Tag : capacidades

HomePosts Tagged "capacidades"

Practical Team, expertos en internacionalización en la Masterclass de Accelera el Creixement

El pasado 26 de enero Javier Monge, director de Practical Team, impartió una Masterclass sobre internacionalización de las pymes para todas las empresas participantes en el programa Accelera el Creixement promovido por PIMEC y la Diputación de Barcelona. Masterclass internacionalización Pimec 2

Al evento acudieron directivos de pymes procedentes de diversos sectores, interesados en conocer las claves a tener en cuenta para realizar de la manera correcta la expansión e implementación en nuevos mercados internacionales.

Las empresas participantes en este programa poseen un elevado potencial de crecimiento y su objetivo a conseguir es, entre otras metas, incidir en las claves del crecimiento para su empresa como: la innovación, el equipo directivo, la comercialización, el desarrollo de nuevos productos y servicios y la internacionalización.Accelera el Creixement

Durante esta jornada, se pusieron en conocimiento cuáles eran las herramientas necesarias para identificar las oportunidades y los factores clave del éxito para el crecimiento empresarial. Además, se marcó de una manera teórico-práctica la hoja de ruta a tener en cuenta de cara a una expansión internacional, proporcionando para ello las herramientas de apoyo necesarias para que estos propósitos puedan llevarse a cabo. Algunos de los conceptos que se trataron en la masterclass fueron:

Read More

Seleccionar mercados es, ante todo, PRIORIZAR

Cuando una empresa decide exportar al exterior e internacionalizarse, debe elegir de 1 a 3 países, a lo sumo, para empezar a exportar sus productos o servicios. Para ello, se deben ir aplicando filtros a una lista de países para cribarlos y, finalmente, quedarnos con esos países prioritarios.

Existen muchos análisis y variables sobre los que basarse en la selección de mercados, a lo largo de este post solo hay algunos de los principales aspectos a considerar para la priorización de mercados.

Principales variables en la selección de mercados

  • InternacionalizaciónCapacidades de la empresa:

– Logística (prestación del servicio y sus procesos)

– Posibilidad de exportación del servicio.

  • Análisis externo (Mercado):

– Priorización de productos / servicios

– Mercado potencial y Mercado disponible

– Competencia y Ventaja Competitiva

– Segmentación del Mercado

  • Experiencia exportadora y recursos disponibles de la empresa.

La priorización de mercados en internacionalización debe considerar la o las ventajas competitivas de la empresa de servicios derivadas de las capacidades de la empresa, del análisis externo y de la experiencia exportadora en los ámbitos de:

1. Producto/Servicio

2. Distribución

3. Precio

4. Promoción

5. Personas

6. Procesos

Criterios más frecuentes en la priorización de mercados

 

–       Lengua

–       Distancia

–       Diferencia horaria

–       Seguridad jurídica

–       Riesgo país

–       Estado de la tecnología y de las telecomunicaciones

–       Comunicaciones físicas disponibles

–       Nivel tecnológico de las administraciones

–       Similitudes con legislación española

–       Mercados escogidos por los competidores

–       Mercados escogidos por los clientes

–       Existencia de normativa local restrictiva

–       Aranceles y otras barreras fiscales

Una vez realizados estos análisis, la empresa debe centrarse en esos países prioritarios y empezar a definir el plan de internacionalización con el previo análisis del mercado y su viabilidad. 

Read More

Clúster: definición, objetivos y aspectos fundamentales de esta herramienta competitiva

El término «cluster» fue acuñado por Porter en su estudio sobre la ventaja competitiva de las naciones, en el que consideraba que la agrupación de empresas y su correspondiente especialización en determinadas actividades productivas contribuían favorablemente sobre la ventaja competitiva. Según el propio autor,  un clúster es “Un grupo de empresas e instituciones de apoyo concentradas en un territorio que compiten en un mismo negocio y que comparten características comunes y complementariedadesCooperación Empresarial.

Los clusters mejoran la ventaja competitiva de las empresas en tres aspectos fundamentales: incrementan su productividad; aumentan su capacidad para innovar y reducen sus costes, todo ello gracias a la posibilidad de compartir recursos, capacidades, experiencias y conocimientos.

Cuando varias empresas crean un clúster, pueden tener diferentes objetivos, pero siempre han de identificar al menos un objetivo común en alguna de estas ramas: Negocio o I+D.

Objetivos más habituales relacionados con el Negocio:

  • Tener o querer targets comunes. Gracias a la agrupación de las empresas pueden aumentar la probabilidad de venta y disminuir la competencia en el mercado.
  • Acceder a mercados comunes, principalmente internacionales o de difícil acceso. Al unir fuerzas, las empresas pueden acceder a mercados con mayor rapidez o que serían inviables si entraran individualmente.
  • Compartir actividades y costes promocionales
  • Reducir costes, gracias a la posibilidad de compartir recursos, capacidades y conocimientos.
  • Aumentar ventas. Gracias a la unión, pueden abarcar proyectos de mayor envergadura y acceder a algunos que de otra manera no sería posible.

Objetivos más habituales relacionados con la I+D+I:

  • Compartir recursos (conocimiento, tiempo, dinero, personas, instrumentos…) y optimizarlos para poder desarrollar productos y servicios que sólo con sus capacidades individuales sería inviable.
  • Compartir conocimientos y experiencias.
  • Actuar conjuntamente ante administradores, clientes u otros stakeholders, con el propósito de solicitar ayudas, u otro tipo de recursos y de facilitadores.

El desarrollo de un clúster es un proceso aparentemente sencillo, pero en el que deben darse las siguientes condiciones:

    • Involucración ejecutiva de los gerentes y directores generales de las empresas pertenecientes al clúster.
    • Consideración del clúster como instrumento estratégico y no como una herramienta táctica.
    • Existencia de núcleo “duro” de 2-3 empresas que hagan de “locomotora” y de un grupo “blando” que vaya a remolque.
    • Tamaño inicial no superior a 5-7 empresas (máximo 10) hasta no sentar las bases del clúster.
    • Empresas componentes de diferente tamaño y complementarias.

Cooperación

En definitiva, un clúster es una herramienta de competitividad para las empresas que lo componen, siempre y cuando QUIERAN, SEPAN Y PUEDAN llevar a cabo el proceso de desarrollo y dinamización del mismo.

 

 

Read More