Category : Marketing online

HomeArchive by Category "Marketing online" (Page 6)

Herramientas de Marketing para PYMES: Marketing Viral

No hace falta ser una gran empresa o disponer de un alto presupuesto para poder realizar una campaña de Marketing Viral, lo único que se necesita es mucha creatividad e imaginación y un buen uso de las redes sociales e Internet.

Redes Sociales

El Marketing Viral consiste en una técnica de Marketing que se usa sobre todo en medios electrónicos para producir un “reconocimiento de marca” mucho más rápido, se basa en el boca a boca, en que el público hable de una marca. La empresa lanza un mensaje a uno o pocos usuarios y estos se encargan de divulgar dicho mensaje.

La popularidad creciente de esta técnica es debida a su facilidad de ejecución,  su bajo coste y su alta tasa de respuesta. La mayor ventaja de esta técnica es la consecución de que mucha gente hable de tu marca, pero tiene un inconveniente, y es que el porcentaje de conversión no es igual de alto que el del impacto.

Otra ventaja es que, con esta técnica, es mucho más fácil la obtención de una Base de Datos gracias a que son los propios usuarios los que buscan participar con la empresa, bien por recomendación, por moda o simplemente porque el resto de la sociedad lo hace.

Para conseguir una buena campaña de Marketing Viral debemos:

Crear un mensaje breve y fácil de transmitir.

  • Maximizar las recomendaciones, debe ser fácil de compartir en redes sociales o blogs, simplemente con un clic.
  • Adaptar el concepto del mensaje a las características de nuestro público, para ello debemos tener muy claro a quién nos dirigimos.
  • Hacer que el usuario se sienta recompensado si comparte nuestro mensaje.
  • Medir los resultados. Tener herramientas de medición en función del objetivo que queramos cumplir (aumento de visitas a la web, creación se seguidores, noticias que hablen de nosotros, etc.)

Algunos de los métodos más utilizados son:

  • Pásalo: Un mensaje que alienta al usuario a reenviar el correo o la noticia a otros.
  • Viral incentivado: se ofrece recompensa por reenviar el mensaje.
  • Marketing encubierto: Un mensaje viral que se presenta como una página, actividad o noticia atractiva o inusual que no parezca tener fines comerciales.
  • Marketing Viral Un usuario crea un club de fans de la empresa/producto y consigue seguidores de la misma.
  • Marketing del rumor: crear anuncios, noticias o mensajes que rocen los límites de lo apropiado y, así, conseguir discusiones que lleven a rumores y al boca a boca.
  • Base de datos gestionada por el usuario: Los usuarios crean y gestionan sus propias listas de contactos usando una base de datos ofrecida por un servicio online.

Hay diferentes vías de transmisión del mensaje:

  • Web a boca: escribir un mensaje a través de un formulario web y enviarlo a otros destinatarios.
  • Email a boca: reenvío espontáneo de mensajes de correo.
  • Boca a boca: de persona a persona.
  • MI a boca: envío de hiperenlaces mediante programas de mensajería instantánea. 
Read More

Cómo hacer un buen Email Marketing

El email marketing es otra de las técnicas de promoción de las que hablamos en el post de Marketing 2.0., se trata de un envío masivo de emails con información de la empresa, o algún tipo de promoción a una base de datos interna. Es un buen método de captación de nuevos clientes potenciales y de fidelización de clientes ya existentes.

El email marketing se puede usar para una campaña puntual o para el envío regular de una newsletter. La newsletter es una publicación distribuida regularmente para proporcionar información de interés para sus miembros o suscriptores.

Es importante que incluyamos links a nuestra página web o a las promociones o productos que estamos dando a conocer en el email. Así, hacemos que para el usuario sea más fácil obtener información o contratar el producto o servicio que desee.

Email Marketing Practical Team

Algunos de los aspectos a tener en cuenta son los siguientes:

  • Base de datos: es lo más importante, conocer a nuestro público objetivo y lo que les interesa. No sirve de nada hacer un buen email si los receptores no están nada interesados en esa información. Lo mejor es crear una base de datos desde la propia información interna de la empresa, sabiendo que la calidad es mejor que la cantidad.
  • Brevedad: hay que llamar la atención del cliente, un usuario que abre un email con 10 páginas inmediatamente lo eliminará, por eso, se deben combinar fotografías y texto de forma breve, para que el cliente no tenga que estar mucho tiempo leyendo.
  • Claridad y sencillez: lo que queramos comunicar debe ser conciso y claro, es decir, tan sencillo que no canse leerlo y tan claro que el usuario entienda perfectamente de lo que le estamos informando.
  • Espacio ocupado: un email no tiene que tardar mucho en descargarse porque los usuarios se cansan de esperar y lo eliminan, por eso hay que tener mucho cuidado con el espacio que ocupa.
  • Asunto: es lo primero que se lee y un factor muy relevante para abrir o eliminar el email, por eso se debe poner un asunto claro y llamativo, que haga que el usuario quiera leer la información.
  • Personalización: a todos nos gusta que nos llamen por nuestro nombre, por eso, si es posible, deberíamos personalizar los emails con el nombre del cliente al que nos estamos dirigiendo, o informar de diferentes ofertas según edades, sexo, etc.

Existen herramientas accesibles, económicas y muy fáciles de usar al alcance de cualquier pequeña empresa para realizar un buen email marketing. Muchas empresas se dedican exclusivamente a realizar email marketing poniendo a disposición del cliente un programa completo y muy fácil de usar con plantillas, editor, etc. Además, existen técnicas de análisis estadístico dentro del programa que te permiten realizar el seguimiento de tu email marketing.

El Email Marketing es muy buen método para informar a los clientes, pero hay que tener cuidado de no abusar, porque los clientes pueden darse de baja si se cansan de recibir emails.

Read More

Plugins sociales, una herramienta para interactuar con los clientes en la propia web

Los plugins sociales son herramientas que los sitios web pueden utilizar para proporcionar a los usuarios experiencias sociales y personalizadas. Al interactuar con plugins sociales, los usuarios comparten su experiencia con la página web en sus diferentes perfiles sociales.

Algunos de estos plu-gins no tienen por qué coincidir con las redes sociales en las que la empresa tiene presencia, aunque es más interesante porque puede interactuar posteriormente con esos usuarios que han compartido información sobre la misma.

Lo plugins sociales aparecen en páginas web externas a las redes sociales, sin embargo, la información que aparece en ellos y a la webs a las que enlazan son las redes sociales, se han diseñado para que la propia página web no tenga acceso a la información de los usuarios sino que sea totalmente independiente.

Comunicación

Para poder compartir contenidos o intereses mediante estos plu-gins el usuario deberá tener cuenta propia en las diferentes redes sociales en las que lo quiere compartir, el propio sistema solicita usuario y contraseña para poder publicar la información.

Desde el punto de vista técnico, funcionan cuando los sitios web externos colocan un iframe de las diferentes redes sociales en sus sitios, como si estuvieran de acuerdo en ceder a dichas redes parte de su espacio. Al visitar estos sitios, el elemento “iframe” puede reconocer si el usuario ya ha iniciado sesión en las redes sociales. Si lo ha hecho, mostrará contenido personalizado en el plugin como si ya estuviera en su perfil, sino le solicitará usuario y contraseña.

En cuanto a los tipos de plu-gin, pueden ser botones de un solo clic o widget más elaborados que permiten una mayor interactuación y dinamización de la página web. Los plu-gins más utilizados son los relacionados con Facebook y Twitter.

En el caso de Facebook, podemos encontrar los siguientes botones y plu-gins sociales:

  • me gustaBotón “Me gusta”: Si el usuario le da a “Me gusta” automáticamente se añadirá ese sitio web a sus preferencias del perfil de Facebook. Además, cuando el usuario hace clic en el botón, aparece una actualización en el muro de su perfil personal de Facebook, que es público para sus contactos, con un enlace a los contenidos de la página web.
  • compartirBotón “Compartir”: Es similar al Botón “Me Gusta”, se diferencian en que el botón “Me gusta” no edita el contenido del mensaje que se publica en el perfil del usuario, mientras que el botón “compartir” sí permite la edición.
  • enviarBotón “Enviar”: El botón “Enviar” permite a los usuarios, de forma privada, enviar contenido de la página web a uno o más amigos a través de un mensaje de Facebook, una dirección de correo electrónico o compartirlo en un grupo. Esto permite la privacidad a la hora de enviar contenido, y logra aumentar el engagement con los usuarios.
  • Módulo “Embedded Posts”: El plu-gin “Embedded Posts” es una manera muy sencilla de insertar contenido público de Facebook en la página web. El contenido del perfil o de la página de la red social ha de ser público, porque si no el plu-gin impide publicarlo por políticas de privacidad de datos. Esto permite aportar contenidos de valor al usuario que no sólo sean propios, sino que se relacionen con el sector o la actividad de la empresa.

embedded posts

  • Box “Me gusta”: El Box “Me gusta” permite a los usuarios que siguen a la página de Facebook de la empresa ver el contenido directamente desde la página web. Es decir, es un cuadro que se actualiza automáticamente cuando la empresa recibe nuevos “me gusta” en su perfil y así, el usuario puede verlo desde la web o desde el propio Facebook.box me gusta
  • Cuadro “Comentarios”: El plu-gin “Comentarios” permite a los usuarios comentar sobre cualquier pieza de contenido en la página web. Este plu-gin es especialmente útil para sitios Web que no estén integrados con un sistema de gestión de contenidos (CMS), que ya tiene hilos de comentarios construidos.comentarios

 En Twitter se pueden incluir las siguientes botones:

  • twittearBotón “Compartir enlace”: Para incentivar a los visitantes de una página web a compartir fácilmente el contenido de la misma con su red de seguidores en Twitter. Se usa sobre todo en blogs, artículos o noticias interesantes para los usuarios que quieren compartir con sus seguidores.
  • seguirBotón “Seguir”: Al clicar en este botón, el usuario automáticamente se hace seguidor de la empresa. Es una forma sencilla y rápida de conseguir seguidores insertando este botón en las diferentes páginas del web site.
  • etiquetarBotón “Etiquetar”: Cuando el usuario pulsa el botón etiquetar le aparece una pantalla para publicar un tweet, que ya incluye la etiqueta con el hashtag que la empresa haya definido y solamente tendrá que introducir los comentarios complementarios. De esta manera se invita al usuario a comenzar o participar en un tema concreto. Se utiliza mucho para eventos y jornadas.
  • mencionarBotón “Mencionar”: Al pulsar sobre el botón “Mencionar” al usuario le aparece una pantalla con la etiqueta que la empresa ha predefinido en la configuración y solamente tiene que introducir los comentarios respecto a la mención. Esta opción sirve para la marca y reputación de la empresa en Twitter.
  • Widget “Cronología de usuario”: Es un cuadro dinámico que muestra la actividad de la empresa en Twitter (sus nuevos seguidores, últimos tweets, etc.) Es el plu-gin más utilizado en las páginas web, tanto por grandes como por pequeñas empresas ya que permite dar dinamismo a la web, mejorar el posicionamiento y dar a conocer al usuario la actividad de la empresa en esta red social.

cronología de usuario

  • Widget “Favoritos”: Es similar al anterior, pero únicamente muestra los tweets marcados como favoritos por la empresa. Permite concretar y especificar mucho más la información mostrada.

favoritos

  • Widget “Lista”: En Twitter, se pueden clasificar a los usuarios que se siguen en diferentes listas, que pueden ser públicas o privadas, este plu-gin permite mostrar las listas que se quieran en la página web, incluyendo todas las actualizaciones de los usuarios pertenecientes a las mismas. 

lista

  • Widget “Buscar”: Permite mostrar los tweets más recientes buscando por Nick de usuario, hashtag, palabras clave, etc. Se suele utilizar también para el seguimiento y retransmisión de eventos.

buscar

No existen unos plu-gins mejor que otros, sino que depende de varios factores:

  • Actividad de la empresa
  • Presencia y dinamismo de la empresa en redes sociales o Internet
  • Tipo de target
  • Objetivo con la campaña de marketing online

Hay que saber encontrar los plugins más adaptados a la empresa y que aporten un mayor valor al usuario final. 

Read More