Antes de empezar a exportar, tenemos que analizar la información necesaria para actuar en los mercados de forma eficaz y reducir el riesgo en la toma de decisiones.
A lo largo de los próximos post os iremos mostrando los diferentes tipos y fuentes de información que se deben conocer e investigar antes de la puesta en marcha de un plan de internacionalización, algunos de los errores habitualmente cometidos en la búsqueda de la información y cómo efectuar una buena identificación de partners en el exterior.
El proceso de búsqueda de información se basa en tres fases:
- FASE COMPARATIVA: Localizar datos básicos para comparar entre mercados y priorizar el más idóneo.
- FASE COMPRENSIVA: Decidido el mercado objetivo, comprender su entorno y cultura.
- FASE DE PROFUNDIZACIÓN: Entender las claves especificas del sector en el mercado elegido para establecer las estrategias de marketing necesarias para actuar.
En el post de hoy hablaremos de la fase comparativa que incluye el análisis de la información básica y el estudio de la competencia o benchmarking para la elección del mercado.
- Información básica
La información básica tiene que servirnos para actuar y no para saber. Los tipos de información de los que debemos disponer para poder exportar:
1. País y/o mercado
- Temas supranacionales
- Información global del país
- Guías de negocio y del país
- Información sobre implantación comercial
- Inversión directa
- Presencia institucional y empresarial española
2. Sector de actividad
- Estadísticas sectoriales
- Clasificación sectorial
- Estudios de mercado
- Clientes, agentes, distribuidores
- Actividades promocionales
- Noticias del sector
- Principales colectivos sectoriales
- Relaciones de los anteriores con los colectivos españoles
3. Áreas temáticas
- Organismos y asociaciones
- Legislación y fiscalidad
- Estadísticas
- Contratación personal
- Negociación intercultural
- Logística y transporte
- Marketing
- Benchmarking
Y, por supuesto, no nos debemos olvidar del Benchmarking, identificar los principales competidores, informarse de su oferta y realizar un análisis comparativo es imprescindible antes de exportar.
En dicho análisis debemos poner sobre la mesa los puntos fuertes y débiles de nuestra empresa con respecto a dichos competidores y nuestra propuesta de valor, es decir, cuál es el valor añadido que ofrecemos a los clientes y que sólo nosotros tenemos.
[…] oportunidad para las empresas españolas, sobre todo pymes, hay que tener mucho cuidado con el proceso de búsqueda de información, porque es en lo que se va a basar todo el plan. Para ello, aconsejamos pedir ayuda a expertos en […]
[…] empezar a exportar, como la selección de mercados, la priorización de productos o servicios y la búsqueda previa de información, entre otras. Hoy, vamos a hablar sobre cómo Internet puede ayudarnos en el proceso de […]
[…] ya vimos en el post anterior, hay diferentes fases de búsqueda de información que debemos analizar antes de exportar al […]
[…] INFORMACIÓN: La falta de información y el desconocimiento de un nuevo mercado son dos barreras muy importantes para las empresas. Conocer la cultura e idiosincrasia de un país implica un esfuerzo en investigación y búsqueda de información para las compañías que desean iniciar su proceso de internacionalización. Os dejamos el link a nuestro post sobre “Qué tipo de información necesito conocer antes de exportar” […]