). Por otra parte, en Asia, es de destacar el incremento de las exportaciones españolas a China (+32,1%) y en América del Norte con un aumento de las exportaciones a EEUU del 23.9%.

Por lo tanto, se acentúa la reorientación de nuestras exportaciones con un descenso del peso de las dirigidas a la UE en favor del resto del mundo.

El déficit comercial con el resto del mundo disminuye un 22,4% interanual en abril de 2013 hasta los 3.206 millones de euros.

Según sectores, los principales sectores exportadores españoles han sido:

Tabla Sectores Exportadores

Desglosando por Comunidades Autónomas, hay que destacar que todas, salvo Asturias, ven crecer sus exportaciones, con importantes incrementos en comunidades con menor participación en el total como Canarias (+53,2%), Baleares (+93,8%) o Castilla la Mancha (+40,3%).

Por provincias, además del crecimiento de las exportaciones de las dos principales provincias exportadoras, Barcelona (19,5% del total) y Madrid (11,9%), que crecieron a tasas del 13,6% y 24,4%, respectivamente, cabe destacar Valencia (5,6% del total y un crecimiento del 19,3%), Vizcaya (4,6% del total, crecimiento del 59,9%), Pontevedra (4,2% del total, crecimiento del 59,9%), Murcia (4% del total, crecimiento del 13%) y Cádiz (3,9% del total, crecimiento del 17,4%).

Read More