Tag : target

HomePosts Tagged "target"

Plugins sociales, una herramienta para interactuar con los clientes en la propia web

Los plugins sociales son herramientas que los sitios web pueden utilizar para proporcionar a los usuarios experiencias sociales y personalizadas. Al interactuar con plugins sociales, los usuarios comparten su experiencia con la página web en sus diferentes perfiles sociales.

Algunos de estos plu-gins no tienen por qué coincidir con las redes sociales en las que la empresa tiene presencia, aunque es más interesante porque puede interactuar posteriormente con esos usuarios que han compartido información sobre la misma.

Lo plugins sociales aparecen en páginas web externas a las redes sociales, sin embargo, la información que aparece en ellos y a la webs a las que enlazan son las redes sociales, se han diseñado para que la propia página web no tenga acceso a la información de los usuarios sino que sea totalmente independiente.

Comunicación

Para poder compartir contenidos o intereses mediante estos plu-gins el usuario deberá tener cuenta propia en las diferentes redes sociales en las que lo quiere compartir, el propio sistema solicita usuario y contraseña para poder publicar la información.

Desde el punto de vista técnico, funcionan cuando los sitios web externos colocan un iframe de las diferentes redes sociales en sus sitios, como si estuvieran de acuerdo en ceder a dichas redes parte de su espacio. Al visitar estos sitios, el elemento “iframe” puede reconocer si el usuario ya ha iniciado sesión en las redes sociales. Si lo ha hecho, mostrará contenido personalizado en el plugin como si ya estuviera en su perfil, sino le solicitará usuario y contraseña.

En cuanto a los tipos de plu-gin, pueden ser botones de un solo clic o widget más elaborados que permiten una mayor interactuación y dinamización de la página web. Los plu-gins más utilizados son los relacionados con Facebook y Twitter.

En el caso de Facebook, podemos encontrar los siguientes botones y plu-gins sociales:

  • me gustaBotón “Me gusta”: Si el usuario le da a “Me gusta” automáticamente se añadirá ese sitio web a sus preferencias del perfil de Facebook. Además, cuando el usuario hace clic en el botón, aparece una actualización en el muro de su perfil personal de Facebook, que es público para sus contactos, con un enlace a los contenidos de la página web.
  • compartirBotón “Compartir”: Es similar al Botón “Me Gusta”, se diferencian en que el botón “Me gusta” no edita el contenido del mensaje que se publica en el perfil del usuario, mientras que el botón “compartir” sí permite la edición.
  • enviarBotón “Enviar”: El botón “Enviar” permite a los usuarios, de forma privada, enviar contenido de la página web a uno o más amigos a través de un mensaje de Facebook, una dirección de correo electrónico o compartirlo en un grupo. Esto permite la privacidad a la hora de enviar contenido, y logra aumentar el engagement con los usuarios.
  • Módulo “Embedded Posts”: El plu-gin “Embedded Posts” es una manera muy sencilla de insertar contenido público de Facebook en la página web. El contenido del perfil o de la página de la red social ha de ser público, porque si no el plu-gin impide publicarlo por políticas de privacidad de datos. Esto permite aportar contenidos de valor al usuario que no sólo sean propios, sino que se relacionen con el sector o la actividad de la empresa.

embedded posts

  • Box “Me gusta”: El Box “Me gusta” permite a los usuarios que siguen a la página de Facebook de la empresa ver el contenido directamente desde la página web. Es decir, es un cuadro que se actualiza automáticamente cuando la empresa recibe nuevos “me gusta” en su perfil y así, el usuario puede verlo desde la web o desde el propio Facebook.box me gusta
  • Cuadro “Comentarios”: El plu-gin “Comentarios” permite a los usuarios comentar sobre cualquier pieza de contenido en la página web. Este plu-gin es especialmente útil para sitios Web que no estén integrados con un sistema de gestión de contenidos (CMS), que ya tiene hilos de comentarios construidos.comentarios

 En Twitter se pueden incluir las siguientes botones:

  • twittearBotón “Compartir enlace”: Para incentivar a los visitantes de una página web a compartir fácilmente el contenido de la misma con su red de seguidores en Twitter. Se usa sobre todo en blogs, artículos o noticias interesantes para los usuarios que quieren compartir con sus seguidores.
  • seguirBotón “Seguir”: Al clicar en este botón, el usuario automáticamente se hace seguidor de la empresa. Es una forma sencilla y rápida de conseguir seguidores insertando este botón en las diferentes páginas del web site.
  • etiquetarBotón “Etiquetar”: Cuando el usuario pulsa el botón etiquetar le aparece una pantalla para publicar un tweet, que ya incluye la etiqueta con el hashtag que la empresa haya definido y solamente tendrá que introducir los comentarios complementarios. De esta manera se invita al usuario a comenzar o participar en un tema concreto. Se utiliza mucho para eventos y jornadas.
  • mencionarBotón “Mencionar”: Al pulsar sobre el botón “Mencionar” al usuario le aparece una pantalla con la etiqueta que la empresa ha predefinido en la configuración y solamente tiene que introducir los comentarios respecto a la mención. Esta opción sirve para la marca y reputación de la empresa en Twitter.
  • Widget “Cronología de usuario”: Es un cuadro dinámico que muestra la actividad de la empresa en Twitter (sus nuevos seguidores, últimos tweets, etc.) Es el plu-gin más utilizado en las páginas web, tanto por grandes como por pequeñas empresas ya que permite dar dinamismo a la web, mejorar el posicionamiento y dar a conocer al usuario la actividad de la empresa en esta red social.

cronología de usuario

  • Widget “Favoritos”: Es similar al anterior, pero únicamente muestra los tweets marcados como favoritos por la empresa. Permite concretar y especificar mucho más la información mostrada.

favoritos

  • Widget “Lista”: En Twitter, se pueden clasificar a los usuarios que se siguen en diferentes listas, que pueden ser públicas o privadas, este plu-gin permite mostrar las listas que se quieran en la página web, incluyendo todas las actualizaciones de los usuarios pertenecientes a las mismas. 

lista

  • Widget “Buscar”: Permite mostrar los tweets más recientes buscando por Nick de usuario, hashtag, palabras clave, etc. Se suele utilizar también para el seguimiento y retransmisión de eventos.

buscar

No existen unos plu-gins mejor que otros, sino que depende de varios factores:

  • Actividad de la empresa
  • Presencia y dinamismo de la empresa en redes sociales o Internet
  • Tipo de target
  • Objetivo con la campaña de marketing online

Hay que saber encontrar los plugins más adaptados a la empresa y que aporten un mayor valor al usuario final. 

Read More

Clúster: definición, objetivos y aspectos fundamentales de esta herramienta competitiva

El término «cluster» fue acuñado por Porter en su estudio sobre la ventaja competitiva de las naciones, en el que consideraba que la agrupación de empresas y su correspondiente especialización en determinadas actividades productivas contribuían favorablemente sobre la ventaja competitiva. Según el propio autor,  un clúster es “Un grupo de empresas e instituciones de apoyo concentradas en un territorio que compiten en un mismo negocio y que comparten características comunes y complementariedadesCooperación Empresarial.

Los clusters mejoran la ventaja competitiva de las empresas en tres aspectos fundamentales: incrementan su productividad; aumentan su capacidad para innovar y reducen sus costes, todo ello gracias a la posibilidad de compartir recursos, capacidades, experiencias y conocimientos.

Cuando varias empresas crean un clúster, pueden tener diferentes objetivos, pero siempre han de identificar al menos un objetivo común en alguna de estas ramas: Negocio o I+D.

Objetivos más habituales relacionados con el Negocio:

  • Tener o querer targets comunes. Gracias a la agrupación de las empresas pueden aumentar la probabilidad de venta y disminuir la competencia en el mercado.
  • Acceder a mercados comunes, principalmente internacionales o de difícil acceso. Al unir fuerzas, las empresas pueden acceder a mercados con mayor rapidez o que serían inviables si entraran individualmente.
  • Compartir actividades y costes promocionales
  • Reducir costes, gracias a la posibilidad de compartir recursos, capacidades y conocimientos.
  • Aumentar ventas. Gracias a la unión, pueden abarcar proyectos de mayor envergadura y acceder a algunos que de otra manera no sería posible.

Objetivos más habituales relacionados con la I+D+I:

  • Compartir recursos (conocimiento, tiempo, dinero, personas, instrumentos…) y optimizarlos para poder desarrollar productos y servicios que sólo con sus capacidades individuales sería inviable.
  • Compartir conocimientos y experiencias.
  • Actuar conjuntamente ante administradores, clientes u otros stakeholders, con el propósito de solicitar ayudas, u otro tipo de recursos y de facilitadores.

El desarrollo de un clúster es un proceso aparentemente sencillo, pero en el que deben darse las siguientes condiciones:

    • Involucración ejecutiva de los gerentes y directores generales de las empresas pertenecientes al clúster.
    • Consideración del clúster como instrumento estratégico y no como una herramienta táctica.
    • Existencia de núcleo “duro” de 2-3 empresas que hagan de “locomotora” y de un grupo “blando” que vaya a remolque.
    • Tamaño inicial no superior a 5-7 empresas (máximo 10) hasta no sentar las bases del clúster.
    • Empresas componentes de diferente tamaño y complementarias.

Cooperación

En definitiva, un clúster es una herramienta de competitividad para las empresas que lo componen, siempre y cuando QUIERAN, SEPAN Y PUEDAN llevar a cabo el proceso de desarrollo y dinamización del mismo.

 

 

Read More

Marketing Directo: conocer e interactuar con el cliente

El Marketing Directo es un sistema interactivo que facilita el contacto inmediato y directo con el posible comprador, previamente segmentado, y que utiliza los medios de comunicación disponibles para obtener una respuesta medible por parte del público objetivo.

Se denomina Marketing Directo cuando se cumplen dos requisitos:

  1. Personalización del mensaje, no sólo saber el nombre de la persona a la que nos dirigimos, sino dar la información que cada destinatario precisa.
  2. Interacción con el cliente.

Las formas más comunes de Marketing Directo son:email

  • Mailing: buzoneo, cartas, catálogos, etc.
  • E-mailing: envío de correos electrónicos con promociones, información, etc.
  • Telemarketing: llamadas telefónicas
  • Marketing móvil: envío de SMS, geolocalización, etc.

Factores clave:

  • Base de Datos [x 6]
  • Oferta (posicionamiento y mensaje) [x 3]
  • Momento [x 2]
  • Creatividad [x 1.35]
  • Medio [x 1.25]

La creación de una buena Base de Datos es el factor más importante,  mucho más que la creatividad o que el medio de comunicación. Diseñar un mensaje creativo, encontrar un buen medio y elegir mejor momento de lanzamiento no sirven de nada si estamos dirigiendo esta campaña a un público que no es nuestro target.

Base de Datos

 El mensaje también es uno de los puntos más importantes. Una vez que ya sabemos a quién nos tenemos que dirigir tenemos que investigar qué les interesa saber y diferenciar el mensaje según sus intereses. Todo dependerá de la rentabilidad a la hora de personalizar el mensaje, si tenemos pocos clientes, pero muy importantes, podemos personalizar el mensaje a cada uno de ellos, pero cuando el número de clientes aumenta, ya no es tan rentable personalizar todos los mensajes, sin embargo, podemos diferenciar el mensaje según tipos de público: por sexo, edad, estilo de vida, zona geográfica, etc. y comunicar a cada grupo lo que le interese saber.

Read More