Tag : plan de internacionalización

HomePosts Tagged "plan de internacionalización"

10 Claves para la Internacionalización de las PYMES

España es un país cada vez más exportador. Según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en nuestro país, hay más de 160.000 empresas que han exportado de Enero a Agosto de 2018 (últimos datos publicados). El porcentaje de exportadores regulares sigue en aumento pero siguen siendo un 30% del total de las empresas exportadoras, por lo que cada vez más hemos de impulsar la internacionalización de la pyme como una vía de crecimiento empresarial.

Hoy hablamos sobre las 10 claves que toda pyme debe tener en cuenta y trabajar para definir su proceso de internacionalización:

  • 10Definición de la ventaja competitiva y valor diferencial: buscar y elegir el valor que va a tener el producto o servicio para el cliente en los mercados de destino, no tiene por qué coincidir con el del mercado natural. Hay que conocer bien el producto y sus aplicaciones en mercados internacionales. Analizando esto y  la competencia, se define la ventaja diferencial y hay que darla a conocer.
  • Foco y priorización. Estudiar qué mercados y países son los más idóneos para llevar a cabo el proceso de exportación. En el proceso de priorización de mercados hay que tener en cuenta varios criterios cuantitativos y cualitativos. Es conveniente centrarse en 1 ó 2 mercados como mucho para comenzar a prospectar.
  • Exportar es una vía para crecer. Crecer significa viabilidad. Por ello, se debe haber analizado previamente la situación de la empresa, los recursos con los que cuenta y cómo afectará la exportación al futuro de la misma.
  • Implicación estratégica pero también ejecutiva de los primeros responsables de la empresa. El proceso de exportación supone un cambio muy importante para toda la organización. Por ello hay que diseñar una estrategia organizativa y ejecutiva acorde a los nuevos requisitos y definir las labores de cada persona del equipo. En varias ocasiones, esto supone incorporación de nuevo personal y reestructuración de plantilla, en otras es únicamente definir y reestructurar las labores del equipo.
  • La digitalización ha pasado de ser una tendencia a un requisito indispensable: es imprescindible que la empresa esté integrada en el mundo digital, más cuando hablamos de mercados internacionales.
  • Implicación del equipo directivo en el proceso de internacionalización. Los máximos responsables de la empresa deben dedicar entre un 20% – 25% de su tiempo a la exportación.
  • Definición de un plan de acción: es necesario concretar los objetivos empresariales diseñando un plan de acción que incluya hitos, responsables y timings. Este plan debe supeditarse a un seguimiento periódico.
  • La exportación no es sólo tarea de un Export Manager (figura necesaria para el apoyo a gerencia en el soporte diario), sino de toda la empresa. Toda la empresa debe estar concienciada del cambio y fomentar la integración de la nueva estrategia organizativa y ejecutiva a seguir.
  • El mayor reto en la actividad internacional es construir una marca y reputarse. En mercados internacionales la empresa no es conocida y es necesario que comenzar desde cero.

Estas son las 10 claves más importantes para una internacionalización estructurada de la empresa. Desde Practical Team asesoramos a las empresas, sobre todo pymes, en su expansión internacional, acompañándolas desde el análisis de la empresa hasta la definición e implementación de plan de acción. Si su empresa quiere internacionalizarse, puede ponerse en contacto con nosotros.

Botón exportar

Read More

¿Es necesario tener un plan de internacionalización?

Muchas pymes que quieren comenzar o están en las primeras fases de exportación se hacen esta misma pregunta. ¿Por qué es importante un plan de internacionalización? ¿Es necesario? ¿En qué me ayuda?

Actualmente, ya son muchas las empresas que comienzan su proceso de expansión internacional hacia nuevos mercados. Tanto es así que las exportaciones españolas en el periodo enero-julio de 2017 ascendieron un 9,1% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, este camino hacia la internacionalización requiere definir previamente un plan de acción o de internacionalización.

El plan de internacionalización no depende del tamaño de la empresa, es importante definirlo e implementarlo tanto en grandes como en pequeñas empresas. Este plan sirve para definir las líneas de crecimiento de las empresas, cómo y quién las llevará a cabo, la periodificación de las acciones necesarias para la consecución de objetivos y el presupuesto destinado a ello. Es imprescindible disponer de este plan antes de exportar, de este modo el proceso será mucho más efectivo y más fácil de analizar resultados y tomar decisiones, si son necesarias.

El plan se divide principalmente en dos partes: diagnosis de la empresa (ver post sobre el análisis de la viabilidad internacional y el análisis de las capacidades de la empresa) y el plan de acción.

Qué debe incluir el plan de internacionalización:

QUÉ DEBE INCLUIR MI PAN DE INTERNACIONALIZACIÓN

  • Selección y priorización de mercados y productos. Debemos seleccionar a lo sumo 2/3 mercados donde poner el foco y priorizar nuestros recursos y esfuerzos. Una vez consolidados, se podrán identificar nuevos mercados. Además, se debe seleccionar el producto o servicio que servirá de punta en lanza para la apertura del mercado y la identificación de clientes. Para conocer los principales criterios y cómo hacer una selección de mercados haz click en este post.
  • Identificar público objetivo y modelo comercial. Analizar quién es nuestro potencial cliente y cómo podemos identificarlo. Por otro lado, hemos de definir cómo vamos a identificar, contactar y mantener a los potenciales leads locales, puesto que en distancia es algo más difícil de gestionar. En la mayoría de casos se precisa algún colaborador o empresa complementaria local que se encargue de aportar confianza y cercanía, y pueda dar un primer nivel de soporte a los clientes potenciales.
  • Análisis de la competencia internacional y del sector. Saber dónde se sitúan nuestros competidores, si el sector está o no atomizado. Breve análisis de los principales competidores locales, qué producto o servicio tienen, por qué compiten con nuestra empresa y cuáles son sus debilidades y fortalezas. De este análisis se puede concluir cuál es nuestra ventaja competitiva y cómo hemos de enfocar el argumentario al cliente local. Descubre en este post cómo hacer un buen benchmarking.
  • Herramientas y elementos de comunicación. Definir qué herramientas y elementos necesitamos para darnos a conocer en el nuevo mercado. Hemos de tener en cuenta que los documentos comerciales no sólo han de estar traducidos, sino también adaptados a la cultura y terminología de cada mercado. Para conocer más sobre la comunicación en el proceso de internacionalización visita este post.
  • Plan de acción, recursos y cronograma. Acciones a llevar a cabo, cuánto van a costar, quién las va a ejecutar y en qué periodo de tiempo.

Una vez definido el plan de internacionalización, es igual de importante implementarlo, puesto que la mayoría de negocios que fracasan lo hacen porque muchos planes de internacionalización no se implementan o no se implementan correctamente las pequeñas cosas.

Desde Practical Team ayudamos a pymes que necesiten un plan de internacionalización para sus empresas y les acompañamos en el proceso de elaboración y de implantación del mismo, desde el análisis previo de la empresa, hasta el seguimiento de la consecución de los objetivos planteados, pasando por la definición de la estrategia de acceso a nuevos mercados.

Read More

Puntos clave para la expansión en el mercado internacional

El pasado 11 de Febrero, Javier Monge, director de Practical Team, presentó una conferencia sobre Internacionalización avanzada a algunas de las empresas participantes en el programa Accelera el Creixement de PIMEC, dada su experiencia en estrategia, expansión, internacionalización y desarrollo de negocio, sobre todo en pymes, clústers y proyectos de cooperación empresarial. accelera-creixement

Accelera el Creixement es un programa promovido entre la Diputación de Barcelona y PIMEC, que tiene como objetivo apoyar a pymes con un elevado potencial de crecimiento.

Durante la conferencia, Javier trabajó los diferentes puntos clave del plan de internacionalización para las empresas que quieren consolidar o posicionarse en un mercado:
evento-pimec-javier-monge

  • Definir correctamente la estrategia que se va a llevar a cabo en el mercado
  • Priorizar países, la priorización de mercados es un punto muy importante a la hora de internacionalizarse, ya que, si la empresa no centra los esfuerzos en uno o dos mercados, finalmente no se posicionará en ninguno. Además, esta priorización hay que realizarla de manera escalada y ordenada.
  • Tener en cuenta las barreras no arancelarias a la hora de entrar a un mercado. Por ejemplo, en algunos mercados se exige tener presencia societaria o socios locales en el país para vender a empresas locales.
  • Implantación: diferentes tipos de acceso al mercado:
    • Diferencias entre filial, sucursal y oficina de representación
    • Alianzas empresariales, socios locales, cooperación, clústers, etc. como alternativas de implantación y consolidación de mercados.
  • Aspectos financieros y organizativos a tener en cuenta.

Además, como caso de éxito en Internacionalización consolidada, asistió Ángela Laguna, directora general de VEA Global, una consultoría especializada en gestión y organización, innovación, medio ambiente y energía.

Ángela explicó a los asistentes cómo habían llegado a implantarse en México y Colombia y la estrategia de entrada y consolidación que habían llevado a cabo con éxito. Actualmente, disponen de una empresa filial en el país mexicano y una red de distribuidores en distintas zonas tanto de México como de Colombia.expansion-internacional-empresas-vea-global

Desde VEA Global quisieron hacer llegar algunos factores de éxito a la hora de internacionalizarse:

  • Producto / servicio diferenciado
  • Confianza y casos de éxito
  • Involucración del nivel directivo
  • Control de la empresa en origen
  • Recursos: económicos y humanos

Tanto Javier como Ángela destacaron que la consolidación y posicionamiento en un mercado requiere una inversión de recursos alta y es un trabajo a largo plazo, pero si la empresa tiene en cuenta estos aspectos y se lleva a cabo una estrategia internacional organizada y bien definida, el proceso resultará más sencillo y eficaz.

Read More
  • 1
  • 2