Category : Información corporativa

HomeArchive by Category "Información corporativa"

Recomendaciones y primeros pasos para la internacionalización

Javier Monge, director de Practical Team, ha participado en una entrevista como consultor experto en internacionalización del programa Accelera el Creixement, impulsado por PIMEC y la Diputació de Barcelona, en el que llevamos participando 7 años, tras la participación en la Masterclass de Internacionalización, una de las actividades a las que las empresas participantes del programa tienen acceso.

¿Cuáles son las principales razones por las que una pyme decide exportar? 

  • Diversificación del riesgo 
  • Proceso de crecimiento empresarial: hay veces que los resultados tardan en llegar pero el proceso que supone prepararse para internacionalizarse hace que las empresas mejoren a corto plazo.
  • Competitividad: toda empresa que se internacionaliza se hace más competitiva y eso significa mayor viabilidad y mayor longevidad de la empresa.

Cualquier pyme que tenga unas mínimas capacidades y recursos, y que su dirección tenga la voluntad de emprender este camino es susceptible de internacionalizarse.

¿Qué recomendaciones darías a una pyme en un proceso de internacionalización? 

  • La internacionalización es una actividad estratégica de la empresa y, por ello, ha de participar el equipo directivo de la misma, dedicando un 20-25% de su tiempo (al menos los primeros años) a este proceso de expansión.
  • Concentración de mercados. Selección de 1, como mucho 2.

Para más info podéis visitar el post sobre las 10 CLAVES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES

¿Que ha de tener en cuenta una empresa a la hora de empezar el proceso? 

La pregunta más habitual que se hacen las empresas es ¿hacia donde voy?

  • Que la empresa y sus propietarios estén cómodos y sean conscientes de los riesgos a asumir.

¿Que es lo más importante para trabajar en un plan de internacionalización? 

Rodearse de personas que tengan capacidad y experiencia, o bien en el equipo interno de la propia empresa, o apoyándose en equipo externo, a través de programas y consultores.

¿Con qué tipo de ayudas puede contar una empresa para internacionalizarse? 

Existen para las pymes muchas ayudas a nivel de conocimiento. Una de nuestras recomendaciones es que las empresas no busquen las ayudas económicas como tal, puesto que son “pan para hoy y hambre para mañana”. Han de buscar ayudas que les enseñen a hacer lo que tienen que hacer en el menor tiempo posible.

Por ello, programas como el Accelera el Creixement u otros del mismo estilo, trabajan para que las empresas aprendan realmente lo que tienen que hacer. Son programas bastante accesibles y recomendables.

¿Qué impacto crees que ha tenido en las empresas el programa del Accelera el Creixement? 

Hay claramente un antes y un después tras su participación en el programa. Las empresas vienen con unas expectativas de crecimiento altas pero con desconocimiento de qué hacer y cómo empezar, y salen con una idea muy clara de qué quieren hacer y de, al menos, los mínimos pasos necesarios para poder hacerlo. Eso les da mucha tranquilidad y la capacidad de tomar las decisiones necesarias.

Business Case: RIMSA

Por último, Carol Carbajo, perteneciente al equipo directivo de RIMSA nos cuenta su experiencia internacional tras la participación en el programa. Recomienda  no tener miedo a la internacionalización, analizar el dónde estamos y pisar el terreno.  Su valoración sobre el programa es excelente y anima a cualquier empresas que este en un proceso de crecimiento que opte por estos programas para buscar nuevas oportunidades en mercados exteriores.

https://www.youtube.com/watch?v=5l2HcM8n_5U

 

 

Read More

Practical Team, expertos en internacionalización en la Masterclass de Accelera el Creixement

El pasado 26 de enero Javier Monge, director de Practical Team, impartió una Masterclass sobre internacionalización de las pymes para todas las empresas participantes en el programa Accelera el Creixement promovido por PIMEC y la Diputación de Barcelona. Masterclass internacionalización Pimec 2

Al evento acudieron directivos de pymes procedentes de diversos sectores, interesados en conocer las claves a tener en cuenta para realizar de la manera correcta la expansión e implementación en nuevos mercados internacionales.

Las empresas participantes en este programa poseen un elevado potencial de crecimiento y su objetivo a conseguir es, entre otras metas, incidir en las claves del crecimiento para su empresa como: la innovación, el equipo directivo, la comercialización, el desarrollo de nuevos productos y servicios y la internacionalización.Accelera el Creixement

Durante esta jornada, se pusieron en conocimiento cuáles eran las herramientas necesarias para identificar las oportunidades y los factores clave del éxito para el crecimiento empresarial. Además, se marcó de una manera teórico-práctica la hoja de ruta a tener en cuenta de cara a una expansión internacional, proporcionando para ello las herramientas de apoyo necesarias para que estos propósitos puedan llevarse a cabo. Algunos de los conceptos que se trataron en la masterclass fueron:

Read More

9 aspectos clave para elaborar el plan de comunicación de mi empresa

La elaboración del plan de comunicación va a facilitar a la entidad ordenar y priorizar las acciones que desea realizar para que puedan efectuarse de manera eficiente y dirigirse a alcanzar los objetivos específicos marcados. Este documento va a marcar las pautas y pasos a seguir dentro de la estrategia de comunicación adoptada por la empresa. Para que este plan sea efectivo y se consiga mejorar los resultados obtenidos es conveniente seguir los siguientes pasos:Infografía Plan de comunicación

  1. Análisis del entorno. Engloba un análisis externo de los principales factores que afectan a mi empresa, benchmarking o análisis de la competencia (en qué destacan, qué les diferencia, cuáles son sus puntos débiles, qué similitudes tienen con respecto a nuestra empresa…) y un análisis interno de la realidad de nuestra propia entidad para identificar oportunidades y amenazas.
  2. Objetivos de comunicación. Consiste en definir las metas que se desean alcanzar con la ejecución del plan de comunicación. Estos deberán seguir la regla SMART, es decir, tienen que ser específicos (Specific), medibles (Measurable), alcanzables (Attainable), realistas (Realistic) y oportunos (Timely). Aunque el objetivo final de la empresa sea el incremento de la venta, este plan de comunicación debe incorporar otros objetivos más medibles y concretos que pueden estar relacionados con campañas específicas, como dar a conocer un nuevo producto, informar de una campaña periódica (descuento, feria…)…
  3. Definición del público objetivo. Van a ser los protagonistas del plan de comunicación, ya que en torno a ellos se van a definir las acciones adaptadas al tipo de destinatario del mensaje. También se deberá tener en cuenta el mercado de destino, para poder adaptar no sólo el idioma, sino también las expresiones y el mensaje.
  4. Elección del mensaje a transmitir. Se trata de definir la idea principal que se quiere dar a conocer mediante los esfuerzos comunicativos. Para no inducir a error, el mensaje debe ser claro, conciso y directo de tal forma que no dé lugar a duda.
  5. Estrategia de comunicación. Consiste en decidir qué métodos se van a utilizar para alcanzar los objetivos previamente fijados: el lenguaje adaptado al público objetivo, la corriente creativa, los canales de comunicación… Esto puede incluir tanto marketing online como offline.
  6. Acciones. Son las operaciones que se van a desarrollar a lo largo del tiempo con la finalidad de dar a conocer el mensaje deseado. En cada una de las acciones se debe tener en cuenta tanto los recursos humanos como materiales necesarios para su correcta implantación. Se debe precisar un equipo de ejecución y seguimiento o supervisión y un proceso de trabajo definido.
  7. Presupuesto. Es la cantidad económica de la que dispone la empresa para gastos derivados de las acciones de comunicación y deberá estar detallado por cada acción a realizar.
  8. Timing. Una vez definidas las acciones que se van a llevar a cabo hay que programarlas en el tiempo y establecer la duración de cada una de ellas. Esto es muy importante para que el plan de comunicación finalmente se ejecute, sino el día a día de las empresas no les permitirá dedicarse a ello.
  9. Control y evaluación. Con el fin de comprobar la efectividad de las acciones de comunicación hay que realizar un seguimiento de los resultados obtenidos por las mismas y corregir, en la medida de lo posible, aquellos aspectos que no hayan funcionado.
Read More