Tag : recursos

HomePosts Tagged "recursos"

La internacionalización, una apuesta de crecimiento

TecnoCampus inicia la primera edición del programa Go Global, destinado a las empresas que quieren apostar por el extranjero, con la participación de Javier Monge, director de Practical Team como consultor especializado en expansión, crecimiento e internacionalización empresarial.

La internacionalización implica crecimiento, lo cual es atrayente, pero también requiere un esfuerzo extraordinario por parte de las empresas. Es uno de los mensajes del programa Go Global del TecnoCampus, que pretende acompañar a pymes y start-ups en el proceso de internacionalización. Tiene una duración de diez meses e incluye 50 horas de consultoría.

“A nivel nacional tenemos un techo, en un mercado marcado por la inestabilidad. Es por eso que, para compensarlo, queremos abrirnos puertas en el extranjero y potenciar la internacionalización, empezando por Francia y Alemania”, explica Carme Fernández, gerente de Aghada, una empresa que se dedica al diseño y la fabricación de piezas de ropa para mujer y que participa en el programa.

“Es una oportunidad inexcusable para mejorar las exportaciones y el despliegue de nuestra tecnología en otros mercados”, afirma Mara Gómez, socia y directora de Proyectos Gestión Conocimiento, otra de las empresas participantes. La compañía, especializada en el desarrollo y la implantación de sistemas propios de inteligencia empresarial, ya tiene socios en Chile, Colombia y México y ahora quiere “incrementar las exportaciones, mejorando la notoriedad de la marca Atlas SBI”.

Son dos ejemplos de empresas que han decidido apostar por la internacionalización y que reciben el asesoramiento de la red de consultores de la primera edición de Go Global, que tiene la voluntad de ser un programa a medida, adaptado a las necesidades de las compañías.

GoGlobal Tecnocampus

Foto: La Vanguardia

Las claves de la internacionalización

Después de haber analizado las capacidades, potencialidades y riesgos de cada empresa, los consultores del programa destacan la importancia de determinar qué tiempo se puede dedicar por parte del primer nivel de dirección y de las personas directamente implicadas en la internacionalización. Javier Monge, consultor en expansión, crecimiento e internacionalización, recomienda destinarle un mínimo de una cuarta parte del tiempo total de estas personas. “Hay que organizarse para tener tiempo. Si no lo hay, aunque tengamos el dinero necesario, la internacionalización no funcionará”. Coincide con él la consultora de Barcelona Export Isabel García, quien, además, señala la necesidad de tener una “mentalidad abierta”, dejando atrás la “resistencia al cambio”. También ayuda mucho rodearse de personas que tengan conocimiento y experiencia en procesos de internacionalización, afirma Monge.

Según García, es clave marcarse una estrategia y un objetivo, siempre teniendo en cuenta que “hay que tener un producto de calidad y diferenciado y que hay que adaptarlo al mercado y al país a los cuales te diriges”. Destaca también la importancia de la comercialización. “Hay empresas que conocen muy bien su producto, pero que les hace falta saber venderlo”, explica. “La exportación es exigente”, pero también significa “crecer”, “generas oportunidades de negocio”, añade García. Principalmente porque se diversifica, reduciendo la dependencia de un único mercado.

Tener éxito no es fácil y es por eso que Monge avisa de las posibles causas de los fracasos de los proyectos de internacionalización. “La mayoría de negocios que fracasan lo hacen por dos razones. La primera, porque muchos planes de internacionalización sencillamente no se implementan. La segunda se produce porque se implementan mal las pequeñas cosas”, concluye. De ahí la importancia de cuidar hasta el mínimo detalle.

Fuente: La Vanguardia 

Read More

Seleccionar mercados es, ante todo, PRIORIZAR

Cuando una empresa decide exportar al exterior e internacionalizarse, debe elegir de 1 a 3 países, a lo sumo, para empezar a exportar sus productos o servicios. Para ello, se deben ir aplicando filtros a una lista de países para cribarlos y, finalmente, quedarnos con esos países prioritarios.

Existen muchos análisis y variables sobre los que basarse en la selección de mercados, a lo largo de este post solo hay algunos de los principales aspectos a considerar para la priorización de mercados.

Principales variables en la selección de mercados

  • InternacionalizaciónCapacidades de la empresa:

– Logística (prestación del servicio y sus procesos)

– Posibilidad de exportación del servicio.

  • Análisis externo (Mercado):

– Priorización de productos / servicios

– Mercado potencial y Mercado disponible

– Competencia y Ventaja Competitiva

– Segmentación del Mercado

  • Experiencia exportadora y recursos disponibles de la empresa.

La priorización de mercados en internacionalización debe considerar la o las ventajas competitivas de la empresa de servicios derivadas de las capacidades de la empresa, del análisis externo y de la experiencia exportadora en los ámbitos de:

1. Producto/Servicio

2. Distribución

3. Precio

4. Promoción

5. Personas

6. Procesos

Criterios más frecuentes en la priorización de mercados

 

–       Lengua

–       Distancia

–       Diferencia horaria

–       Seguridad jurídica

–       Riesgo país

–       Estado de la tecnología y de las telecomunicaciones

–       Comunicaciones físicas disponibles

–       Nivel tecnológico de las administraciones

–       Similitudes con legislación española

–       Mercados escogidos por los competidores

–       Mercados escogidos por los clientes

–       Existencia de normativa local restrictiva

–       Aranceles y otras barreras fiscales

Una vez realizados estos análisis, la empresa debe centrarse en esos países prioritarios y empezar a definir el plan de internacionalización con el previo análisis del mercado y su viabilidad. 

Read More

Análisis de las capacidades de la empresa

La capacidad se refiere a los recursos y aptitudes que tiene un individuo, entidad o institución para desempeñar una determinada tarea o cometido.

ListaPara la priorización de mercados en internacionalización, la empresa debe realizar un análisis de sus capacidades, para ver en cuáles tiene ventajas competitivas y si dichas ventajas competitivas le sirven en los países de destino o no.

A continuación, detallamos una lista de las diferentes capacidades para analizar en una empresa. Cada entidad es un mundo, por lo que dos empresas pueden tener una o varias ventajas competitivas en capacidades muy diferentes, a pesar de pertenecer al mismo sector.

  1. Organización y dirección: Nivel de delegación, estructura jerárquica, disposición de tiempo por parte de la dirección para planificar y abordar nuevas actuaciones, claridad  en la asignación de responsabilidades, nivel de coordinación entre responsables, capacidad para atender situaciones extraordinarias, etc.
  2. RRHH: La adecuación del personal a las necesidades de la empresa, los procedimientos de selección, formación y promoción de personal y la facilidad de localización de nuevo personal en el mercado tanto de origen como de destino.
  3. Rentabilidad y gestión financiera: Márgenes y rentabilidad, la empresa debe conocer específicamente los servicios con los que gana dinero y con los que pierde; y capacidad financiera de la empresa (dependencia de financiación externa, endeudamiento, capacidad para solicitar créditos, …)
  4. Análisis Capacidades Cultura de la empresa: Capacidad de colaboración externa con socios estratégicos o partners para desarrollar sinergias, facilidad de localización de empresas de servicios, asesores, colaboradores, etc. y la actitud que tiene la empresa frente al riesgo.
  5. Prestación del servicio y sus procesos: Definición y calidad de la prestación, la captación, la preventa y la postventa,  la homogeneidad y no dependencia extrema en la prestación del servicio y la recomendación del cliente (recurrencia, boca-oreja, …)
  6. Comercialización y actuación en el mercado: Servicios (gama, servicios adecuados a la demanda, …); precios (margen, flexibilidad, coherencia con el mercado, …); canales de distribución (elección de canales y de distribuidores, equipo integrado, cobertura del mercado, …); Internet (uso correcto de las comunicaciones, página web, catálogo virtual, …)
  7. Marketing, marca y calidad del servicio: Enfoque de marketing, sistemas de información del mercado, comunicación externa, marca, imagen de la empresa, calidad del servicio, etc.

Una vez que la empresa tiene claras las capacidades en las que obtiene ventajas competitivas, debe analizar la posibilidad de exportación de su servicio en base a los siguientes criterios:

  • Grado de diferenciación del servicio
  • Grado de diferenciación del proceso productivo
  • Necesidad de presentaciones especiales según el mercado
  • Impacto de la logística de entrega en la prestación e incidencia en el precio final
  • Necesidad de ajustes del servicio para la venta exterior
  • Nivel de conocimiento del servicio por los clientes en mercados exteriores
  • Cumplimiento de homologaciones requeridas
  • Coste de adaptación cultural
  • Necesidad de contacto previo con el cliente final
  • Necesidad de servicio técnico – formación técnica
  • Velocidad de respuesta a los requerimientos de los clientes
  • Nivel y calidad de imagen del origen
  • Capacidad de respuesta a la demanda potencial

Este análisis se puede complementar valorando las ventajas y desventajas de las distintas formas de entrada a los mercados internacionales que mejor se adapte a nuestra empresa.

Read More
  • 1
  • 2