¿Qué es el benchmarking?
El benchmarking es el proceso continuo de evaluar y comparar productos, servicios o procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones o empresas que realicen mejores prácticas sobre un área que te interesa, con el propósito de transferir el conocimiento y poder aplicarlo a tu compañía.
¿Cuándo usarlo?
El benchmarking no solo sirve para tener “vigilada” a tu competencia y saber qué nuevas mejoras o avances está llevando a cabo, qué tipo de comunicación está realizando o si ha lanzado al mercado un nuevo producto. El benchmarking es especialmente importante en los procesos de internacionalización empresarial. Es la fase necesaria para conocer contra qué y quiénes se va a enfrentar nuestra empresa cuando entre en un nuevo mercado. En este sentido, es importante comparar los puntos fuertes y débiles de cada una de las partes con el objetivo de potenciar tu ventaja competitiva y lanzarte a un nicho de mercado.
¿Qué pasos debes seguir?
- Definir el objetivo del análisis
Es muy importante definir un objetivo prioritario a la hora de hacer el análisis para que el foco del trabajo y del esfuerzo se dirija a conseguir ese objetivo, de otro modo, el análisis será demasiado extenso y no será eficaz.
- Identificar a nuestros competidores
Debemos priorizar el análisis y seleccionar a los principales competidores, en función de la similitud e productos o servicios y del público objetivo al que se va dirigido
- Definir los indicadores de análisis
Listar aquellos aspectos clave que queremos analizar y comparar. En el siguiente punto os mostramos algunos de los más importantes.
- Extraer la información
En el siguiente post mostraremos algunas de las herramientas necesarias para realizar de manera más fácil y automática este análisis.
- Análisis de la información
- Toma de decisiones
Una vez analizada la información debemos tomar decisiones, sino la búsqueda no nos habrá servido para nuestro objetivo. Por ejemplo: cambiar nuestro posicionamiento a algo diferente de la competencia, mejorar nuestra comunicación en uno de los canales que no está priorizando la competencia, etc.
¿Qué analizar?
Los aspectos a analizar dependerán del objetivo definido y del tipo de empresa y producto, pero a continuación os dejamos algunos ejemplos:
Tipo de comunicación
- ¿Qué canales de comunicación están priorizados?
- ¿Acuden a eventos, ferias, congresos…? ¿A cuáles?
- ¿Tienen catálogo de producto actualizado?
- ¿Tienen un blog de calidad? ¿Qué tipo de artículos publican?
- ¿Tienen página web? ¿Es visualmente atractiva e intuitiva?
- ¿Su contenido web está actualizado?
- ¿Qué perfiles tienen en redes sociales? ¿Cuántos seguidores poseen?
¿Cuál es su posicionamiento? Productos y servicios
- ¿Qué productos están destacando?
- ¿Cuánta y qué información proporcionan de cada uno?
- ¿Con qué frecuencia lanzan un producto o servicio nuevo?
- ¿A qué público objetivo van dirigidos estos productos?
- ¿Qué necesidades cubren?
- ¿Qué diferencias y similitudes tienen con los de mi empresa?
- ¿Cuáles son sus funcionalidades? ¿Y su ventaja competitiva?
- ¿Cuál es su posicionamiento en buscadores?
Estas son las preguntas que deberemos hacernos para establecer un exhaustivo análisis de nuestra competencia. En el próximo post, os contaremos qué herramientas utilizar para poder llevar todo esto a la práctica.
Read More