Tag : Comercio Exterior

HomePosts Tagged "Comercio Exterior" (Page 4)

¿Cómo elijo los mejores mercados de destino para exportar?

Público objetivoLa priorización de mercados es una de las claves para el éxito en la internacionalización. Debemos priorizar y elegir 2 (3 a lo sumo) países donde focalizar nuestra exportación e invertir nuestros recursos.

Para la priorización de mercados hay diferentes criterios de selección, entre ellos, se incluyen el análisis de las capacidades empresariales, la experiencia exportadora, el análisis del mercado, entre otros criterios objetivos y subjetivos.

En post anteriores, ya hemos hablado sobre los dos primeros, hoy queremos enseñaros algunos de los criterios de priorización basados en el análisis externo.

El análisis externo es el estudio de factores externos a la empresa que condicionan el desempeño y competitividad de la misma, tanto en aspectos positivos (oportunidades) como en aspectos negativos (amenazas).

A continuación, os dejamos algunas de las preguntas que hemos de responder antes de seleccionar un mercado:

  1. Tamaño y evolución del mercado objetivo
    • Tamaño: ¿hay espacio suficiente en el nicho escogido del mercado objetivo para nuestro producto o servicio?
    • Evolución: Estabilidad, evolución y cambios
  2. Estructura del mercado objetivo
    • Estructura: ¿Cuántos oferentes y demandantes dominan en el mercado?
    • Segmentación posible: ¿Cuáles son los perfiles existentes y los factores de compra dominantes?
    • Apertura del mercado:
      • ¿Hay facilidad de acceso?
      • ¿Existen requisitos o barreras de entrada?
  3. segmentacion_mercadosCliente
    • Análisis del cliente potencial:
      • Cuántos clientes potenciales hay en nuestro nicho de mercado?
      • ¿Es posible acceder directamente a ellos sin intermediarios?
      • ¿Existen constantes cambios en los comportamientos de compra?
      • ¿Son o suelen ser clientes fieles?
      • ¿Hay facilidad de cambio por parte de los mismos?
    • Factores de compra: ¿Son factores estables o cambiantes?
    • Accesibilidad: ¿hay una necesidad o criticidad de cercanía física?
  4. Competencia
    • Cambios en la oferta: ¿Existe un alto riesgo de entrada de nuevos competidores?
    • Concentración competitiva: ¿Hay un competidor líder o unos pocos dominantes?
    • Diversidad de la oferta: ¿Cuál es nuestra diferenciación respecto a los competidores?
  5. Proveedores
    • Proveedores de origen que nos acompañen
    • Proveedores locales:
      • ¿Son proveedores con alta disponibilidad y acceso?
      • ¿Son proveedores fiables y de calidad?
      • ¿Existen costes de cambio y riesgos?
  6. InternacionalizacionEntorno de negocio
    • Apoyo institucional. Facilidades:
      • ¿Qué formas de apoyo a empresas existen en el mercado?
      • ¿Hay programas de ayuda, subvenciones u otras acciones mediante asociación o entidades públicas?
    • Sinergias con otras empresas: Apoyos o facilidades para acciones conjuntas y búsqueda de sinergias.
    • Infraestructuras disponibles: Infraestructuras de comunicación y transporte
    • Imagen país:
      • ¿Es una imagen de calidad?
      • ¿Es favorable o desfavorable?
      • ¿Cuáles son sus ventajas o sus desventajas competitivas?

 

Read More

22@Update Breakfast: internacionalización empresarial como estrategia de crecimiento y fuente de competitividad

El pasado 18 de junio tuvo lugar el 22@Update Breakfast, un evento sobre la internacionalización empresarial como estrategia de crecimiento y fuente de competitividad, promovido por el 22@Network en Barcelona.

DSC_0012-300x198Este desayuno tuvo lugar en la sede de GAES, una empresa familiar que ha sido un claro y exitoso ejemplo de visión internacional y expansión a nuevos mercados. Así, Antonio Gassó, CEO de la compañía, expuso su caso de éxito internacional con más de 600 centros en todo el mundo, explicando su procedimiento, ejecución, dificultades y soluciones en el camino.

Jordi Rovira, Business & International Consultant de Practical Team, aportó su conocimiento y experiencia sobre internacionalización gracias a la colaboración existente con Secartys, asociación empresarial con más de 40 años de experiencia en promover la internacionalización, desarrollo, investigación y formación de empresas tecnológicas.

El objetivo de esta ponencia era dar a conocer a los asistentes herramientas digitales para la internacionalización y ofrecerles una visión profesional de cómo se debe iniciar este proceso.

DSC_0016-300x197Para ello, se habló sobre las necesidades, objetivos y adversidades reales de las empresas para su internacionalización y se trasladó y explicó un listado de referencias de consulta a la hora de afrontar este nuevo camino empresarial.

“Hay empresas tecnológicas que aún no conciben la necesidad de mejorar su imagen digital, ni siquiera para comunicar. En un mundo global y altamente competitivo esto es un error”, confirmaba Jordi Rovira.

El proceso de internacionalización no es más complicado que un proceso comercial nacional, si se lleva a cabo con perseverancia, prudencia y paciencia y teniendo en cuenta que es necesario seguir un plan de acción bien estructurado y definido en el tiempo.

Read More

Aragón, la segunda comunidad autónoma con un mayor crecimiento de las exportaciones

La Secretaría del Estado de Comercio ha publicado esta semana los datos de la evolución de las exportaciones españolas entre los meses de enero y abril.

WorldwideAragón, con un crecimiento del 26,54% y más de 3.659 millones de euros en ventas exteriores durante el primer cuatrimestre es la segunda comunidad autónoma con un mayor crecimiento registrado respecto al periodo anterior (primer cuatrimestre de 2014).

Los principales destinos de las exportaciones aragonesas durante este periodo han sido Francia (17%), Alemania (14,44%), Reino Unido (10,15%) e Italia (9,70%). La Unión Europea sigue siendo un destino muy importante para las exportaciones españolas y aragonesas.

El sector con un mayor crecimiento ha sido la automoción con un 66,94% de incremento en las exportaciones aragonesas sumando un total de 1.509,14 millones de ventas.

ExportacionesEn el ámbito nacional, las exportaciones españolas superaron en este periodo (Enero-Abril) los 81.891 millones de euros, un 4,93% más respecto al mismo periodo del año anterior. Doce de las CCAA han tenido un crecimiento en las exportaciones.

Esta tasa de crecimiento es mayor a la media de la Unión Europea  (4,4%), la de la zona euro (3,8%) y las de los principales socios comerciales. Únicamente Alemania ha sido el país europeo por delante de España con un mayor crecimiento de las exportaciones. Fuera de la UE, Japón registra un aumento interanual del 8,8%. Además, el déficit comercial de España se redujo en abril un 10,1% debido al tirón de las exportaciones.

Las exportaciones dirigidas a la UE representaron el 65% del total, porcentaje mayor que el 63,7% registrado en enero-abril de 2014. Este aumento de peso de divide a partes iguales entre la zona euro y el resto de la UE.

financiacionLa principal comunidad exportadora sigue siendo Cataluña con un 25,6% del total nacional y un incremento del 5,8% en un año.

Una nueva noticia esperanzadora en el ámbito de las exportaciones españolas, que nos demuestra como las empresas y sobre todo pymes, siguen luchando por vender en un mundo global.

Si tu empresa todavía no está exportando o tienes dificultades o dudas para ellos, ponte en contacto con nosotros, ¡estaremos encantados de atenderte!

Read More