Skip to main content

Hace mucho que la palabra “emprender” no tiene tanto boom en  televisión, periódicos, ámbitos políticos… La selección natural del mercado ha dado paso a la realidad cotidiana de emprender, al esfuerzo y también al fracaso.

Business ideaSe ha desacreditado el significado de emprender como consecuencia de una visión de creación de empresas que casi nunca habla del esfuerzo, los obstáculos o la posibilidad de fracaso, solamente muestra la simplicidad de emprender nuevos negocios y de ganar dinero fácilmente.

Incluso los políticos ya no citan insistentemente las ventajas del emprendimiento ni sus grandes oportunidades de salvar la economía, así, los creadores de Start up se han librado de la responsabilidad de solucionar los problemas económicos como el paro o la bajada del consumo interno. Por ello nos preguntamos, ¿ha decaído el emprendimiento? ¿Esta ausencia de ruido tiene consecuencias negativas o positivas? Vemos la opinión de algunos emprendedores:

  • Carlos Blanco, fundador y presidente en Grupo ITnet, empresa que ofrece servicios de asesoramiento en Internet, cree que «se ha mezclado a verdaderos emprendedores con los autónomos, con una Ley de Emprendedores pensada para éstos últimos… Y al hacerlo, se ha provocado que muchos dejaran el paro para dedicarse a emprender. La cuestión es si se ha generado una burbuja… Y esto ocurre si se mezcla a quienes buscan autoempleo con aquellos que en realidad tienen entre manos proyectos escalables«.

Emprendedor

  • Elena Gómez del Pozuelo, emprendedora y presidenta de la Asociación Española de Economía Digital (Adigital), explica que «mucha gente que opta por emprender cree que su idea ya vale dinero por sí sola, pero no basta con ello, porque lo difícil para el emprendedor es la búsqueda de financiación». Añade que “debemos ser emprendedores de verdad y no pensar exclusivamente en dar el pelotazo
  • Jaime Sanmartín, CEO de Adtriboo, una plataforma de habla hispana de generación de contenidos creativos­­, opina que «el ruido más importante fue el que sirvió para despertar conciencias y darse cuenta de que es necesario emprender. Pero a quien se dedica verdaderamente a esto, el ruido le da igual». Añade que la supuesta moda sólo tiende a dar publicidad a las grandes historias, no a las que hablan de dificultad y de mucho esfuerzo.
  • Javier Echaleku, consejero delegado de Kuombo, empresa de consultoría y desarrollo eCommerce, considera que «el boom ha sido motivado por políticos interesados en que nos pusiéramos a emprender, como receta contra el paro». “El hecho de haber generado la sensación de que emprender es fácil puede meter a mucha gente en problemas, porque no resulta tan sencillo”, añade.
  • Iñaki Arrola, fundador de Coches.com y socio de Vitamina K, coincide en que «los emprendedores ya no somos tan necesarios para los políticos. España va mejor y ahora sacan pecho con otras cuestiones. Cuentan con datos económicos positivos y ya no nos usan como salvadores de la economía».
  • Álvaro Cuesta, CEO de la lanzadera Sonarventures, también cree que «el emprendimiento ha pasado a segundo plano. Hasta hace poco era la excusa de los políticos para trasladar la responsabilidad de crear empleo a los creadores de start up».

Emprendimiento

En resumen, no es que el emprendimiento haya decaído, simplemente ha pasado de ser una moda que ha llevado a muchos aparentes emprendedores al fracaso, a ser lo que realmente significa, personas que tienen la inquietud de desarrollar y llevar a cabo un proyecto propio y que saben que eso conlleva tiempo y esfuerzo y que puede salir bien o mal.

Artículo original: http://www.expansion.com/2014/06/10/emprendedores-empleo/emprendimiento/1402417214.html (Expansión.com)