El objetivo principal del Gobierno en estos momentos tan difíciles para la economía española es claro, generar actividad y crear empleo. Por eso, tienen previsto poner en marcha una ley de emprendedores que permita crear empresas con tan sólo un euro de capital social. Actualmente hay un mínimo legal de 3.006 euros para crear una Sociedad Limitada.
Con esta nueva ley, el empresario podrá poner en marcha su negocio con sólo un euro y después ir desembolsando el capital social restante poco a poco, ya que en los primeros 5 años es cuando existe más riesgo de fracaso.
Si analizamos el tejido empresarial español nos damos cuenta de las pocas empresas que se crean y la gran cantidad de dinero que se invierte en ellas. En el siguiente gráfico, realizado con datos de un Estudio sobre Demografía Empresarial de Informa D&B, se puede comparar esta relación a lo largo de los últimos años.
En 2012 se crearon 88.713 empresas en España, un 5% más que en 2011. Es el tercer año consecutivo que esta cifra se incrementa, desde la gran caída del 2008-2009, sin embargo, este número de constituciones se mantiene muy alejado de las cifras registradas en 2007 donde se superaban las 100.000 nuevas compañías al año.
El capital invertido en estas operaciones ascendió en 2012 a 7.706 millones de euros, un 64% menos que en 2011, pero debido a que en el primer trimestre del 2011 se llevaron a cabo constituciones “atípicas”. Sin contabilizarlas, la cifra de inversión en 2011 sería de 5.019 millones.
Madrid fue la CCAA que más empresas creó en 2012, con 18.646 constituciones, seguida de Cataluña (16.628) y Andalucía (14.629). Además, fue también la que más capital invirtió para ello (3.736 millones), representando casi el 50% de la inversión total española en el 2012.
Las constituciones solo descendieron en cinco regiones: Melilla (-4%), Castilla y León (-2%), País Vasco (-2%), Cantabria (-2%) y Asturias (-1%).
Por contra, el número de disoluciones registrado en 2012 fue de 28.687, un 19% más que el año precedente. Madrid es la primera autonomía por número de disoluciones, con 5.763, por delante de Andalucía (3.711 sociedades) y Valencia (3.474 sociedades).
Por su parte, Cataluña encabeza la lista de concursos de acreedores, con 1.672, seguida de Valencia, con 1.179, y Madrid, con 1.042.
Baleares fue la única región en la que el número de procedimientos concursales bajó el pasado año, con un retroceso del 13%.
- Por sectores:
Comercio, servicios empresariales y construcción fueron los que más vieron crecer el número de empresas, con 15.373, 13.262 y 12.823, respectivamente.
En el acumulado anual, inversión financiera acumula el 36% de la inversión de capital destinada a crear compañías, por delante de actividades inmobiliarias (20% del total) y energía (18% del total).
El sector con más disoluciones también fue comercio, que perdió 5.444 empresas, seguido de construcción (-4.590 sociedades) y actividades inmobiliarias (-4.431 sociedades).
Energía fue el único sector en el que descendió el número de disoluciones (-14%).
Read More