Expansión, crecimiento e internacionalización

Internacionalización de las pymes: Un cambio de visión

Como ya comentamos en el pasado post sobre Internacionalización, las pequeñas y medianas empresas se han visto obligadas en 2012 a vender fuera para compensar la caída del mercado nacional.

Los últimos datos sobre las exportaciones españolas en 2012 marcan un nuevo récord histórico, según un artículo de elEconomista y basado en datos del ICEX, las ventas al exterior fueron de 222.644 millones de euros y representan un crecimiento del 3.8% respecto al año anterior.

A principios de 2012 había en el conjunto del territorio español 122.987 empresas que realizaron alguna actividad exportadora, 7.250 que eran exportadoras regulares y 2.270 con al menos una filial en el extranjero. La tendencia observada es que se han reducido las empresas exportadoras regulares, ya que en 2008 había 39.641 empresas.

El esfuerzo por internacionalizarse que realizaron en su momento muchas compañías, les ha permitido sobrellevar la caída del mercado interno. Aun así, tan solo el 4% de las empresas que exportaban en 2001 lo siguen haciendo en 2012. Es cierto que muchas de ellas se han visto obligadas a parar de vender al exterior por falta de financiación, pero también lo es el hecho de que muchas veían la exportación como una solución coyuntural ante una situación de crisis económica en lugar de ver este proceso como una apuesta estratégica a largo plazo.

Pau Relat, consejero delegado de Mat Holding, una empresa catalana del sector fitosanitario y del agua que se adentró en la internacionalización en 1993, afirma que: “la internacionalización es un proceso estratégico, no una apuesta coyuntural, lo debemos interiorizar como una apuesta estratégica y hay que tener presente que conlleva tiempo e inversión de recursos humanos y capital”.

Las exportaciones de las pymes españolas por Comunidades Autónomas en el año 2012 se distribuyen de la siguiente manera:

Mapa Exportaciones España Mapa Exportaciones España por Comunidades Autómonas

Las CCAA que más exportan son Cataluña con un 26.2%, seguida de Madrid con un 12% y Andalucía con un 11.3%.

Cataluña despunta del resto de comunidades ostentando más de una cuarta parte de las exportaciones españolas, debido tanto a su  tradicional enfoque hacia mercados exteriores y visión estratégica a largo plazo con respecto a la internacionalización como a la alta concentración de empresas e industria en dicha CCAA respecto al resto de España.

La estructura empresarial de Cataluña no es muy diferente de la del resto de España y el peso de las pymes en el global de las empresas es igualmente mayoritario y no diferente del relativo al resto de las CCAA lo que demuestra que, aun cuando el tamaño de la empresa es un hándicap más a superar, con una visión a largo plazo, una apuesta no coyuntural y un buen planeamiento estratégico las empresas pueden exportar y consolidar su negocio en el exterior.

Read More

Internacionalización: una necesidad para las pymes españolas

La internacionalización es una de las principales vías de crecimiento y expansión de cualquier empresa, pymes incluidas. En épocas de crisis del mercado nacional, cuando la demanda interna se estanca, y las ventas caen, la búsqueda de nuevos mercados para encontrar nuevos clientes potenciales ya no es una oportunidad a aprovechar, sino que se convierte en una necesidad.

Con la internacionalización, la empresa puede obtener:

  1. Mejora de la competitividad, lo que revierte en mejores resultados en su mercado natural, efecto más directo y a corto plazo
  2. Mejor conocimiento de la oferta internacional lo que supone una mejor defensa competitiva del negocio y un enfoque estratégico más adecuado
  3. Uso de capacidad productiva excedentaria de la empresa
  4. Encuentro de nuevos clientes potenciales

Sin embargo, España no es uno de los países con mayores exportaciones del mundo sino que se sitúa en la decimosexta posición del ranking mundial con una participación del 1,96%, por debajo de China, Estados Unidos, Alemania o Japón, entre otros, según un artículo del ABC.

InternacionalizaciónPero, ¿por qué sigue habiendo muchas pymes sin exportar? Una de las principales barreras de la pyme española radica en la cultura empresarial existente. Empresarios convencidos de que el mercado local sigue siendo el objetivo de su negocio. El miedo a lo desconocido, a asumir riesgos empresariales, etc. sigue siendo un obstáculo en la internacionalización de las pymes. Además, existen otras barreras como la falta de financiación, falta de personal cualificado o la falta de idiomas, una de las grandes asignaturas pendientes de los españoles.

Sin embargo, la internacionalización es algo más que saber idiomas o conseguir financiación, exige tener un plan estratégico, un plan de gestión del cambio. Tenemos que contestar preguntas como:

  • ¿la dirección de la empresa está implicada?
  • ¿el producto o servicio es competitivo?
  • ¿la empresa cuenta o puede contar con personal cualificado?
  • ¿se cumplen los compromisos?
  • ¿la empresa cuenta con los recursos necesarios (financiación, capacidad productiva…)?

Una vez respondidas y antes de tomar la decisión de exportar es necesario realizar un diagnostico previo interno y estimar los costes de salir fuera. Una vez realizado dicho análisis, hay que elegir el mercado idóneo teniendo en cuenta aspectos como la normativa, las divisas, los medios de cobro, público objetivo, etc.  Finalmente, se investiga el mercado extranjero y se elabora un plan comercial.

Las empresas necesitan ante todo desmitificar el proceso de salida al exterior, dedicar recursos (en muchas ocasiones tiempo) y cambiar la cultura. Casi todo ello  precisa ayuda, constancia y  un proceso de aprendizaje y adaptación, en el que es necesario unificar esfuerzos.

Afortunadamente, cada vez son más las empresas que llevan a cabo estos cambios y deciden internacionalizarse y la mayor parte de las que se emplean a fondo en esta aventura consiguen, aunque con esfuerzo, llegar a buen puerto.

Read More