Category : Desarrollo de negocio

HomeArchive by Category "Desarrollo de negocio" (Page 14)

Clúster: definición, objetivos y aspectos fundamentales de esta herramienta competitiva

El término «cluster» fue acuñado por Porter en su estudio sobre la ventaja competitiva de las naciones, en el que consideraba que la agrupación de empresas y su correspondiente especialización en determinadas actividades productivas contribuían favorablemente sobre la ventaja competitiva. Según el propio autor,  un clúster es “Un grupo de empresas e instituciones de apoyo concentradas en un territorio que compiten en un mismo negocio y que comparten características comunes y complementariedadesCooperación Empresarial.

Los clusters mejoran la ventaja competitiva de las empresas en tres aspectos fundamentales: incrementan su productividad; aumentan su capacidad para innovar y reducen sus costes, todo ello gracias a la posibilidad de compartir recursos, capacidades, experiencias y conocimientos.

Cuando varias empresas crean un clúster, pueden tener diferentes objetivos, pero siempre han de identificar al menos un objetivo común en alguna de estas ramas: Negocio o I+D.

Objetivos más habituales relacionados con el Negocio:

  • Tener o querer targets comunes. Gracias a la agrupación de las empresas pueden aumentar la probabilidad de venta y disminuir la competencia en el mercado.
  • Acceder a mercados comunes, principalmente internacionales o de difícil acceso. Al unir fuerzas, las empresas pueden acceder a mercados con mayor rapidez o que serían inviables si entraran individualmente.
  • Compartir actividades y costes promocionales
  • Reducir costes, gracias a la posibilidad de compartir recursos, capacidades y conocimientos.
  • Aumentar ventas. Gracias a la unión, pueden abarcar proyectos de mayor envergadura y acceder a algunos que de otra manera no sería posible.

Objetivos más habituales relacionados con la I+D+I:

  • Compartir recursos (conocimiento, tiempo, dinero, personas, instrumentos…) y optimizarlos para poder desarrollar productos y servicios que sólo con sus capacidades individuales sería inviable.
  • Compartir conocimientos y experiencias.
  • Actuar conjuntamente ante administradores, clientes u otros stakeholders, con el propósito de solicitar ayudas, u otro tipo de recursos y de facilitadores.

El desarrollo de un clúster es un proceso aparentemente sencillo, pero en el que deben darse las siguientes condiciones:

    • Involucración ejecutiva de los gerentes y directores generales de las empresas pertenecientes al clúster.
    • Consideración del clúster como instrumento estratégico y no como una herramienta táctica.
    • Existencia de núcleo “duro” de 2-3 empresas que hagan de “locomotora” y de un grupo “blando” que vaya a remolque.
    • Tamaño inicial no superior a 5-7 empresas (máximo 10) hasta no sentar las bases del clúster.
    • Empresas componentes de diferente tamaño y complementarias.

Cooperación

En definitiva, un clúster es una herramienta de competitividad para las empresas que lo componen, siempre y cuando QUIERAN, SEPAN Y PUEDAN llevar a cabo el proceso de desarrollo y dinamización del mismo.

 

 

Read More

La cooperación empresarial como camino a la internacionalización

Muchas veces hemos hablado de la importancia de la internacionalización para la pyme y de las diferentes estrategias de entrada a nuevos mercados, hoy hablaremos de los acuerdos de cooperación interempresarial para la internacionalización.

Empecemos analizando qué es la cooperación empresarial, es un acuerdo entre dos o más empresas para compartir recursos, capacidades, esfuerzos, riesgos, responsabilidades y beneficios potenciales, en este caso, en el acceso a mercados exteriores.

Esta colaboración permite a las empresas participantes crear ventajas competitivas necesarias para superar algunas de las barreras de entrada a los mercados internacionales, aunque también incluye algunos inconvenientes como costes de gestión, coordinación y control, restricciones legales u obstáculos culturales.

Los acuerdos de cooperación pueden ser de diferentes tipos (comercial, tecnológica, financiera…), el siguiente cuadro elaborado por el Consejo Superior de Cámaras publicado en 2007 refleja las variables que delimitan los modelos de cooperación:

Cuadro variables tipos de cooperación

Fuente: Consejo Superior de Cámaras (2007)

Para avanzar en un plan de cooperación, primero es necesario diagnosticar la situación de partida de la empresa y preguntarse qué objetivos se quieren conseguir con dicha colaboración.

PartnerEl siguiente paso es plantearse qué formula de cooperación llevaremos a cabo: asociación, clúster, consorcio, sociedad, contrato, acuerdo, unión temporal de empresas… que dependerá de los objetivos que queramos conseguir con la cooperación.

Para facilitar el proceso, se puede buscar asesoramiento profesional en empresas dedicadas a ayudar a otras compañías en la creación de clústers, consorcios y proyectos de cooperación y en internacionalizarse.

Una cooperación empresarial es exitosa cuando se basa en la confianza mutua, en el equilibrio y en la reciprocidad entre las empresas participantes en la misma y cuando hay unos objetivos definidos y, sobre todo, recursos profesionales (aunque sean mínimos) que lo gestionen en el día a día.

Read More

Para exportar se necesita: tiempo, recursos, perseverancia y ausencia de complejos

Las exportaciones aragonesas han ascendido a 5.144 millones de euros en los siete primeros meses del año, este incremento en términos porcentuales supone un aumento del 2,7% respecto al mismo periodo del año anterior.

ExportacionesEste aumento es debido, sobre todo, a los primeros meses del año, destacando Abril y Mayo con un crecimiento de las exportaciones del 15,6% y 15% respecto a los mismos meses de 2012, sin embargo, en los meses de verano se registraron caídas en las exportaciones.

Las importaciones también siguen en alza sumando 3.989 millones, un 11% más que hasta julio de 2012. En España también han crecido las exportaciones, un 6,9%, sin embargo, las importaciones han registrado una bajada del  3%.

Los principales destinos de las empresas aragonesas son Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Portugal y Turquía, este último ha incrementado un 162% sus compras a Aragón.

En total, son más de 1.400 empresas aragonesas las que exportan con regularidad y los sectores que más impulsan siguen siendo el automovilístico, maquinaria mecánica y material eléctrico, textil, cartón, manufacturas plásticas y agroalimentario.

InternacionalizaciónAdemás, la Cámara asegura que Aragón tiene un potencial de 1.500 nuevas PYMES exportadoras. Este gran potencial exportador ha protagonizado el Día de la Internacionalización celebrado el pasado 22 de Octubre, donde más de 220 empresarios y directivos conocieron las herramientas necesarias para iniciarse en los mercados exteriores.

Este Día de la Internacionalización también contó con un foro de experiencias de éxito moderado por Francisco Benito, director de Enganches Aragón, una  empresa con diez años de experiencia en exportación que supone ya el 40% de sus ventas. Francisco aseguró que sí se puede y que «Exportar requiere de perseverancia y ausencia de complejos».

Paula Yago, gerente de Bodegas Tempore, insistió en que «la exportación es una apuesta a largo plazo que requiere de mucha planificación y de un alto conocimiento de idiomas». En su caso, empezaron a vender al extranjero en 2004 y actualmente esos clientes constituyen el 80% de sus ventas. «Exportar no es fácil. Hay que saber adaptar tu producto. Para un mismo vino podemos llegar a hacer hasta 25 etiquetas diferentes», añadió.

También Ana Loscos, directora de Marketing y Ventas de Airtex, explicó el complicado camino a lAnálisis Capacidadesa exportación. «En los 90, cuando empezamos, la exportación era el 1% y ahora es el 88%. Para conseguirlo, ha habido un cambio radical en todas las áreas de la empresa. Se ha reforzado la marca y ampliado la gama de producto. Hemos hecho un catálogo en cinco idiomas, conseguido todas las certificaciones y mejorado la logística, es decir, hay que invertir, perseverar y huir de complejos».

Por último, Ángela Laguna, directora de Vea Global, advirtió sobre la necesidad de especializarse «O tienes un valor diferencial o no puedes competir».

Este post está basado en una noticia publicada por Heraldo de Aragón, para visualizarla pinche aquí.

Read More