África continúa siendo un país abierto a inversores extranjeros y proveedores que quieran establecerse y hacer negocios allí a medio y largo plazo. Actualmente, existen oportunidades latentes para empresas de construcción, salud, turismo y aquellas que aporten tecnología e innovación a diferentes sectores: infraestructuras, servicios, salud, agricultura…
Estas fueron algunas de las principales conclusiones del webinar “Retos y oportunidades de negocio en África en el marco del Covid-19: Respuestas desde los 3 principales “hubs”, organizado por la Asociación de Empresas del Metal de Madrid (aecim), acompañados de empresas expertas en el continente, para analizar las oportunidades en África Occidental, África del Sur y África Oriental.
PUNTOS CLAVE:
- Covid-19 como oportunidad y turismo post coronavirus. Con una menor incidencia de la que se preveía y una caída de la demanda menor que en otros continentes, existen oportunidades para que empresas españolas accedan a potenciales proyectos por falta de suministro, mejora de procesos industriales y apoyo social. “El proveedor que ahora consiga entrar y mantenerse ahí va a tener mucho recorrido”, comentaban.
- La cercanía geográfica, con la consecuente disminución de los costes logísticos frente a América o China, hace que las empresas españolas sean muy competitivas. Además, gusta el modo y cercanía para hacer negocios de los españoles, siempre y cuando exista una verdadera voluntad de crecimiento recíproco a medio plazo, es un continente cansado de relaciones efímeras.
- La digitalización de África. Desde el Banco Mundial se ha marcado 2030 como fecha para que los Gobiernos de África dispongan de capacidad digital con el objetivo de aumentar el crecimiento del continente y reducir la pobreza. La inversión prevista para la digitalización es de 25.000 millones de dólares, a los que el Banco Mundial quiere sumar otros 25.000 millones del sector privado.
- Tecnología y ODS. La aplicación de tecnología e innovación a los diferentes sectores de actividad, así como para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS) de la ONU, suponen una interesante oportunidad para las empresas tecnológicas españolas: agricultura tecnológica, tecnología para infraestructura acuífera, maquinaria y equipamiento tecnológico para minería, salud o energías renovables.
- Auge de la construcción. La experiencia de las empresas españolas les coloca en un punto de partida destacado para aprovechar las necesidades de construcción tanto para el ámbito residencial, como para el industrial, hospitalario o turismo, con un déficit local de instalaciones.
- Salud e innovación. África demanda soluciones tecnológicas e innovadoras en este sector y el equipamiento de hospitales, sobre todo en sector privado, donde el poder de inversión es más elevado y cortoplacista.
SUDÁFRICA, HUB INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Sudáfrica es la segunda economía africana y concentra el 75% de empresas del continente. Es el mayor importador y la segunda economía del continente, representando el 17% del PIB de África. Es el actor político y productivo más importante, siendo un hub comercial e industrial para todo el cono sur africano.
La facilidad para iniciar negocios le convierte en un país muy interesante para acceder a otros países colindantes. El crecimiento de la clase media en estos países está generando un incremento por la demanda de nuevos servicios.
Desde Practical Team llevamos trabajando desde 2014 en el mercado sudafricano, apoyando a pymes en su prospección y entrada al mismo, con equipo especializado en origen y en destino. Es un mercado muy interesante para compañías españolas que puedan aportar valores diferenciales, tecnología y que quieran invertir para quedarse, sobre todo dentro de sectores como energía, infraestructuras, agricultura, educación, sanidad, salud, automoción y turismo.
Sin embargo, es un mercado que requiere ir acompañado de un compañero o equipo con experiencia que pueda realizar un mantenimiento de la prospección y hablar su mismo “idioma de negocios”.
OTROS MERCADOS DE OPORTUNIDAD
- África Occidental: destacando Senegal, Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Camerún, zonas mayoritariamente francófonas que, pese a ser antiguas colonias francesas, cada vez hay más producto español, portugués e italiano con mayor presencia y aceptación, en la medida en que crece la clase media (30% de la población) y la renta per cápita.
- África Oriental: Destacan países como Mauricio, Mozambique, Kenia, Tanzania, Uganda, Ruanda… con oportunidades en sectores de salud, construcción, equipamiento médico e industria minera. También para tecnología aplicada al procesamiento agrícola y su almacenamiento.
Fuente: Empresa Exterior – Noticias – https://empresaexterior.com//art/74164/webinar-sobre-oportunidades-de-negocio-en-africa-en-el-covid-19