Tag : instituciones

HomePosts Tagged "instituciones"

Las empresas mexicanas identifican a España como la puerta de entrada a Europa

España se ha convertido en uno de los socios comerciales más importantes de México. En 2014, se situó como el séptimo socio comercial de México a nivel mundial y el segundo de la Unión Europea, con un comercio bilateral que ascendió a 11.511 millones de dólares.

Mexico-EspañaA su vez, las importaciones de empresas españolas procedentes de México en 2014 aumentaron aproximadamente un 30% respecto a 2013 y, durante el primer trimestre de 2015, el crecimiento continúa, y se estima un aumento del 40% durante todo el año.

Europa es un gran mercado potencial gracias a su mayoritaria composición de países desarrollados, su alto nivel de vida y previsiones de crecimiento y al mayor nivel de precios en muchos de los productos. La estimación del crecimiento del PIB, tanto en España como en Europa, es más que positiva. Según el Fondo Monetario Internacional, España crecerá en 2015 un 2% y el PIB español será en 2016 del 1,8%.

11406836_860157287365873_2658643019257721417_nAsí lo transmitió Practical Team durante los diversos eventos sobre las nuevas oportunidades para pymes en Europa que tuvieron lugar la pasada semana en México DF y Monterrey. En todos los eventos, Practical Team tuvo el placer de contar con el apoyo de diferentes organizaciones e instituciones empresariales, públicas y privadas, que promueven la mejora de la competitividad e internacionalización de las pymes mexicanas.

En el evento de México DF, Practical Team contó con la colaboración de CAMESCOM, la Cámara Española de Comercio en México que promueve y fomenta las relaciones bilaterales entre ambos países.

En los eventos de Monterrey, en los que participaron cerca de 150 empresas, colaboraron con Practical Team:

  • IEX Global, el socio local de Practical Team en Monterrey. Una firma de consultoría, asesoría y capacitación y desarrollo de sistemas en comercio exterior con casi 20 años de experiencia y un gran conocimiento en el mercado.
  • ANCE. Asociación Nacional de Normalización y Certificación del Sector Eléctrico.
  • Caintra. Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León, un organismo que representa, promueve y sirve los interesas de la comunidad industrial de Nuevo León.
  • Proméxico. ProMéxico es el organismo del gobierno federal encargado de coordinar las estrategias dirigidas al fortalecimiento de la participación de México en la economía internacional, apoyando el proceso exportador de empresas establecidas en este país y coordinando acciones encaminadas a la atracción de inversión extranjera.
  • Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico (SFDE) del municipio de Apodaca

Practical Team quiso comunicar a las pymes mexicanas que, trabajando conjuntamente con empresas españolas, pueden ayudarles a desarrollar negocio en Europa, entrando en el mercado europeo de forma más rápida y con menos coste y riesgo gracias a un modelo de alianzas industriales y productivas.

Conferencia Javier  Monge

Como dijo Javier Monge, director de Practical Team: “Este modelo se basa en permitir a la empresa mexicana desarrollar e implantar nuevos productos, servicios y negocios adaptados a las normas y requisitos europeos, utilizando la infraestructura, el conocimiento y la experiencia que las empresas europeas tienen en funcionamiento”.

Bajo este modelo, cada empresa aporta a la otra parte diversas ventajas y beneficios de manera que es provechoso para ambas. Entre otras, la empresa española aporta la infraestructura local, experiencia en el mercado y adaptabilidad al existente sistema normativo europea, mientras que la empresa mexicana contribuye con un producto propio de valor añadido que permite ampliar la oferta, flexibilidad productiva y presencia en otros países.

Tanto Practical Team, como el resto de organizaciones colaboradoras de las jornadas, quieren apoyar y ayudar a las empresas mexicanas a posicionarse en el mercado europeo a través de una primera introducción en España mediante el modelo de alianzas industriales y tecnológicas teniendo en cuenta que el estrecho vínculo existente entre México y España no sólo se basa en una buena relación comercial, sino también en una gran alianza de cooperación y en unos fuertes lazos culturales.

Worldwide

Read More

Principales errores a evitar en la exportación de pymes

Cuando una pyme se lanza a exportar y decide empezar a vender en otros mercados tiende a cometer algunos errores bastante frecuentes, a continuación os mostramos algunos de ellos para que los analicéis muy bien antes de comenzar vuestro camino hacia la internacionalización:

  • Falta de evaluación de la capacidad y de los recursos de la empresa para su internacionalización: No contar con una estructura empresarial adecuada para la internacionalización, tanto en recursos económicos como de personal.Internacionalización
  • Falta de motivación e implicación del personal: Es necesaria una alta implicación del equipo en el proceso y, sobre todo, una inversión de tiempo por parte del equipo directivo (ha de disponer de un mínimo del 20-25% de su tiempo para este proceso).
  • No haber realizado un análisis del mercado: Es uno de los aspectos más importantes de un proceso de internacionalización, ya que en él, se basan todas las decisiones a tomar y acciones a realizar. El no realizar un previo análisis profundo de los mercados nos puede llevar a equivocarnos con el público objetivo o con el país de destino, lo que conllevaría pérdidas y tener que volver a empezar de cero todo el proceso. También, es importante tener en cuenta, una vez elegido el mercado de destino, las diferencias culturales, los gustos y la estacionalidad de nuestro producto para adaptarlo de la mejor forma posible al dicho mercado.
  • No priorizar: Muchas empresas creen que abordando más mercados, más sectores y más productos/servicios venderán más. Una de las claves de la internacionalización es ordenar y priorizar productos, mercados y sectores para ir avanzando de manera ordenada y analizando acciones, resultados y riesgos.
  • No tener un plan de internacionalización: Dicho plan debe recoger las decisiones tomadas, las acciones a desarrollar, cuándo, dónde y por quién, los objetivos a conseguir y cómo se van a alcanzar. Cuando todo esto está reflejado en un documento o presentación es mucho más fácil llevar el seguimiento del proceso.
  • Descuidar las ayudas: no acudir a instituciones públicas y privadas como ACCIÓ, Cámaras, ICEX, PIMEC, etc. que ayudan a las empresas (sobre todo pymes) a exportar, y subvencionan parte de los costes del proyecto y así minorar los riesgos económicos de las primeras partes del proceso. En Practical Team somos consultores homologados de algunos de estos programas que permiten apoyar a las empresas en sus primeras fases de prospección o consolidación. 

Resumiendo, la internacionalización debe estar integrada en la estrategia y en la estructura de la empresa y debe estar dentro de los límites de las capacidades y de los recursos de la empresa, no por mayor velocidad o mayor número de destinos vamos a crecer más y más rápido.

Strategy

Lo más importante en un proceso de internacionalización es conocer muy bien la empresa, saber qué recursos y qué capacidades tiene y, analizar dónde, cómo, cuándo y con qué productos vamos a exportar.

Todas las empresas pueden internacionalizarse, siempre que combinen correctamente la estructura y las capacidades de la empresa con un buen análisis de mercado y un plan de internacionalización que recoja todo lo anterior. Exportar es fácil, hacerlo bien y tener éxito es lo complicado.

Read More

Principales fuentes de información para identificar partners

Una buena selección de distribuidores o partners en el extranjero es muy importante para facilitar la entrada a mercados exteriores y obtener una óptima comercialización de los productos o servicios.

Además, suponen para la empresa ciertas ventajas como:Partner

  1. Costes nulos de estructura comercial en el exterior
  2. No asumir riesgo de impago de los destinatarios finales de las mercancías exportadas
  3. Relación mercantil entre exportador y distribuidor/partner
  4. Sumisión a jurisdicción civil-mercantil en los casos de conflicto
  5. Continuidad en las operaciones comerciales
  6. Posibilidad de obtener una colaboración en régimen de exclusividad.
  7. Posible determinación del PVP de los productos exportados en el mercado de exportación

Por ello, a continuación, se detallan algunas fuentes de información donde poder encontrar distribuidores o partners o mecanismos y acciones mediante los que acceder a los mismos en mercados exteriores.

  • Colectivos sectoriales en origen (entre otros)
  1. Amec: Asociación empresarial privada multisectorial.
  2. Secartys: Asociación empresarial de empresas españolas de electrónica y comunicaciones.
  3. Ametic: Asociación de empresas de electrónica, TIC, telecomunicaciones y contenidos digitales.
  4. Fenin: Federación española de empresas de tecnología sanitaria.
  5. Tecniberia: Asociación española de empresas de ingeniería, consultoría y servicios tecnológicos.
  6. Asicma: Asociación de empresas de ingeniería, consultoría, medio ambiente, arquitectura y servicios tecnológicos de Madrid.
  • Colectivos sectoriales en destino (entre otros)
  1. Corfo (Chile)
  2. Asociación argentina médica y bioinformática
  3. Asociación mexicana de distribuidores de maquinaria
  4. Reseau entreprendre (Francia)

devexOrganización sin ánimo de lucro dedicada a suministrar información y servicios para el desarrollo de la comunidad internacional, conectando asistencia y desarrollo de una red dinámica de información, personas e ideas que hace de puente para la búsqueda de socios.

dgmarket

Mercado electrónico tanto para la información pública como para la oferta anuncios de licitación, las adjudicaciones de contratos, y documentos de licitación prioritariamente en África.

Entidad pública empresarial dependiente de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad que fomenta las exportaciones de las empresas españolas, apoya su internacionalización como vía para mejorar su competitividad, y atrae y promueve inversiones exteriores en España.

icex

Ofrece un servicio de identificación de socios comerciales en el exterior que consiste en la elaboración de listados de posibles socios comerciales realizados en base a la solicitud del cliente: importadores, agentes, distribuidores, fabricantes locales, etc. El servicio comprende, además de la identificación inicial, el contacto directo con los interlocutores.

Adicionalmente, existen colectivos empresariales privados e instituciones públicas o de derecho público que cuentan con actividades y servicios que también pueden ayudar a la identificación de partners y socios comerciales. Entre ellos, destacamos:

ACCIó10 es la agencia para la competitividad de la empresa de la Generalitat de Cataluña y fomenta la innovación e internacionalización empresarial. Dispone de una red exterior  que facilita a las empresas la implantación en los países de destino.

pimecPIMEC es la patronal que representa las micro, pequeñas y medianas empresas y los autónomos de Cataluña. Su Departamento Internacional apoya a las empresas en sus procesos de internacionalización en las diferentes variantes, ya sea en diseño de estrategias, cooperación empresarial y alianzas e información y asesoramiento sobre ayudas.

Empresa pública adscrita a la Consejería de Economía, Hacienda y Seguridad del Gobierno de Canarias que tiene como objetivos fundamentales la internacionalización de la empresa canaria y la atracción hacia las Islas de inversiones estratégicas.proexca

Los servicios que presta la Red Exterior para acercar al empresariado a nuevos mercados son variados, incluyendo la organización de misiones directas e inversas o de eventos que sirvan para ponerlo en contacto con socios potenciales en el exterior.

Las Cámaras de Comercio ofrecen servicios como información, estadísticas y Bases de Datos, búsqueda de clientes, distribuidores y socios en el exterior y apoyo a la exportación con guías y documentación, entre otros.

cámara de comercio

Ofrecen varios servicios de prospección e identificación de socios comerciales en destino. Entre ellos, el servicio “ENTER” guía y facilita a la empresa la información que necesita en su proceso de internacionalización: acceso al mercado, primeras prospecciones y análisis comercial de socios.

Read More