Skip to main content

Para comenzar la semana de la internacionalización de ACCIÓ, el pasado Lunes tuvo lugar la presentación del «Plan de Actuaciones para la Supresión de Barreras a la Internacionalización 2019-2021» en cuyo desarrollo ha participado la Oficina Técnicas de Barreras a la Internacionalización de ACCIÓ.

¿En qué consiste el Plan de supresión de barreras a la internacionalización 2019-2021?

El plan es un documento vivo resultado de una colaboración público-privada entre diferentes organismos catalanes que promueven la internacionalización de las pymes, incluyendo la participación de Acció, Foment del Treball, Pimec, Amec, Secartys y el Col·legi dels Economistes de Catalunya.

Oficina Técnica de Barreras a la Internacionalización Estos organismos, con el apoyo de ACCIÓ a través de la Oficina Técnica de Barreras a la Internacionalización, han identificado 20 barreras y 46 actuaciones que se podrían hacer desde origen para facilitar la internacionalización de las pymes.

Angels Chacón, la consellera d’Empresa i Coneixement, destacó que «Este proyecto recoge las inquietudes, reclamaciones y propuestas de mejora del tejido productivo» y que «el éxito de la internacionalización de las empresas es la mirada a largo plazo«.

¿Cuáles son las principales barreras identificadas?

“Se tratan de factores que están limitando la internacionalización de las empresas catalanas y, en consecuencia el crecimiento económico del país”, tal y como subrayó Chacón. Son uno de los principales problemas que se encuentran a la hora de internacionalizarse, pueden ser arancelarias o no arancelarias. Algunas de las más destacables son:

  • Problemática para la movilidad de personas
  • Medidas proteccionistas
  • Falta de financiación y de infraestructuras
  • Falta de enlaces aéreos intercontinentales
  • Operativa de control de mercancías en frontera poco eficiente
  • Falta de conocimiento de la normativa fiscal de países extranjeros
  • Obtención de visados poco estandarizada y transparente

Todas las anteriores se pueden reunir en tres grupos principales de obstáculos: barreras de carácter técnico y del entorno, necesidades internas de las empresas o dificultades con el sistema de soporte a la internacionalización.

¿Cuáles son las medidas propuestas?

El objetivo de las medidas propuestas es tener una combinación de actuaciones entre la Administración pública y el ámbito empresarial, para conseguir facilitar el proceso y reducir las barreras en origen y en destino, tanto como sea posible. En este sentido, es clave una colaboración público-privada de empresas, administraciones y organismos para llevarlo a cabo.

Las medidas se dividen en 4 fases de proceso exportador para ayudar a la empresa en la toma de decisiones estratégicas:

  • Estrategia empresarial: recursos y capacidades que una empresa necesita para internacionalizarse
  • Acceso al mercado: información sobre los mercados target y pasos previos a tener en cuenta antes de exportar.
  • Proceso exportación / importación: procesos de venta, negociación, logística…
  • Inversión extranjera: implantación y situación fiscal.

Y se trabajan 6 temáticas transversales para la mejora de las barreras: talento, financiación, infraestructuras, regulación fiscalidad y movilidad.

Como prioridades de la Generalitat, destacaron mantener la competitividad de las pymes e incrementar las empresas exportadoras recurrentes. Actualmente, de las 48.000 compañías que exportan en Catalunya, tan sólo 17.200 lo hacen de manera regular.

Internacionalización ¿Qué es la Oficina Técnica de Barreras a la Internacionalización?

Con el objetivo de dar soporte a las empresas que se encuentran con estas barreras a la hora de exportar, ACCIÓ lanzó esta Oficina Técnica de Barreras, que nació bajo demanda del Pacto Nacional de Industria.

Esta Oficina tiene como objetivo prioritario  facilitar el proceso de expansión de las pymes catalanas, apoyándolas en la obtención de información, capacitación y recursos complementarios. Ofrece  un servicio de atención personalizada y da respuesta a consultas sobre problemáticas y trámites de exportación e importación, tanto en origen como en destino. En su primer año de funcionamiento, ha recibido más de 20.000 consultas de 2.700 empresas.

Practical Team, en UTE con Proyectran, fue la ganadora de la licitación para la constitución, desarrollo y operativa de esta Oficina Técnica de Barreras, dirigida por Claudia Danesi y liderada por Cristina Serradell dentro del área internacional  de ACCIO.

Gracias al equipo de expertos de la Oficina Técnica de Barreras, a su modelo de trabajo y la participación activa de los principales colectivos empresariales que están colaborando en el grupo de trabajo, coordinado por Xavier Requejo, para el desarrollo del Plan de Actuaciones, se espera poder impulsar la implementación de dichas acciones para suprimir o reducir las barreras identificadas que obstaculizan la internacionalización de las pymes.