Tag : mercado

HomePosts Tagged "mercado" (Page 2)

¿Cómo diferenciarme en un mercado maduro?

mercados-madurosCuando una empresa decide comenzar a exportar sus productos o servicios a nuevos mercados, tiende a seleccionar primero mercados cercanos al origen por proximidad, confianza y cultura similar o mercados grandes que, en teoría, nos ofrecen más mercado. Sin embargo, hemos de tener en cuenta que mercados como Francia, Reino Unido o Estados Unidos nos ofrecen grandes oportunidades pero también grandes barreras, como la competencia presente y una normativa y expectativas de los clientes más exigentes. Esto significa una mayor inversión de recursos y de posicionamiento de la empresa, pero que superándolo, puede rentarnos con grandes resultados en los mercados.

La selección de mercados depende del tipo de producto y de las capacidades actuales de la empresa, pero para mercados maduros existen diversas estrategias para conseguir destacar y diferenciarse:

  1. Identificar un nuevo nicho de mercado: tratar de abarcar un segmento muy amplio de clientes conlleva una escasa personalización de los productos y servicios que se les ofrece. Hay que detectar aquellos nichos que se encuentran poco abordados y ofrecerles algo específico y adaptado a ellos, no todos los clientes son iguales y hemos de adaptar nuestros productos y servicios a las necesidades específicas de estos nichos.
  2. Romper barreras con la innovación: en un mercado con mucha competencia la clave del éxito puede estar en la diferenciación de tu producto o servicio. Innovar no tiene por qué estar ligado a procesos tecnológicos, se pueden generar nuevas ideas que giren en torno a tu actividad, a la forma de ofrecer el producto, al formato o directamente encontrar nuevos usos o nichos del mismo producto o servicio.
  3. Ofrecer calidad del servicio: un servicio de soporte de calidad es uno de los puntos más importantes para poder acceder a un mercado de este calibre. La cercanía y la confianza de un servicio de atención y de garantías es imprescindible para vender en estos mercados y para competir con empresas locales.
  4. Potenciar el valor de la marca: consiste en llegar el primero a la mente del consumidor. Esta estrategia se basa en la generación de emociones al consumidor ligadas a nuestra marca, siendo éste el mayor elemento diferenciador con nuestra competencia.
  5. Innovación en los procesos de la empresa: suele ser común que una empresa reproduzca los mismos procesos para el mercado nacional y el internacional. Este hábito puede impedir desarrollarse y evolucionar en el mercado. Por ello, la empresa ha de adaptar sus procesos al nuevo país y ofrecer modelos de negocio diferentes.

 

Ante todo, lo importante es seleccionar bien el mercado, nuestro público y el producto o servicio con el que vamos a introducirnos en el nuevo país y saber ser diferentes a los competidores ya implantados, esta diferenciación puede venir por muchas vías, pero siempre hemos de ofrecer algo diferente y, sobre todo, adaptado al mercado si queremos conseguir buenos resultados.

Read More

Sudáfrica, a la cabeza en Inversiones Directas Extranjeras de África

África está viviendo un movimiento positivo en su economía gracias a los buenos resultados de inversión extranjera realizados en este país. Tras sufrir el año pasado la crisis que afectó a las materias primas, África ha conseguido diversificar la economía y la industrialización del continente.

SudáfricaGracias a esta situación, Sudáfrica se encuentra entre los cinco países africanos que más Inversión Extranjera Directa (IED) está recibiendo actualmente y es el primer mercado en relación al número de proyectos con 118 en 2015 (17% de la cuota de mercado)

El informe The Africa Investment Report recoge que durante 2015 se produjeron inversiones por valor de 66.500 millones de dólares en el mercado, que, aunque representa una caída del 24% respecto al año anterior, ha permitido incrementar el número de proyectos un 6%, hasta 705. En total, 495 empresas extranjeras invierten actualmente en la región.

En cuanto a sectores, mientras la industrialización y la extracción avanzan, la inversión en infraestructuras de electricidad, construcción y nuevas tecnologías alcanza ya el 44% del total.

Según palabras del Director Internacional de la Cámara de España, Alfredo Bonet, “el continente cuenta con tres tendencias favorables: una población joven, la urbanización y el crecimiento de las ciudades y la modernización tecnológica”.

Los principales países inversores en este continente son Italia, EEUU, Francia y Reino Unido por cantidad invertida, y EEUU, Reino Unido y Francia por número de proyectos realizados.

Las cifras del 2015 sobre la inversión bruta española en el continente africano superaron los 150 millones de euros y fueron destinadas, en su mayoría, a sectores como extractivo, financiero, comercio, construcción y automoción. Además, el programa de Aprovisionamiento de Energía Independiente de Energía Renovable de Sudáfrica (realizado en su mayoría por ingenierías españolas) ha ayudado a generar inversiones de alrededor de US $16.000mn en renovables entre 2012 y 2014 (según el Foro Económico Mundial)

Por último, destaca que, en la última década, el comercio entre España y África se ha multiplicado por 2,5, gracias a que “el desconocimiento del continente, de sus oportunidades y de sus retos se va atenuando”, según el Director de Casa África, Luis Padrón.

En Practical Team apostamos por el mercado Sudafricano ofreciendo a las empresas un apoyo en origen y en destino con un equipo local profesional y con enfoque a resultados. Gracias a la experiencia del equipo local se facilita el conocimiento del mercado, así como las relaciones institucionales permitiendo una entrada al mercado sudafricano mucho más sencilla y rápida, ofreciendo siempre una visión real y práctica del mercado.

Read More

¿Para qué sirve una diagnosis de internacionalización?

¿Está mi empresa preparada para exportar? ¿Tengo un buen producto o servicio para el mercado internacional? ¿Dispongo de suficientes recursos? Muchas empresas se encuentran ante estas mismas preguntas cuando quieren comenzar a exportar. Esta importante decisión debe estar sustentada por un análisis y estudio previo, no sólo de la propia empresa sino del mercado y los consumidores para que el proceso sea lo más eficaz y productivo posible.Diagnosis de internacionalización

Para dar respuesta a estas cuestiones se realiza el análisis denominado como: diagnosis del potencial internacional o de internacionalización. Se trata de un trabajo específico inicial que sirve para poner en marcha un diagnóstico que nos permita conocer la viabilidad de la internacionalización de la empresa y las estrategias necesarias para ello. Este tipo de estudio está especialmente indicado para aquellas empresas que quieran a exportar por primera vez y/o que no dispongan de un plan estructurado de internacionalización.

Esta diagnosis es conveniente que la realice una persona externa a la empresa como un consultor o un asesor, para que su objetividad no influya en el análisis y gracias a su experiencia previa en análisis de modelos de negocio y en definición de planes internacionales. Con el objetivo de que se constituya como un estudio completo e íntegro, es necesario profundizar en el análisis de las siguientes fases:

  • Análisis de la empresa. Es importante definir la evolución de la propia empresa para conocer cuál es el punto de partida y a qué situación nos tenemos que enfrentar.
  • Análisis del producto o servicio. No basta con conocer las especificaciones técnicas del producto o las características del servicio, sino que hay que saber qué necesidades cubre, a quién va dirigido, cómo puedo hacer que llegue a mi público objetivo y, sobre todo, si está adaptado a los mercados internacionales.
  • Análisis de las capacidades y los recursos. En todo proceso productivo es necesario conocer la capacidad productiva de la propia empresa y dónde y cómo va a utilizar sus recursos tanto humanos como materiales. Puesto que un proceso de estas características requiere una reestructuración de personal y recursos.
  • Análisis del entorno. Un estudio del sector nos va a dar un primer boceto sobre quiénes son nuestra competencia y cuáles van a ser mis clientes. También va a proporcionar información acerca de los canales de comercialización disponibles.
  • Estudio DAFO. Nos va a mostrar cuáles van a ser las estrategias comerciales a desarrollar según lo estudiado anteriormente así como la actitud que la empresa debe tomar con respecto al mercado y a su competencia.
  • Ventajas competitivas. Ser diferentes en algo puede ser una ventaja que nos impulse hacia más ventas dentro del mercado si se sabe gestionar de manera adecuada esta diferenciación. Por ello, hemos de identificar cuál es nuestra ventaja competitiva y potenciarla.

Tras llevar a cabo esta diagnosis, se valora si la empresa está preparada para entrar en los mercados internacionales y se define cómo debe estructurar su modelo de negocio para que la internacionalización sea sostenible y eficaz en el tiempo.

Read More