Tag : Comunidades Autónomas

HomePosts Tagged "Comunidades Autónomas"

Se han creado 5.356 más empresas en los diez primeros meses de 2013

Según el Estudio de Demografía realizado por INFORMA D&B en Noviembre de 2013, la creación de empresas está un 7,27% por encima de las cifras del año pasado. Durante los primeros diez meses del año, se han creado un total de 79.014 empresas frente a las 73.658 creadas en 2012.

Sin embargo, el número de disoluciones también ha aumentado con respecto al año anterior, en concreto un 10,04% más en los primeros diez meses con un total de 25.797 empresas. En los principales tipos de disolución de las empresas siguen predominando la disolución voluntaria, seguida de la judicial, que ha aumentado casi un 20% con respecto al acumulado de 2012.

Gráfico creación de empresas 2013

Fuente: Estudio de Demografía realizado por INFORMA D&B

  • Por Comunidades Autónomas:

Con respecto al mismo periodo, el número de empresas creadas ha crecido en todas las comunidades autónomas, en mayor o menor proporción, excepto en Ceuta (-14,50%), Navarra (-12,10%), Extremadura (-3,35%) y La Rioja (-2,45%). Las comunidades autónomas con mayor número de empresas creadas han sido Madrid, Cataluña y Andalucía, sobrepasando las 10.000 empresas en todas ellas.

Sin embargo, medido en porcentaje de variación, Baleares, Murcia y Castilla y León han registrado el mayor porcentaje de variación con respecto al acumulado del año anterior, con un 13,70%, un 11,15% y un 10,12%, respectivamente.

Madrid ha sido la primera autonomía por número de disoluciones, con 5.468, por delante de Andalucía (3.368) y Comunidad Valenciana (3.208).

  • Por sectores:

crecimiento

Durante los diez primeros meses de 2013, los sectores de Comercio, Servicios Empresariales y Actividades Inmobiliarias han anotado el mayor número de empresas creadas, con 14.678, 9.813 y 7.139, respectivamente.

Sin embargo, la mayor variación positiva con respecto al año 2012, se ha registrado en los sectores de Comercio (16,90%), Agricultura e Industrias Extractivas (16,00%) e Intermediación Financiera (14,60%). El sector de la construcción ha caído un 56%.

Los sectores que más disoluciones acumulan son Comercio, que ha perdido 4.976 empresas, Actividades Inmobiliarias (3.930) y Construcción (3.926). Por otro lado, la mayor variación en disoluciones se ha registrado en Educación (41,3%), en todos los sectores se han disuelto más empresas que en el mismo periodo de 2012.

Read More

La cifra de negocios del sector servicios ha crecido un 1%

La facturación del sector terciario ha registrado un crecimiento interanual del 1%, tras dos meses registrando datos negativos, sin embargo, eliminando el efecto calendario y de variaciones estacionales, la facturación cayó un -0,5% interanual.

PrecioSegún el Informe de Actividad del Sector Servicios elaborado por el INE, la cifra de negocios del sector servicios en España ha tenido una variación interanual respecto a Julio de 2012 positiva (1%), mientras que la media del periodo Enero – Julio de 2013 ha sido negativa con respecto al mismo periodo del año anterior (-3,9%).

El sector con la variación más negativa ha sido el de Actividades cinematográficas, de programas de televisión y edición musical, con una variación del -20,8% respecto a Julio de 2012, mientras que el sector con un mayor crecimiento ha sido el de Actividades relacionadas con el empleo con un 8,4%. Por sectores, el comercio ha tenido una variación positiva del 2,6% respecto a Julio de 2012 (sobre todo por el crecimiento del comercio de Productos alimenticios, bebidas y tabaco al por mayor) y del -3,7% respecto al periodo Enero – Julio de 2012, sin embargo, el resto de servicios han tenido una variación del -1,7% y del -4,3%, respectivamente.

Al corregir los datos de efectos estacionales y calendario, el resultado general es que la cifra de negocios del sector servicios ha crecido un 1,0% respecto al mes de Junio de 2013 y ha decrecido un -0,5% respecto a Julio de 2012 y un -3,7% respecto al periodo Enero – Julio de 2012.

Los índices de ocupación han decrecido con una tasa de variación interanual del -1,1% con respecto a julio de 2012 y del -2,0% con respecto al periodo Enero – Julio del mismo año, por lo que ya suman 26 meses de descenso consecutivos. Por sectores, el comercio ha registrado una peor variación interanual que el resto de servicios con un -1,4% respecto al mismo mes de 2012, mientras que el resto de servicios ha registrado una variación del -0,9%.

El sector con una mayor variación respecto al mismo mes de 2012 en índice de ocupación ha sido el de Actividades relacionadas con el empleo con un 3,1%, seguido de comercio al por mayor de Productos alimenticios, bebidas y tabaco con un 1,5%, mientras que el sector con el mayor decrecimiento ha sido Actividades cinematográficas, de programas de televisión y edición musical con un -10,4%.

Por Comunidades Autónomas, la comunidad con el mayor porcentaje de variación interanual en cifra de negocio con respecto al mismo mes del año pasado, se ha registrado en las Islas Baleares con un 7,4%, seguida de Murcia (5,1%), La Rioja (4,3%) y Aragón (4,2%), mientras que, la comunidad con el menor porcentaje ha sido Cantabria con un -6,2%, con una gran diferencia de su antecesor Navarra con un -2,00%.

crecimiento

Con respecto al índice general de ocupación, destacan las Islas Baleares con un 3,8% de variación interanual respecto a Julio de 2012, obteniendo una gran distancia con Canarias que obtiene el segundo puesto con un 0,3% de variación. La comunidad con un menor porcentaje de ocupación en variación interanual ha sido Asturias con un -3,6%.

En resumen, la actividad del sector servicios parece remontar la cifra de negocios, sin embargo sigue habiendo mucho camino por delante para empujar el sector y seguir creciendo.

Read More

Las exportaciones españolas siguen creciendo

En abril de 2013 las exportaciones de mercancías aumentaron respecto al mismo mes de 2012, en términos nominales, un 18.6% y suman casi un total de 20.400 millones de euros, mientras quInternacionalizacione las importaciones han crecido un 7.2%.

Este ritmo de crecimiento interanual duplica el de la media de la UE (8.2%) y es muy superior al de potencias exportadoras como Alemania (8.5%) o Italia (4.4%).

Según el último informe mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía y Competitividad, en abril de 2013 se registró un déficit comercial por valor de 1.642 millones de euros, frente al déficit de 3.355 millones de euros en el mismo mes del año pasado, por lo que cae un 51.1%. La tasa de cobertura se sitúa así en el 92.6%, nueve puntos por encima que la de abril de 2012 (83.7%).

El superávit no energético casi se triplica, alcanzando los 2.447,4 millones de euros frente a 841,3 millones de euros en abril de 2012. El déficit energético, por su parte, experimenta un descenso del 2,6% interanual.

Conforme al destino de las exportaciones españolas, las dirigidas a la UE (61,3% del total) se incrementaron un 13,2% interanual, y las destinadas a los países de la Zona Euro (48,3% del total), un 11,6%.

Las exportacionesMapamundi al resto de países fuera de la UE (38,7% del total) aumentaron un 28,3%, dentro de las mismas destacan los incrementos interanuales de las exportaciones a África (+30,4%), Australia (260,4%) -que registró la segunda mayor contribución de todos los destinos-, y Brasil (85,1%). Por otra parte, en Asia, es de destacar el incremento de las exportaciones españolas a China (+32,1%) y en América del Norte con un aumento de las exportaciones a EEUU del 23.9%.

Por lo tanto, se acentúa la reorientación de nuestras exportaciones con un descenso del peso de las dirigidas a la UE en favor del resto del mundo.

El déficit comercial con el resto del mundo disminuye un 22,4% interanual en abril de 2013 hasta los 3.206 millones de euros.

Según sectores, los principales sectores exportadores españoles han sido:

Tabla Sectores Exportadores

Desglosando por Comunidades Autónomas, hay que destacar que todas, salvo Asturias, ven crecer sus exportaciones, con importantes incrementos en comunidades con menor participación en el total como Canarias (+53,2%), Baleares (+93,8%) o Castilla la Mancha (+40,3%).

Por provincias, además del crecimiento de las exportaciones de las dos principales provincias exportadoras, Barcelona (19,5% del total) y Madrid (11,9%), que crecieron a tasas del 13,6% y 24,4%, respectivamente, cabe destacar Valencia (5,6% del total y un crecimiento del 19,3%), Vizcaya (4,6% del total, crecimiento del 59,9%), Pontevedra (4,2% del total, crecimiento del 59,9%), Murcia (4% del total, crecimiento del 13%) y Cádiz (3,9% del total, crecimiento del 17,4%).

Read More
  • 1
  • 2