Tag : selección de mercados

HomePosts Tagged "selección de mercados"

EL RANKING DE MERCADOS 2020, ELABORADO POR AMEC, SITÚA PAÍSES BAJOS, COREA Y POLONIA ENTRE LOS QUE PRESENTARÁN MAYORES OPORTUNIDADES

AMEC ha desarrollado, por tercer año, un informe de prospectiva para detectar en qué mercados se encontrarán las oportunidades para las empresas internacionalizadas en 2020, situando a Países Bajos, Corea, Polonia, EEUU y Francia como los cinco primeros mercados de interés para las empresas exportadoras españolas el año que viene.

¿Qué es el Ranking de mercados 2020?

Este ranking evalúa el potencial de los mercados, basándose en 50 indicadores que miden la situación actual de los mismos, sus previsiones de crecimiento económico y datos de exportaciones de las empresas españolas. Estos indicadores se agrupan en seis pilares: Competitividad, Regulación y Gobernanza, Proyección Económica, Entorno Comercial, Potencial de Mercado y Oportunidad Comercial. Además, AMEC aporta un valor cualitativo del estudio con su equipo experto en internacionalización y el apoyo de oficinas y personas locales.

RANKING-DE-MERCADOS-2020_page-0001

Top 5 de los mercados con mayores oportunidades

Países BajosPaíses Bajos: según AMEC, se verá reforzado como hub logístico en la UE como consecuencia del Brexit. Destaca también por tener un entorno comercial seguro y estable, donde la demanda sigue creciendo.

Corea del SurCorea del Sur: destacando por su facilidad para hacer negocios, ser un mercado estable y uno de los países más innovadores. Sin embargo, las exportaciones españolas son todavía muy reducidas al país, principalmente por desconocimiento y desconfianza.

PoloniaPolonia: un buen país para las empresas que quieren empezar a exportar, puesto que está actualmente en crecimiento y presenta las ventajas de pertenecer a la UE.

EEUUEstados Unidos: que, aunque ha empeorado debido al entorno comercial y al aumento de barreras, sigue teniendo un alto interés para las empresas españolas. Se trata de un mercado muy grande y con una sólida demanda.

FranciaFrancia: un mercado con una fuerte demanda y un entorno comercial estable y similar al español, lo que facilita la negociación. Es un mercado maduro donde la competencia es alta, sin embargo, todavía hay oportunidades comerciales y nichos de mercado por explotar.

El Ranking también pone en evidencia que, debido al Brexit, el Reino Unido presenta una proyección económica baja, si bien sigue siendo un mercado muy atractivo en cuando a oportunidades y potencial de mercado. Portugal, inicialmente un país muy bien posicionado para las exportaciones españolas, ocupa el puesto 18 porque no se estima un alto crecimiento en ciertos sectores de referencia.

Este ranking de mercados puede ser una buena herramienta para tener en cuente en una primera fase de análisis y selección de mercados. Sin embargo, las empresas deberán trabajar en analizar y priorizar qué países encajan mejor con sus productos o servicios y presentan un mayor mercado potencial para su sector. Para más información, os dejamos un post donde hablamos de cómo hacer una priorización de mercados: https://www.practicalteam.com/blog/seleccionar-mercados-es-ante-todo-priorizar/

Read More

¿Es necesario tener un plan de internacionalización?

Muchas pymes que quieren comenzar o están en las primeras fases de exportación se hacen esta misma pregunta. ¿Por qué es importante un plan de internacionalización? ¿Es necesario? ¿En qué me ayuda?

Actualmente, ya son muchas las empresas que comienzan su proceso de expansión internacional hacia nuevos mercados. Tanto es así que las exportaciones españolas en el periodo enero-julio de 2017 ascendieron un 9,1% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, este camino hacia la internacionalización requiere definir previamente un plan de acción o de internacionalización.

El plan de internacionalización no depende del tamaño de la empresa, es importante definirlo e implementarlo tanto en grandes como en pequeñas empresas. Este plan sirve para definir las líneas de crecimiento de las empresas, cómo y quién las llevará a cabo, la periodificación de las acciones necesarias para la consecución de objetivos y el presupuesto destinado a ello. Es imprescindible disponer de este plan antes de exportar, de este modo el proceso será mucho más efectivo y más fácil de analizar resultados y tomar decisiones, si son necesarias.

El plan se divide principalmente en dos partes: diagnosis de la empresa (ver post sobre el análisis de la viabilidad internacional y el análisis de las capacidades de la empresa) y el plan de acción.

Qué debe incluir el plan de internacionalización:

QUÉ DEBE INCLUIR MI PAN DE INTERNACIONALIZACIÓN

  • Selección y priorización de mercados y productos. Debemos seleccionar a lo sumo 2/3 mercados donde poner el foco y priorizar nuestros recursos y esfuerzos. Una vez consolidados, se podrán identificar nuevos mercados. Además, se debe seleccionar el producto o servicio que servirá de punta en lanza para la apertura del mercado y la identificación de clientes. Para conocer los principales criterios y cómo hacer una selección de mercados haz click en este post.
  • Identificar público objetivo y modelo comercial. Analizar quién es nuestro potencial cliente y cómo podemos identificarlo. Por otro lado, hemos de definir cómo vamos a identificar, contactar y mantener a los potenciales leads locales, puesto que en distancia es algo más difícil de gestionar. En la mayoría de casos se precisa algún colaborador o empresa complementaria local que se encargue de aportar confianza y cercanía, y pueda dar un primer nivel de soporte a los clientes potenciales.
  • Análisis de la competencia internacional y del sector. Saber dónde se sitúan nuestros competidores, si el sector está o no atomizado. Breve análisis de los principales competidores locales, qué producto o servicio tienen, por qué compiten con nuestra empresa y cuáles son sus debilidades y fortalezas. De este análisis se puede concluir cuál es nuestra ventaja competitiva y cómo hemos de enfocar el argumentario al cliente local. Descubre en este post cómo hacer un buen benchmarking.
  • Herramientas y elementos de comunicación. Definir qué herramientas y elementos necesitamos para darnos a conocer en el nuevo mercado. Hemos de tener en cuenta que los documentos comerciales no sólo han de estar traducidos, sino también adaptados a la cultura y terminología de cada mercado. Para conocer más sobre la comunicación en el proceso de internacionalización visita este post.
  • Plan de acción, recursos y cronograma. Acciones a llevar a cabo, cuánto van a costar, quién las va a ejecutar y en qué periodo de tiempo.

Una vez definido el plan de internacionalización, es igual de importante implementarlo, puesto que la mayoría de negocios que fracasan lo hacen porque muchos planes de internacionalización no se implementan o no se implementan correctamente las pequeñas cosas.

Desde Practical Team ayudamos a pymes que necesiten un plan de internacionalización para sus empresas y les acompañamos en el proceso de elaboración y de implantación del mismo, desde el análisis previo de la empresa, hasta el seguimiento de la consecución de los objetivos planteados, pasando por la definición de la estrategia de acceso a nuevos mercados.

Read More