Tag : estudio de mercado

HomePosts Tagged "estudio de mercado"

¿Cómo elijo los mejores mercados de destino para exportar?

Público objetivoLa priorización de mercados es una de las claves para el éxito en la internacionalización. Debemos priorizar y elegir 2 (3 a lo sumo) países donde focalizar nuestra exportación e invertir nuestros recursos.

Para la priorización de mercados hay diferentes criterios de selección, entre ellos, se incluyen el análisis de las capacidades empresariales, la experiencia exportadora, el análisis del mercado, entre otros criterios objetivos y subjetivos.

En post anteriores, ya hemos hablado sobre los dos primeros, hoy queremos enseñaros algunos de los criterios de priorización basados en el análisis externo.

El análisis externo es el estudio de factores externos a la empresa que condicionan el desempeño y competitividad de la misma, tanto en aspectos positivos (oportunidades) como en aspectos negativos (amenazas).

A continuación, os dejamos algunas de las preguntas que hemos de responder antes de seleccionar un mercado:

  1. Tamaño y evolución del mercado objetivo
    • Tamaño: ¿hay espacio suficiente en el nicho escogido del mercado objetivo para nuestro producto o servicio?
    • Evolución: Estabilidad, evolución y cambios
  2. Estructura del mercado objetivo
    • Estructura: ¿Cuántos oferentes y demandantes dominan en el mercado?
    • Segmentación posible: ¿Cuáles son los perfiles existentes y los factores de compra dominantes?
    • Apertura del mercado:
      • ¿Hay facilidad de acceso?
      • ¿Existen requisitos o barreras de entrada?
  3. segmentacion_mercadosCliente
    • Análisis del cliente potencial:
      • Cuántos clientes potenciales hay en nuestro nicho de mercado?
      • ¿Es posible acceder directamente a ellos sin intermediarios?
      • ¿Existen constantes cambios en los comportamientos de compra?
      • ¿Son o suelen ser clientes fieles?
      • ¿Hay facilidad de cambio por parte de los mismos?
    • Factores de compra: ¿Son factores estables o cambiantes?
    • Accesibilidad: ¿hay una necesidad o criticidad de cercanía física?
  4. Competencia
    • Cambios en la oferta: ¿Existe un alto riesgo de entrada de nuevos competidores?
    • Concentración competitiva: ¿Hay un competidor líder o unos pocos dominantes?
    • Diversidad de la oferta: ¿Cuál es nuestra diferenciación respecto a los competidores?
  5. Proveedores
    • Proveedores de origen que nos acompañen
    • Proveedores locales:
      • ¿Son proveedores con alta disponibilidad y acceso?
      • ¿Son proveedores fiables y de calidad?
      • ¿Existen costes de cambio y riesgos?
  6. InternacionalizacionEntorno de negocio
    • Apoyo institucional. Facilidades:
      • ¿Qué formas de apoyo a empresas existen en el mercado?
      • ¿Hay programas de ayuda, subvenciones u otras acciones mediante asociación o entidades públicas?
    • Sinergias con otras empresas: Apoyos o facilidades para acciones conjuntas y búsqueda de sinergias.
    • Infraestructuras disponibles: Infraestructuras de comunicación y transporte
    • Imagen país:
      • ¿Es una imagen de calidad?
      • ¿Es favorable o desfavorable?
      • ¿Cuáles son sus ventajas o sus desventajas competitivas?

 

Read More

Principales errores a evitar en la exportación de pymes

Cuando una pyme se lanza a exportar y decide empezar a vender en otros mercados tiende a cometer algunos errores bastante frecuentes, a continuación os mostramos algunos de ellos para que los analicéis muy bien antes de comenzar vuestro camino hacia la internacionalización:

  • Falta de evaluación de la capacidad y de los recursos de la empresa para su internacionalización: No contar con una estructura empresarial adecuada para la internacionalización, tanto en recursos económicos como de personal.Internacionalización
  • Falta de motivación e implicación del personal: Es necesaria una alta implicación del equipo en el proceso y, sobre todo, una inversión de tiempo por parte del equipo directivo (ha de disponer de un mínimo del 20-25% de su tiempo para este proceso).
  • No haber realizado un análisis del mercado: Es uno de los aspectos más importantes de un proceso de internacionalización, ya que en él, se basan todas las decisiones a tomar y acciones a realizar. El no realizar un previo análisis profundo de los mercados nos puede llevar a equivocarnos con el público objetivo o con el país de destino, lo que conllevaría pérdidas y tener que volver a empezar de cero todo el proceso. También, es importante tener en cuenta, una vez elegido el mercado de destino, las diferencias culturales, los gustos y la estacionalidad de nuestro producto para adaptarlo de la mejor forma posible al dicho mercado.
  • No priorizar: Muchas empresas creen que abordando más mercados, más sectores y más productos/servicios venderán más. Una de las claves de la internacionalización es ordenar y priorizar productos, mercados y sectores para ir avanzando de manera ordenada y analizando acciones, resultados y riesgos.
  • No tener un plan de internacionalización: Dicho plan debe recoger las decisiones tomadas, las acciones a desarrollar, cuándo, dónde y por quién, los objetivos a conseguir y cómo se van a alcanzar. Cuando todo esto está reflejado en un documento o presentación es mucho más fácil llevar el seguimiento del proceso.
  • Descuidar las ayudas: no acudir a instituciones públicas y privadas como ACCIÓ, Cámaras, ICEX, PIMEC, etc. que ayudan a las empresas (sobre todo pymes) a exportar, y subvencionan parte de los costes del proyecto y así minorar los riesgos económicos de las primeras partes del proceso. En Practical Team somos consultores homologados de algunos de estos programas que permiten apoyar a las empresas en sus primeras fases de prospección o consolidación. 

Resumiendo, la internacionalización debe estar integrada en la estrategia y en la estructura de la empresa y debe estar dentro de los límites de las capacidades y de los recursos de la empresa, no por mayor velocidad o mayor número de destinos vamos a crecer más y más rápido.

Strategy

Lo más importante en un proceso de internacionalización es conocer muy bien la empresa, saber qué recursos y qué capacidades tiene y, analizar dónde, cómo, cuándo y con qué productos vamos a exportar.

Todas las empresas pueden internacionalizarse, siempre que combinen correctamente la estructura y las capacidades de la empresa con un buen análisis de mercado y un plan de internacionalización que recoja todo lo anterior. Exportar es fácil, hacerlo bien y tener éxito es lo complicado.

Read More