Category : México

HomeArchive by Category "México"

La inversión latinoamericana en España se triplica en los últimos diez años

La inversión extranjera directa (IED) latinoamericana en España ha alcanzado los 40.517 millones de euros, suponiendo un incremento del 200% en la última década. Como consecuencia, toda LATAM de manera conjunta es el cuarto mayor inversor en España, por detrás de Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

Esta es una de las conclusiones del Informe Global LATAM elaborado por ICEX-Invest in Spain con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana, que se presentó hace unos días en Madrid. El informe tiene como objetivo analizar las nuevas tendencias en la internacionalización de las empresas y el capital latinoamericano con una periodicidad es anual. Cada año se desarrolla con mayor profundidad un país, este año ha sido Brasil es elegido.

Presentación del informe Global LATAM 2019, centrado en Brasil

En la apertura, la consejera delegada de ICEX, María Peña, ha destacado que “la IED latinoamericana en el exterior se encuentra actualmente en un récord histórico en términos acumulados, con 655.000 millones de dólares. Aunque con marcadas diferencias entre países, cabe afirmar que hoy día la internacionalización latinoamericana es un fenómeno que se va consolidando, imprescindible para entender cómo ha evolucionado la realidad del tejido empresarial de la región”.

Además de los vínculos históricos y culturales compartidos en el espacio iberoamericano, existen distintos motivos que explican el desembarco del capital latino en nuestro país. España se viene configurando como un destino de inversión de largo plazo caracterizado por un bajo riesgo inversor y una muy elevada estabilidad macroeconómica.

En el informe se analizan las principales características de la inversión latinoamericana en España. El principal inversor es México (26.408 millones de euros), que es además el país con una tipología más variada de inversores y que alcanza un mayor número de actividades económicas, entre las que destacan ramas del sector servicios como tecnología, banca o consultoría. Además, se han producido 140 tomas de participación en el capital de empresas españolas por parte de inversores latinoamericanos.

Inversión internacional

La inversión latinoamericana en el mundo se estabiliza en los 38.255 millones de dólares

La superación del ciclo recesivo y el comienzo de un nuevo ciclo de crecimiento latinoamericano ha mejorado las expectativas empresariales y ha permitido que la inversión exterior se estabilizara en los 38.255 millones de dólares en 2018, mientras que los anuncios de nuevas inversiones se incrementaron un 168% ese mismo año. Actualmente, América Latina acumula una inversión en el exterior de 654.785 millones de dólares, liderada por las dos mayores potencias, Brasil (377.548 millones) y México (228.501 millones). Destaca asimismo la evolución seguida en 2018 por las empresas de otros países como Colombia, Argentina y Centroamérica, donde se registraron niveles de inversión exterior muy elevados, mientras que por el contrario el nivel de inversión de Chile o Perú fue más limitado.

El 60% de la inversión exterior latinoamericana es intrarregional, siendo el primer destino de inversión fuera de la región los Estados Unidos, y España en el caso de Europa. Las empresas públicas ligadas a materias primas y los grandes grupos empresariales familiares continúan siendo los más internacionalizados de la región, impulsados por su acceso a los mercados de capitales para financiar su expansión. Pero, de forma adicional, está surgiendo una tipología de inversor distinta, protagonizada tanto por empresas de servicios como por fondos de inversión y startups.

Global LATAM Series Inversión Extranjera

Global LATAM es una iniciativa de ICEX España Exportación e Inversiones, entidad pública española que tiene como misión promover la internacionalización de las empresas españolas y atraer inversión extranjera, y se enmarca en su objetivo de identificar y apoyar las empresas latinoamericanas con interés en invertir en España.

El proyecto está apoyado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), organismo internacional que apuesta por la construcción y ampliación de los vínculos económicos y comerciales de los 22 países que conforman la comunidad iberoamericana.

Para ver el informe completo:

Botón ver informe

Fuente: Invest in Spain – Noticiashttp://www.investinspain.org/invest/es/sala-de-prensa/negocios/noticias/NEW2020843000.html

 

Read More

¿Cuáles son las preguntas frecuentes que una pyme se hace cuando quiere exportar a México?

En Practical Team llevamos más de 5 años trabajando en el mercado mexicano, ayudando a empresas españolas a prospectar y consolidar sus negocios allí, y también ayudamos a empresas mexicanas a desarrollar negocio e implantarse en España, gracias a nuestra presencia permanente con equipo local en México.

Gracias a esta experiencia, hemos recopilado algunas de las preguntas más frecuentes que una pyme se plantea cuando quiere comenzar a internacionalizarse en el mercado mexicano.

  • ¿Es un país seguro para viajar y hacer negocios?

Es recomendable acudir al mercado con una empresa especializada que lo conozca de primera mano y con un agente local de confianza, encargado de lidiar con el negocio local y la negociación. Siempre con supervisión y seguimiento desde origen, o equipo propio local.

  • ¿Es necesario disponer de socio o sociedad local?

Depende del tipo de cliente y sector, se debe analizar cada caso concreto. Es preferible comenzar con una prospección en remoto y apoyo de terceros local, sin inversión societaria, y que,  dependiendo de la evolución del mercado y necesidades exigidas, más adelante, se valore disponer de un socio que ejecute y cierre proyectos acelerando el proceso comercial o con una sociedad local que permita participar en proyectos y concursos públicos.

  • ¿El ritmo de trabajo y el modelo de negocio es similar al nuestro?

Ningún mercado tiene el mismo ritmo de trabajo y modelo de negociación, cada país y su idiosincrasia es diferente. Es por ello, que es imprescindible definir un buen plan de acciones, objetivos e hitos, un  seguimiento periódico y un equipo estructurado para poder llevar a cabo una buena gestión y toma de decisiones en el país.

  • ¿Dónde puedo encontrar partners, clientes y distribuidores?

A través de búsquedas selectivas en Internet, asociaciones, ferias y soporte de expertos locales como la Cámara de Comercio o las oficinas comerciales de los organismos de promoción exterior españoles, se pueden identificar diferentes clientes, partners o distribuidores. En función del sector, también existen directorios especializados.

  • ¿Cómo es la gestión del personal local: coste, seguimiento y compromiso?

La rotación de personal en México es elevada, por ello, es complejo en mantener e identificar recursos válidos en local. Por ello, se recomienda trabajar con una empresa especializada en destino y definir muy bien procesos, objetivos y seguimiento. Es necesaria una persona (en origen o en destino) para supervisar y seguir al equipo local.

  • ¿Cuáles son los mejores canales de entrada?

Se debe analizar para cada sector y tipología de proyecto el mejor canal de entrada. Se debe priorizar realizar un análisis estratégico previo y definir un plan de acción a corto plazo, ponerlo en marcha en el mercado y revisar.

En la mayoría de ocasiones, es el mercado el que te va guiando e indicando cuál es el mejor canal de entrada, a través del círculo de análisis –definición-puesta en marcha- revisión.

  • ¿Existen barreras de mercado no arancelarias?

Además de las propias aduanas y aranceles establecidos (para los cuales se aconseja ir de la mano de contratistas y empresas locales especializadas), existen barreras del mercado no arancelarias que se han de tener en cuenta. Desde las certificaciones y normativas exigidas legalmente para cada sector hasta las obligaciones de mercado que exigen los consumidores.

Hay requisitos del mercado, que no dependen de la legislación, pero que sin ellos los potenciales clientes no nos comprarán.

En ocasiones, además, es necesario tener un registro de producto y un responsable local que se encargue del producto (por ejemplo, en el sector sanitario). Esto se ha de analizar muy detalladamente y, tener en cuenta, antes de acudir al país.

Una vez se esté realizando la prospección del mercado, se debe validar la información y el feedback recibido por los diferentes actores, con el análisis previo realizado para disponer de la información correcta, veraz y que permita a la empresa tomar las decisiones correctas.

Si estás exportando a México o quieres empezar a hacerlo, puedes contactar con nuestros expertos en el mercado. 

Botón exportar

Read More

Las empresas mexicanas están cada vez más presentes en Europa

México es un mercado emergente que se está desarrollando actualmente. Sus empresas se especializan y mejoran el producto, la calidad del servicio y toman experiencia de las leyes de mercado.

Cada vez son más las empresas que, siendo fuertes en su país, quieren ser más competitivas y probar suerte en el exterior. Europa y en concreto España, son mercados muy atractivos para la exportación.Relaciones comerciales México y España

México es la novena economía de exportación del mundo. Gracias a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre la UE y México, el flujo comercial entre el país azteca y el continente europeo ha aumentado año tras año, llegando a crear relaciones comerciales sólidas.

La mejor vía de entrada para exportar a Europa es España. Las relaciones comerciales entre México y España son muy buenas ya que España es el país de la UE que más exporta al mercado mexicano. El idioma y la afinidad histórica y cultural han sido una pieza clave en las comunicaciones entre ambos países y en el posterior acceso a Europa.

Los lazos económicos entre ambos son cada vez más fuertes y han generado, hasta el momento, más de 63.800 millones de euros en inversiones (datos del Registro de Inversiones Exteriores de Economía y Competitivas de España, dataInvex). Desde el año 2000, las empresas españolas han invertido más de 40.120 millones de euros creando filiales en México y contribuyendo al desarrollo económico y social del país. Por su parte, México ha destinado más 23.682 millones de euros en España.

Desde Practical Team se impulsa la inmersión de empresas extranjeras en Europa y, sobre todo, en España. PracticalNedex es un modelo de alianza industrial que permite a las empresas exportadoras acceder fácilmente a los mercados europeos. Este servicio posibilita una rápida adaptación al mercado y una reducción de la inversión de entrada, facilitando el acceso a alianzas industriales y agilizando el time to market. Además, Practical Team ayuda a las empresas extranjeras en la apertura de una sociedad en España y en asesoramiento fiscal, laboral y jurídico, como vía de crecimiento y consolidación en el país.

Read More