Tag : servicios

HomePosts Tagged "servicios"

¿Es más complejo exportar al extranjero servicios que productos?

Cada vez más empresas de servicios contemplan la opción de expandir sus negocios al exterior para diversificarse, promover su crecimiento y ganar presencia en otros mercados. Es más, es un momento “muy favorable” para la internacionalización, según ha destacado el director general de Economía y Competitividad de la Comunidad de Madrid, José Rubio Vela, en un webinar organizado por la Cámara de Comercio de Madrid

El hecho de que el tejido empresarial español esté formado en su mayoría por pymes, implica que en ocasiones no pueden acometer procesos costosos como la digitalización y la expansión internacional, lo que “afecta a su competitividad y productividad negativamente”, ha expresado Rubio Vela. En este sentido, ha recordado que la economía de la región de Madrid, en concreto, se caracteriza por un elevado peso del sector servicios, que representa un 86% del PIB y un 85% de empleo antes de la pandemia. Y explica que esta estructura sectorial, en parte, es la razón por la que la economía de Madrid se ha visto “fuertemente golpeada” por la crisis derivada del coronavirus.

“El contexto para la internacionalización de los servicios es favorable por el gran dinamismo del sector servicios en el comercio internacional en los últimos años”, ha destacado el dirigente y, además, alude a un informe de la consultora McKinsey para explicar que el comercio internacional de los servicios estaba creciendo hasta un 60% más rápido que el de bienes y generaba más valor económico.

Definir la estrategia

Con el objetivo de aprovechar las oportunidades disponibles en una región determinada, antes de dar este paso, la compañía debe contar con una estrategia internacional adaptada a sus características específicas, que no será la misma en función de si se trata de una empresa de productos o servicios. Ese análisis será diferente en el caso de que se quieran comercializar servicios en el extranjero, ya que se trata de actividades intangibles.

No es más difícil comercializarlos sino que tienen unas particularidades que hay que conocer”, ha destacado la consultora de negocios y marketing de Practical Team, Paloma Castillo, en el evento. La primera distinción que hace es que los “servicios no son productos, sino procesos” y una recomendación es “paquetizarlos” al máximo para que tengan un mayor parecido con un artículo tangible, ya que asevera que “siempre que podamos acercarnos a un producto será más fácil comercializarlo”. Es esta misma naturaleza de los servicios la que complica su internacionalización y es muy relevante la generación de confianza, ya que el cliente no puede ver el servicio antes de la compra.

Para abordar este proceso de internalización, Castillo dibuja tres líneas de actuación. El primer punto es seleccionar y priorizar mercados. Para ello, los criterios más frecuentes que harán que una empresa se decante por un lugar en concreto serán la lengua, la distancia que hay entre España y el destino, así como su diferencia horaria. La seguridad jurídica, los aranceles u otras barreras fiscales o legales, las comunicaciones físicas disponibles y las similitudes con la legislación española también serán aspectos decisivos, entre otros.

Exportación de servicios

Además de esto, la empresa tiene que analizar sus propias capacidades, en cuanto a organización para ver a qué profesionales destinan a esta tarea. También hay que estudiar la rentabilidad de la empresa y definir el circuito de prestación de los servicios. Es decir, cómo se van a comercializar (política de precios, si se optará por la venta a través de página web o cómo se van a promocionar). Si bien definir una estrategia de marketing y marca es importante, Castillo señala que “no se trata de hacer campañas en Facebook o en Adwords, sino trabajar también las relaciones con otras empresas, ya que esto es la clave del éxito”.

Además, basándose en la regla de Pareto, recuerda que no es necesario salir al extranjero con todos los servicios que tiene una compañía, sino empezar por alguno para ver cómo actúa el mercado.

A esta radiografía interna de la empresa hay que añadir un dibujo del exterior que permita hacer una aproximación a la evolución del mercado objetivo, a su competencia, a sus clientes, proveedores y al entorno de negocio (subvenciones, sinergias con otras empresas, ayudas o infraestructuras de comunicación y transporte disponibles en la zona).

El segundo punto que establecen es la estrategia de entrada al mercado.

Una vez decidido el punto del mapa al que se va a dirigir una empresa hay que establecer un control del proceso, ver cuál es la inversión que se puede destinar, así como los costes fijos y variables que se pueden asumir, pero también el riesgo.

Y, en tercer lugar, se encuentra el acceso al mercado y el análisis de las barreras de entrada. Para ello, Paloma Castillo describe una fórmula de entrada basada en prestar atención a seis pilares: producto, precio, promoción, distribución, personas y procesos. “Con este análisis, los problemas deberían eliminarse de la ecuación”, concluye.

Fuente: Dirigentes

Read More

Marketing 2.0 en empresas de servicios con menos de 10 empleados

Más del 90% de las empresas españolas tienen menos de 10 empleados y el 34,2% de las mismas no tienen conexión a Internet, según un artículo de eMagazine, la revista e-commerce de actualidad.

Actualmente, a la velocidad a la que evoluciona el entorno y la sociedad, todas las empresas, incluso las más pequeñas, deberían estar en Internet, no sólo creando su propia página web, sino también utilizando Marketing Online, conocido como Marketing 2.0.social-media-marketing

El Marketing Online consiste en usar las tecnologías de la información basadas en Internet, y todos los dispositivos que permitan su acceso, para realizar comunicación con intención comercial y mejorar la visibilidad y el reconocimiento de la marca.

Muchas empresas de servicios tienden a pensar que, al ser un producto intangible, es difícil darlo a conocer a través de Internet, pero, cada vez más, los clientes tienden a buscar información a través de este medio ya que es más fácil la comparación entre diferentes empresas y, la empresa que no se encuentre en dicha búsqueda online, no existe.

¿Qué tipo de Marketing Online debe hacer una empresa de servicios de menos de 10 empleados?

Existen diversas técnicas de promoción que cualquier empresa puede aplicar a través de Internet, independientemente de su envergadura y del presupuesto del que disponga.

  1. Página web:  Lo primero que se debe hacer es crear la página web de la empresa, en la cual se explica a qué se dedica la empresa, cómo nació, que servicios ofrece, dónde se sitúa, etc. La página tiene que tener unos contenidos claros y bien definidos, usabilidad sencilla y cómoda, accesibilidad y posicionamiento (en buscadores).
  2. Directorios de empresas: Los directorios son websites que recogen listas de empresas constituidas formalmente y que dispongan de su propia página web. Muchos clientes buscan la información en estos directorios de empresas.
  3. Email Marketing: Está dirigido tanto a clientes actuales como a clientes potenciales y es un sencillo medio de captación y fidelización de los mismos.
  4. Social Media Marketing: El uso de blogs y redes sociales permite a las empresas darse a conocer y comunicarse con sus clientes, conseguir feedback. En una empresa de servicios, un pequeño artículo o un link a una noticia relacionada, hace que los clientes se interesen más por la empresa y la conozcan mejor.
  5. Posicionamiento en buscadores: Estas son las técnicas conocidas como SEO (Search Engine Optimizacion) y SEM (Search Engine Marketing). SEO es un conjunto de técnicas que proporcionan a los sitios web un mejor posicionamiento, como por ejemplo, enlaces en la página, optimización de la url, palabras clave, etc. Y SEM es, principalmente, promocionar tu web mediante enlaces patrocinados.
Read More

Qué aportan los servicios de asesoramiento en comercio internacional a una pyme

Las empresas españolas siguen apostando por la expansión de sus negocios en el exterior con la finalidad de extender su marca e introducirse y consolidarse en nuevos mercados. Sin embargo, son muchas las incertidumbres que se generan todavía a la hora de internacionalizar una empresa, sobre todo una pyme.

El desconocimiento de un nuevo mercado o de un proceso de internacionalización, la ausencia de relaciones y experiencias comerciales y la cantidad elevada de recursos que se requieren en el proceso, suelen ser las principales causas que hacen que las empresas desistan en su proceso de internacionalización.

Es por ello, que contar con los servicios de asesoramiento profesional en comercio exterior durante todo el proceso de expansión, puede suponer a la empresa la oportunidad de expandir su negocio de manera más eficiente y sostenible. Este apoyo permite complementar a un equipo ya existente o no dentro de la empresa y desarrollar funciones para  cumplir objetivos concretos y definidos. Entre otros, los beneficios que aporta un asesor profesional a las empresas son:

que-aporta-un-consultor

En Practical Team, asesoramos a nuestros clientes durante todo el proceso de internacionalización, cooperando con ellos en la elaboración del plan de internacionalización, con la realización del previo análisis de mercado y viabilidad, y acompañándoles en la implantación y la puesta en marcha de la actividad internacional. Nos convertimos en el equipo profesional que necesita la empresa y no el que se vería obligado a tener para definir y/o llevar a la práctica proyectos de estas características.

Puede consultar nuestros servicios de internacionalización aquí o solicitarnos información sin compromiso.

Read More