Category : Desarrollo de negocio

HomeArchive by Category "Desarrollo de negocio" (Page 15)

Todo lo que necesitas saber sobre la firma electrónica

A partir del 15 de Enero de 2015, las facturas electrónicas serán obligatorias para algunos proveedores públicos y para las empresas prestadoras de servicios de especial trascendencia económica, aunque las Administraciones Públicas podrán excluir de esta obligación a las facturas con importe menor de 5.000 euros. Esta es una de las medidas que incluirá el Anteproyecto de Ley de Impulso de la Factura Electrónica y Creación del Registro Contable.

email

¿Qué es la factura electrónica? Es un equivalente funcional de la factura en papel y consiste en la transmisión de las facturas o documentos análogos entre emisor y receptor, por medios electrónicos. Estos documentos han de firmarse digitalmente con firmas electrónicas.

¿Qué es la firma electrónica? Es una firma que se inserta digitalmente en la factura o documento digital y que permite al receptor de un mensaje verificar la autenticidad del emisor de la información así como verificar que dicha información no ha sido modificada desde su generación. Se necesita el consentimiento de ambas partes (emisor y receptor) y se tienen que dar tres condicionantes para que la firma electrónica sea reconocida:

  • Que sea una firma electrónica avanzada, es la que permite identificar al firmante y detectar cualquier cambio ulterior de los datos firmados, que está vinculada al firmante de manera única y a los datos a que se refiere.
  • Que esté basada en un certificado reconocido.
  • Que sea generada mediante un dispositivo seguro de creación de firma.

 ¿Cómo obtengo una firma electrónica válida? Para tener una firma electrónica es preciso poseer un certificado electrónico reconocido, una certificación de que la persona receptora es la que realmente firma. Dicho certificado puede ser en formato software (un archivo en el ordenador) o en formato tarjeta, en este caso se necesita un lector de tarjetas (como el del DNI Electrónico).

Firma electrónica¿Dónde se puede solicitar el certificado electrónico? En este enlace de la Agencia Tributaria aparece la lista de las entidades emisoras homologadas que emiten certificados. Algunas de ellas son:

¿Cómo se instala el certificado? Si el certificado es en formato software, una vez que la Autoridad de Certificación ha emitido el certificado, hay que descargarlo e instalarlo en el navegador del ordenador (Google Chrome, Mozilla Firefox, Internet Explorer). En este link de Camerfirma hay manuales detallados sobre la descarga e instalación del certificado, son útiles para cualquier Administración Pública que haya emitido el certificado.

¿Qué diferencia hay entre tener el certificado en software y en tarjeta? La diferencia reside en el lugar en el que se generará la clave privada. Si el certificado se solicita en tarjeta, la clave privada no podrá exportarse por lo que se considera un medio más seguro pero con el inconveniente de que no se podrá crear una copia de seguridad. Si se solicita el certificado en el navegador, el certificado podrá exportarse junto con sus claves y por lo tanto se podrá realizar una copia de seguridad.Preguntas

¿Cómo se firma un documento digitalmente? Se puede firmar digitalmente cualquier documento de formatos XML, PDF, HTML, DOC, XLS, GIF, JPEG o TXT, entre otros. En este manual del BOE vienen explicados los pasos para firmar un documento PDF.

¿Cuánto dura el certificado electrónico? Dependerá del tipo de certificado, del ámbito de actuación y de la Administración que lo haya emitido, suelen ser 2 años de validez. El certificado debe renovarse, como mínimo, 1 ó 2 meses antes de su caducidad. Para conocer el periodo de validez de un certificado, hay que acceder a la información del mismo a través del navegador donde fue instalado.

Read More

Principales fuentes de información para identificar partners

Una buena selección de distribuidores o partners en el extranjero es muy importante para facilitar la entrada a mercados exteriores y obtener una óptima comercialización de los productos o servicios.

Además, suponen para la empresa ciertas ventajas como:Partner

  1. Costes nulos de estructura comercial en el exterior
  2. No asumir riesgo de impago de los destinatarios finales de las mercancías exportadas
  3. Relación mercantil entre exportador y distribuidor/partner
  4. Sumisión a jurisdicción civil-mercantil en los casos de conflicto
  5. Continuidad en las operaciones comerciales
  6. Posibilidad de obtener una colaboración en régimen de exclusividad.
  7. Posible determinación del PVP de los productos exportados en el mercado de exportación

Por ello, a continuación, se detallan algunas fuentes de información donde poder encontrar distribuidores o partners o mecanismos y acciones mediante los que acceder a los mismos en mercados exteriores.

  • Colectivos sectoriales en origen (entre otros)
  1. Amec: Asociación empresarial privada multisectorial.
  2. Secartys: Asociación empresarial de empresas españolas de electrónica y comunicaciones.
  3. Ametic: Asociación de empresas de electrónica, TIC, telecomunicaciones y contenidos digitales.
  4. Fenin: Federación española de empresas de tecnología sanitaria.
  5. Tecniberia: Asociación española de empresas de ingeniería, consultoría y servicios tecnológicos.
  6. Asicma: Asociación de empresas de ingeniería, consultoría, medio ambiente, arquitectura y servicios tecnológicos de Madrid.
  • Colectivos sectoriales en destino (entre otros)
  1. Corfo (Chile)
  2. Asociación argentina médica y bioinformática
  3. Asociación mexicana de distribuidores de maquinaria
  4. Reseau entreprendre (Francia)

devexOrganización sin ánimo de lucro dedicada a suministrar información y servicios para el desarrollo de la comunidad internacional, conectando asistencia y desarrollo de una red dinámica de información, personas e ideas que hace de puente para la búsqueda de socios.

dgmarket

Mercado electrónico tanto para la información pública como para la oferta anuncios de licitación, las adjudicaciones de contratos, y documentos de licitación prioritariamente en África.

Entidad pública empresarial dependiente de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad que fomenta las exportaciones de las empresas españolas, apoya su internacionalización como vía para mejorar su competitividad, y atrae y promueve inversiones exteriores en España.

icex

Ofrece un servicio de identificación de socios comerciales en el exterior que consiste en la elaboración de listados de posibles socios comerciales realizados en base a la solicitud del cliente: importadores, agentes, distribuidores, fabricantes locales, etc. El servicio comprende, además de la identificación inicial, el contacto directo con los interlocutores.

Adicionalmente, existen colectivos empresariales privados e instituciones públicas o de derecho público que cuentan con actividades y servicios que también pueden ayudar a la identificación de partners y socios comerciales. Entre ellos, destacamos:

ACCIó10 es la agencia para la competitividad de la empresa de la Generalitat de Cataluña y fomenta la innovación e internacionalización empresarial. Dispone de una red exterior  que facilita a las empresas la implantación en los países de destino.

pimecPIMEC es la patronal que representa las micro, pequeñas y medianas empresas y los autónomos de Cataluña. Su Departamento Internacional apoya a las empresas en sus procesos de internacionalización en las diferentes variantes, ya sea en diseño de estrategias, cooperación empresarial y alianzas e información y asesoramiento sobre ayudas.

Empresa pública adscrita a la Consejería de Economía, Hacienda y Seguridad del Gobierno de Canarias que tiene como objetivos fundamentales la internacionalización de la empresa canaria y la atracción hacia las Islas de inversiones estratégicas.proexca

Los servicios que presta la Red Exterior para acercar al empresariado a nuevos mercados son variados, incluyendo la organización de misiones directas e inversas o de eventos que sirvan para ponerlo en contacto con socios potenciales en el exterior.

Las Cámaras de Comercio ofrecen servicios como información, estadísticas y Bases de Datos, búsqueda de clientes, distribuidores y socios en el exterior y apoyo a la exportación con guías y documentación, entre otros.

cámara de comercio

Ofrecen varios servicios de prospección e identificación de socios comerciales en destino. Entre ellos, el servicio “ENTER” guía y facilita a la empresa la información que necesita en su proceso de internacionalización: acceso al mercado, primeras prospecciones y análisis comercial de socios.

Read More

Únicamente el 16,3% de las PYMES y grandes empresas españolas ofrecen formación en TIC

En este post vamos a comentar el último punto del informe ePyme donde se habla del uso que le dan las PYMES y microempresas españolas al software empresarial y a la eAdministración y lo que invierten en formación en TIC.

El uso de software empresarial de código abierto tiene una alta penetración en las PYMES y grandes empresas, ya que nueve de los diez sectores alcanzan el 80% de penetración, mientras que para las microempresas es de 56,8%.

Software empresarial

Los tipos de software más utilizados siguen siendo los navegadores de Internet y las aplicaciones ofimáticas.

El 85,1% de las PYMES y grandes empresas interactúa con la Administración Pública a través de Internet. En el caso de las empresas de menos de 10 empleados, este porcentaje desciende hasta el 61,3%. En ambos casos, los principales motivos del uso de la eAdministración son la obtención de información y la solicitud de impresos y formularios.

Si consideramos los sectores de PYMES y grandes empresas, el análisis muestra que los más activos en el uso de la eAdministración son los de actividades profesionales, científicas y técnicas; informática, telecomunicaciones y servicios audiovisuales; y transporte y almacenamiento. Destaca este último ya que en el resto de herramientas tecnológicas que se han analizado se situaba entre los sectores de menor implantación.

Respecto a las microempresas, los que más la utilizan son los de actividades profesionales, científicas y técnicas; informática, telecomunicaciones y servicios audiovisuales; y actividades inmobiliarias, administrativas y servicios auxiliares, todos por encima del 65%.

Formación TICLa formación en TIC es imprescindible para poder llevar a cabo la implantación y un uso eficiente de estas herramientas en el ámbito profesional. Sin embargo, únicamente el 16,3% de las PYMES y grandes empresas ofrece este tipo de formación, y este porcentaje desciende aún más en el caso de las microempresas (3,1%).

Por sectores, las empresas de informática, telecomunicaciones y servicios audiovisuales son las que más formación ofrecen a sus empleados (45,5%), seguidas por las actividades profesionales, científicas y técnicas (31,4%). Este porcentaje desciende en las microempresas.

De las empresas que ofrecen formación a sus empleados, la gran mayoría se destina al personal usuario de las herramientas tecnológicas (93,5% de las microempresas y 88,8% de las PYMES y grandes empresas). El porcentaje de empresas que ofrecen formación en TIC a otros perfiles es bastante menor (34,4% de las microempresas y 48,4% de las PYMES y grandes empresas).

Read More