Tag : destinos exportaciones

HomePosts Tagged "destinos exportaciones"

Balance de las exportaciones españolas durante los diez primeros meses de 2013

A falta de conocer los datos de las exportaciones españolas de los dos últimos meses de 2013 para el informe anual, el balance de las exportaciones de España hasta octubre fue positivo.

InternacionalizacionSegún datos de Comercio Exterior, de enero a octubre de 2013, las exportaciones españolas registraron un crecimiento del 6.2% en términos interanuales, hasta alcanzar un total de 196.608 millones de euros. Mientras que las importaciones, cayeron un 2.0% interanual en este periodo con un total de 208.974 millones de euros.

Por tanto, la balanza comercial registró un déficit por valor de 12.366 millones de euros, un 55,9% inferior al déficit registrado en el mismo periodo de 2012 (28.056 millones de euros) y la tasa de cobertura se situó en el 94,1%, es decir, 7,3 puntos más que en 2012.

Durante los primeros diez meses de 2013, Octubre ha sido el mes con un mayor número de exportaciones (21.464 millones de euros) frente a Agosto, que registró el mínimo de exportaciones en 2013 con un total de  17.215,5 millones de euros.

Las exportaciones hacia los países comunitarios aumentaron un 5,4% respecto al mismo periodo del año anterior, con un peso del 62,4% sobre el total frente al 48,7% de 2012. Los países de destino comunitarios más importantes durante los 10 primeros meses para las exportaciones españolas fueron Francia, Alemania, Portugal, Italia y Reino Unido.

Los destinos no comunitarios supusieron el 37.6% de las exportaciones españolas, destacando los resultados de las exportaciones a economías emergentes con un crecimiento del 56%, Brasil (+31%), China (+9%) o Turquía (+5%).

Los principales destinos de las exportaciones mundiales fueron Reino Unido, Francia, Portugal y Brasil.

Internacionalización de las pymesDesde el punto de vista sectorial, la mayor evolución se registró en las exportaciones de bienes de equipo (20,8% del total y un crecimiento del 14,4% interanual), seguido de alimentos (14,9% del total, crecimiento del 6,4%), productos químicos (14,4% del total y crecimiento del 6,1%) y automóvil (14,2% del total y un crecimiento del 8,8%).

Las CCAA con mayores exportaciones durante los 10 primeros meses de 2013 fueron la Comunidad de Madrid (13,3%), la Comunidad Valenciana (9,8%), Galicia (7,7%) y Andalucía (11,2%).

Comparativamente, destaca el aumento de las exportaciones españolas frente a los retrocesos de Francia (-1,7%) y Alemania (-0,7%). En la zona Euro las exportaciones cayeron un 0,3%, sin embargo, en el conjunto de la Unión  Europea aumentaron un 0,9%. Fuera de la UE, destacaron las exportaciones de Japón (+8,1%) y las de EEUU (+2,0%).

Aún queda mucho camino por andar, pero muchas empresas españolas, sobre todo pymes, están empezando a ver la exportación no como una solución temporal a la crisis, sino como una gran oportunidad de crecimiento a largo plazo gracias a la apertura de nuevos mercados y al acceso a nuevos clientes potenciales.

Read More

Para exportar se necesita: tiempo, recursos, perseverancia y ausencia de complejos

Las exportaciones aragonesas han ascendido a 5.144 millones de euros en los siete primeros meses del año, este incremento en términos porcentuales supone un aumento del 2,7% respecto al mismo periodo del año anterior.

ExportacionesEste aumento es debido, sobre todo, a los primeros meses del año, destacando Abril y Mayo con un crecimiento de las exportaciones del 15,6% y 15% respecto a los mismos meses de 2012, sin embargo, en los meses de verano se registraron caídas en las exportaciones.

Las importaciones también siguen en alza sumando 3.989 millones, un 11% más que hasta julio de 2012. En España también han crecido las exportaciones, un 6,9%, sin embargo, las importaciones han registrado una bajada del  3%.

Los principales destinos de las empresas aragonesas son Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Portugal y Turquía, este último ha incrementado un 162% sus compras a Aragón.

En total, son más de 1.400 empresas aragonesas las que exportan con regularidad y los sectores que más impulsan siguen siendo el automovilístico, maquinaria mecánica y material eléctrico, textil, cartón, manufacturas plásticas y agroalimentario.

InternacionalizaciónAdemás, la Cámara asegura que Aragón tiene un potencial de 1.500 nuevas PYMES exportadoras. Este gran potencial exportador ha protagonizado el Día de la Internacionalización celebrado el pasado 22 de Octubre, donde más de 220 empresarios y directivos conocieron las herramientas necesarias para iniciarse en los mercados exteriores.

Este Día de la Internacionalización también contó con un foro de experiencias de éxito moderado por Francisco Benito, director de Enganches Aragón, una  empresa con diez años de experiencia en exportación que supone ya el 40% de sus ventas. Francisco aseguró que sí se puede y que «Exportar requiere de perseverancia y ausencia de complejos».

Paula Yago, gerente de Bodegas Tempore, insistió en que «la exportación es una apuesta a largo plazo que requiere de mucha planificación y de un alto conocimiento de idiomas». En su caso, empezaron a vender al extranjero en 2004 y actualmente esos clientes constituyen el 80% de sus ventas. «Exportar no es fácil. Hay que saber adaptar tu producto. Para un mismo vino podemos llegar a hacer hasta 25 etiquetas diferentes», añadió.

También Ana Loscos, directora de Marketing y Ventas de Airtex, explicó el complicado camino a lAnálisis Capacidadesa exportación. «En los 90, cuando empezamos, la exportación era el 1% y ahora es el 88%. Para conseguirlo, ha habido un cambio radical en todas las áreas de la empresa. Se ha reforzado la marca y ampliado la gama de producto. Hemos hecho un catálogo en cinco idiomas, conseguido todas las certificaciones y mejorado la logística, es decir, hay que invertir, perseverar y huir de complejos».

Por último, Ángela Laguna, directora de Vea Global, advirtió sobre la necesidad de especializarse «O tienes un valor diferencial o no puedes competir».

Este post está basado en una noticia publicada por Heraldo de Aragón, para visualizarla pinche aquí.

Read More