Skip to main content

PWC ha publicado el estudio España “goes global”, donde resalta que España está en un buen puesto para ser uno de los países con mejor perfil exportador en el 2033. Es el quinto país en el mundo, por su grado de internacionalización, con una exposición al exterior del 166% del PIB, situando al país al mismo nivel que Alemania y por delante de países como Francia o Canadá.

Algunos datos interesantes sobre la evolución de la visión internacional de España se recogen en este estudio, como por ejemplo, en los últimos veinte años este país ha pasado de no contar con ninguna multinacional a contar con casi 2.500 o que en los últimos diez años, las empresas españolas con filiales en el extranjero han crecido un 66%.

Los directivos españoles prevén que en 2033, el peso de las exportaciones sobre la facturación de las compañías habrá crecido un 72% y que los ingresos de sus filiales en el extranjero habrán aumentado un 89%.

El informe señala tres grandes tendencias estructurales que cambiarán radicalmente la configuración de los mercados en 2033. La primera es que en 2033 habrá un creciente dominio de las multinacionales originarias de países en desarrollo, actualmente ausentes de los principales rankings.

La segunda, tiene que ver con la expansión de pymes con identidad puramente global, más incluso que algunas grandes corporaciones. Y la tercera con la aparición de compañías en nuevos sectores y áreas de actividad ligadas a las disrupciones tecnológicas, hoy en día difíciles de prever.

Para poder adaptarse a este nuevo entorno, las empresas deberán ampliar su foco, excesivamente centrado en Europa y Latinoamérica. A pesar de que ya se visualiza un cambio en los destinos de las exportaciones y en la visión global de las empresas, sólo los países de China, India y Marruecos presentan datos relevantes. El resto de los mercados de Asia y África son desconocidos para las empresas, siendo mercados con un gran potencial de crecimiento y una alta demanda creciente. Además, ahora es el momento de entrar en estos mercados, porque dentro de unos años será demasiado tarde.

Desde PWC quieren preparar a las empresas y a las administraciones públicas para el nuevo entorno y mercado que nos espera en 2033 y para ello ofrecen en su estudio una serie de recomendaciones.

Para la empresa privada:

  1. Un modelo más estratégico y menos reactivo. Este es uno de los principales problemas actuales en las empresas españolas, la internacionalización no está integrada en la planificación estratégica a largo plazo de la empresa, sino que se ve como una solución a corto plazo para la crisis.
  2. Competir en “value for money”, la innovación es una de las patas más importantes que ayudará a la empresa a crecer y aportar valor a sus clientes.Desarrollo de Negocio en mercados emergentes
  3. Capital humano flexible y multicultural.
  4. Diplomacia corporativa e inteligencia política.

Para las administraciones públicas:

  1. Enfocarse a empresas externas al IBEX-35, más del 99% de las empresas en España son pymes, y mirar hacia otros mercados que no sean América Latina
  2. Competir en conocimiento
  3. Apostar por el talento y la formación
  4. Diplomacia eficaz y enfocada a los nuevos mercados
  5. Una regulación favorable para la internacionalización de la pyme

Según las estimaciones de este informe, España entre 2014 y 2020, crecerá en exportaciones a un ritmo medio del 4% y entre 2021 y 2033, del 5%. Además, el valor de las exportaciones será equivalente a casi el 40% del PIBA, y más de una tercera parte procederá de los servicios, este cambio ya se está viviendo en los últimos años.

Para más información: http://www.pwc.es/es_ES/es/publicaciones/espana-2033/assets/informe-espana-goes-global.pdf