Tag : página web

HomePosts Tagged "página web"

Benchmarking: cómo analizar a mi competencia

¿Qué es el benchmarking?

El benchmarking es el proceso continuo de evaluar y comparar productos, servicios o procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones o empresas que realicen mejores prácticas sobre un área que te interesa, con el propósito de transferir el conocimiento y poder aplicarlo a tu compañía.

Benchmarking

¿Cuándo usarlo?

El benchmarking no solo sirve para tener “vigilada” a tu competencia y saber qué nuevas mejoras o avances está llevando a cabo, qué tipo de comunicación está realizando o si ha lanzado al mercado un nuevo producto. El benchmarking es especialmente importante en los procesos de internacionalización empresarial. Es la fase necesaria para conocer contra qué y quiénes se va a enfrentar nuestra empresa cuando entre en un nuevo mercado. En este sentido, es importante comparar los puntos fuertes y débiles de cada una de las partes con el objetivo de potenciar tu ventaja competitiva y lanzarte a un nicho de mercado.

¿Qué pasos debes seguir?

  1. Definir el objetivo del análisis

Es muy importante definir un objetivo prioritario a la hora de hacer el análisis para que el foco del trabajo y del esfuerzo se dirija a conseguir ese objetivo, de otro modo, el análisis será demasiado extenso y no será eficaz.

  1. Identificar a nuestros competidores

Debemos priorizar el análisis y seleccionar a los principales competidores, en función de la similitud e productos o servicios y del público objetivo al que se va dirigido

  1. Definir los indicadores de análisis

Listar aquellos aspectos clave que queremos analizar y comparar. En el siguiente punto os mostramos algunos de los más importantes.

  1. Extraer la información

En el siguiente post mostraremos algunas de las herramientas necesarias para realizar de manera más fácil y automática este análisis.

  1. Análisis de la información
  2. Toma de decisiones

Una vez analizada la información debemos tomar decisiones, sino la búsqueda no nos habrá servido para nuestro objetivo. Por ejemplo: cambiar nuestro posicionamiento a algo diferente de la competencia, mejorar nuestra comunicación en uno de los canales que no está priorizando la competencia, etc.

¿Qué analizar?

BenchmarkingLos aspectos a analizar dependerán del objetivo definido y del tipo de empresa y producto, pero a continuación os dejamos algunos ejemplos:

Tipo de comunicación

  • ¿Qué canales de comunicación están priorizados?
  • ¿Acuden a eventos, ferias, congresos…? ¿A cuáles?
  • ¿Tienen catálogo de producto actualizado?
  • ¿Tienen un blog de calidad? ¿Qué tipo de artículos publican?
  • ¿Tienen página web? ¿Es visualmente atractiva e intuitiva?
  • ¿Su contenido web está actualizado?
  • ¿Qué perfiles tienen en redes sociales? ¿Cuántos seguidores poseen?

¿Cuál es su posicionamiento? Productos y servicios

  • ¿Qué productos están destacando?
  • ¿Cuánta y qué información proporcionan de cada uno?
  • ¿Con qué frecuencia lanzan un producto o servicio nuevo?
  • ¿A qué público objetivo van dirigidos estos productos?
  • ¿Qué necesidades cubren?
  • ¿Qué diferencias y similitudes tienen con los de mi empresa?
  • ¿Cuáles son sus funcionalidades? ¿Y su ventaja competitiva?
  • ¿Cuál es su posicionamiento en buscadores?

Estas son las preguntas que deberemos hacernos para establecer un exhaustivo análisis de nuestra competencia. En el próximo post, os contaremos qué herramientas utilizar para poder llevar todo esto a la práctica.

Read More

Marketing 2.0 en empresas de servicios con menos de 10 empleados

Más del 90% de las empresas españolas tienen menos de 10 empleados y el 34,2% de las mismas no tienen conexión a Internet, según un artículo de eMagazine, la revista e-commerce de actualidad.

Actualmente, a la velocidad a la que evoluciona el entorno y la sociedad, todas las empresas, incluso las más pequeñas, deberían estar en Internet, no sólo creando su propia página web, sino también utilizando Marketing Online, conocido como Marketing 2.0.social-media-marketing

El Marketing Online consiste en usar las tecnologías de la información basadas en Internet, y todos los dispositivos que permitan su acceso, para realizar comunicación con intención comercial y mejorar la visibilidad y el reconocimiento de la marca.

Muchas empresas de servicios tienden a pensar que, al ser un producto intangible, es difícil darlo a conocer a través de Internet, pero, cada vez más, los clientes tienden a buscar información a través de este medio ya que es más fácil la comparación entre diferentes empresas y, la empresa que no se encuentre en dicha búsqueda online, no existe.

¿Qué tipo de Marketing Online debe hacer una empresa de servicios de menos de 10 empleados?

Existen diversas técnicas de promoción que cualquier empresa puede aplicar a través de Internet, independientemente de su envergadura y del presupuesto del que disponga.

  1. Página web:  Lo primero que se debe hacer es crear la página web de la empresa, en la cual se explica a qué se dedica la empresa, cómo nació, que servicios ofrece, dónde se sitúa, etc. La página tiene que tener unos contenidos claros y bien definidos, usabilidad sencilla y cómoda, accesibilidad y posicionamiento (en buscadores).
  2. Directorios de empresas: Los directorios son websites que recogen listas de empresas constituidas formalmente y que dispongan de su propia página web. Muchos clientes buscan la información en estos directorios de empresas.
  3. Email Marketing: Está dirigido tanto a clientes actuales como a clientes potenciales y es un sencillo medio de captación y fidelización de los mismos.
  4. Social Media Marketing: El uso de blogs y redes sociales permite a las empresas darse a conocer y comunicarse con sus clientes, conseguir feedback. En una empresa de servicios, un pequeño artículo o un link a una noticia relacionada, hace que los clientes se interesen más por la empresa y la conozcan mejor.
  5. Posicionamiento en buscadores: Estas son las técnicas conocidas como SEO (Search Engine Optimizacion) y SEM (Search Engine Marketing). SEO es un conjunto de técnicas que proporcionan a los sitios web un mejor posicionamiento, como por ejemplo, enlaces en la página, optimización de la url, palabras clave, etc. Y SEM es, principalmente, promocionar tu web mediante enlaces patrocinados.
Read More

Cómo adaptar nuestra página web al mercado internacional

Uno de los objetivos de la estrategia de internacionalización empresarial pasa por dotar de mayor visibilidad a nuestra marca en el mercado internacional. En este sentido, una de las herramientas fundamentales para llevarlo a cabo, es la creación de una página web que permita a los usuarios conocer más acerca de nuestra compañía y de nuestros productos y servicios.

No debemos caer en el error de copiar y pegar nuestra página web local, sino que hemos de tener en cuenta una serie de aspectos que deben desarrollarse para mejorar la presencia digital de nuestra empresa:

  1. Contenido adaptado según el mercado

Además de contar con una buena traducción profesional, hay que tener en cuenta factores como educación, cultura, tradiciones o hábitos de otros mercados. Las diferentes versiones de nuestra web no deben compartir el mismo contenido, sino que, siguiendo una estructura e imagen corporativa similar, se deben adaptar al territorio geográfico al que nos dirijamos, como lo hace Vea Global en sus versiones española y mexicana. Por ello, hemos de hacer un análisis de las palabras clave de búsqueda locales o fijarnos en algún competidor local para poder adaptarlo.

  1. Posicionar el producto o servicio que queremos priorizar en ese mercado

En anteriores post os hemos contado la importancia de priorizar productos para los nuevos mercados, hemos de comunicar principalmente dichos productos en la web adaptada al mercado, y no todo el catálogo, puesto que si no perderemos visibilidad y las ventajas que la selección de producto nos aporta.

  1. Añadir datos e imágenes que transmitan cercanía

Imágenes que compartan la cultura o la raza del mercado del destino, datos de contacto locales (teléfono, email o, si se puede, una dirección) y la publicación de referencias, colaboraciones o casos de éxito con empresas locales, transmitirán cercanía a los usuarios y generará confianza hacia nuestra empresa tal y como hace SoftDoit en su sitio web.

  1. No utilizar banderas para cambiar de idioma

Si un estadounidense quiere seleccionar la web en inglés, no tiene por qué hacer clic en la bandera de Reino Unido, o un mejicano que desee la web en castellano y deba seleccionar la bandera española, o viceversa. Puede parecer una acción insignificante pero con este método estamos excluyendo a un determinado público que tiene que seleccionar una bandera que con la que no se siente identificado, a pesar de compartir mismo idioma. Una alternativa es crear un menú desplegable como el que tiene Guinaz en su web para seleccionar todos los idiomas, por ejemplo, “Español” e “Inglés”.

  1. Compra de dominio web según la geografía

Uno de los problemas digitales al que nos enfrentamos al dirigirnos a un público multicultural  es el posicionamiento SEO en los diversos países. Para facilitar esta tarea, la compra de los dominios del mercado en destino al que van enfocados nuestros esfuerzos comerciales, puede ayudarnos a posicionarnos de manera online. Una empresa que pone en práctica esta técnica es Adidas.

Dominios

  1. Sistemas de pago en e-commerce

Teniendo en cuenta que en cada país los sistemas de pago pueden ser diferentes, habrá que realizar un previo análisis para identificar aquellos portales de venta online más populares en el mercado para incluirlos en las distintas versiones de idiomas de nuestra web, así generaremos confianza en el usuario.

  1. SEO en los buscadores propios de cada país

Mientras que en España Google es el rey de los buscadores online, en Rusia es Yandex, en China Baidu y en Corea del Sur, Naver. Lo que esto nos indica es que es preciso llevar acciones de posicionamiento de nuestras palabras clave en cada uno de los buscadores. Lo mismo sucede con las Redes Sociales, hay muchos mercados en los que coinciden, pero existen redes sociales que triunfan en mercados internacionales y en las que hemos de estar presentes.

  1. Cuidado con los aspectos legales

Hemos de cumplir con los requisitos legales del mercado, desde políticas de publicidad, cookies o protección de datos en los formularios de contacto.

Derechos legales PT

Read More