Tag : objetivos

HomePosts Tagged "objetivos"

5 consejos para pymes: éxito en la comunicación internacional

Cuando gestionamos la estrategia de comunicación de una empresa que está presente en mercados internacionales, debemos adaptar cada una de las acciones que se desarrollan al público objetivo al que nos queremos dirigir, sin perder la línea y los objetivos de comunicación que caracterizan de la marca.

Por todo ello, os mostramos a continuación las 5 claves para llevar a cabo una estrategia de comunicación internacional:

  1. Definición de los objetivos

Identificar cuáles son las metas que se quieren conseguir tanto a corto como a largo plazo y cuantificarlas para, con posterioridad, conocer si se ha llegado a los objetivos previstos.

  1. Conocer a mi público objetivoPúblico objetivo

Esta se trata de una de las fases previas a cualquier actuación comunicativa. Puesto que no se comunica de la misma manera en todos los países (por la influencia de la cultura propia, el lenguaje, las costumbres, etc…) ni en los mismos nichos de mercado, nuestro principal objetivo será identificar cuál va a ser nuestro público y conocer sus necesidades: cuáles son sus hábitos de compra, sus principales puntos en la toma de decisiones, su canal de distribución preferido…

  1. Segmentación de nuestra base de datos

El siguiente paso será filtrar todos nuestros contactos según el área geográfica en la que se encuentren o el idioma y otras variables que se consideren necesarias para segmentar (sector, tamaño…). Este procedimiento nos facilitará la eficiencia en la difusión de nuestras comunicaciones de tal manera que cada usuario recibirá el mensaje trasladado por nuestra empresa adaptado a su perfil.

Por ejemplo, no se puede enviar una newsletter en español a un público ubicado en Reino Unido y es mucho más eficaz enviar una comunicación relacionada con seguridad para ese sector específico y no a todos los leads.

  1. Web corporativa adaptada al mercado, no sólo al idioma

Al ampliar nuestra presencia internacional es imprescindible que nuestra mayor herramienta de comunicación como lo es la página web corporativa esté traducida a los idiomas de los países a los que nos dirigimos. Para ello, hemos de contratar una empresa externa o persona especializada en traducción profesional de textos y que nos facilite esta tarea. Sin embargo, no sólo hemos de tener en cuenta el idioma, sino también las terminologías, las imágenes, las referencias. Si realmente queremos entrar en un mercado hemos de transmitir cercanía.

Página webNo debemos olvidarnos que aparte de la página web, las empresas cuentan con otras herramientas de comunicación como folletos, catálogos, trípticos informativos, tarjetas de visita, newsletters, banners, roll-ups o vídeos que también tienen que estar disponibles en los idiomas suficientes.

  1. Identificar fechas clave en el calendario local

Muy importante para potenciar la visibilidad de nuestra marca en este nuevo mercado internacional. Es necesario establecer un calendario semestral o anual en el que se anoten aquellos eventos, ferias o congresos a los que nos interese asistir. El acudir a estas actividades puede servirnos tanto para incrementar nuestra base de datos de contactos como para generar nuevos clientes o partners locales.

Read More

Cómo elaborar un plan de marketing internacional

El plan de marketing internacional es un componente fundamental de la internacionalización de las empresas, puesto que no sólo funciona como hoja de ruta durante el proceso, sino que ayuda a que todas las decisiones tomadas contribuyan de manera conjunta a alcanzar las metas y los objetivos necesarios para expandirse internacionalmente.

En este sentido, el plan de marketing internacional será clave para determinar hacia dónde se dirige la empresa con su expansión, qué quiere conseguir y cómo va a llevarlo a cabo, de cara al posicionamiento de la empresa en el mercado.

International

Antes de comenzar nuestro plan de acción para un nuevo mercado, hemos de tener en cuenta diferentes aspectos y variables del mismo para adaptar nuestras actuaciones, por ello, lo primero que hay que hacer es definir los objetivos, no sirve con poner “quiero vender”, sino que hemos de definir correctamente y medir los hitos que queremos conseguir (por ejemplo, vender 80.000€ durante el primer año, conseguir 300 clientes potenciales en un mes, etc) Todos estos hitos se deberán ir siguiendo periódicamente para detectar si se están cumpliendo o no los objetivos definidos.

Para la realización de un eficaz y sostenible plan de marketing internacional hemos de analizar, como mínimo, los siguientes puntos:

  1. Análisis del mercado y la situación internacional

Cuando se comienza a trabajar con mercados internacionales es necesario tener muy presente la actualidad que se está viviendo en el mercado objetivo tanto en lo referente a la economía, política, cultura, legislación como demografía. Este estudio de marketing internacional va a servir para cuantificar en qué medida las características propias del nuevo mercado pueden influir en nuestra estrategia, con el fin de poder adaptar nuestro producto y modelo a dicho mercado.

Para ello, los estudios por países de ICEX nos dan información de diferentes mercados, datos de exportación e inversión o noticias de actualidad entre otros.

  1. Análisis del público objetivo

Una vez analizadas las variables macro del mercado, hemos de identificar a nuestro público objetivo y analizar cuáles son las tendencias de consumo y los hábitos de compra.  Nuestro tipo de cliente no tiene por qué ser el mismo que en el mercado de origen, puede cambiar en algún aspecto y hemos de identificarlo correctamente.

  1. Empresas competidoras

Hay que tratar de recopilar la mayor información posible sobre aquellas empresas locales que ofrecen productos o servicios similares, ya sean o no líderes en el mercado. Con dicho análisis, podremos identificar nuestra ventaja competitiva y disponer de un valor añadido para los clientes potenciales.

Para facilitar el análisis, existen ciertas herramientas de búsqueda que sirven para analizar a la competencia como son las asociaciones locales o directorios especializados y, una vez identificados, podemos seguir sus movimientos a través de Internet con herramientas como  SemRush, Google Trends o Alexa.

  1. Análisis interno de la empresa

En este punto es importante tener en cuenta las capacidades internas de la empresa (organización, recursos, cultura, marca…) y analizar los puntos fuertes y débiles de la misma. Hemos de conocer nuestras fortalezas para aprovecharlas a la hora de entrar en un mercado y las debilidades para hacerles frente durante el proceso de expansión. Este análisis no es algo banal, sino que es muy importante para la buena adaptación de la estrategia y de la empresa a la hora de prospectar e introducirse en un nuevo mercado.

  1. Marketing mix

Él último paso del plan de marketing internacional es de lo más importante, puesto que se trata de la adaptación y definición de la estrategia para la entrada en el mercado basada en: precio, producto, distribución, comunicación, personas y procesos, las famosas 6p’s.

Por último, hemos de definir nuestro plan de acción con tareas concretas y definidas en el tiempo, de manera que nos permita realizar un análisis periódico de los resultados. Todo ello bajo un presupuesto destinado y estructurado que deberemos revisar y, sobre todo, teniendo en cuenta que un plan de marketing internacional debe estar pensado como mucho para los próximos 1-2 años y que hemos de realizar un plan específico para cada mercado, puesto que cada uno tiene una idiosincrasia y cultura diferente y hemos de adaptarnos si queremos consolidar nuestra empresa en nuevos mercados.

Read More

ACCIÓ promueve el crecimiento de pymes con un 75% de apoyo económico

segmentacion_mercadosLa Generalitat de Catalunya, con el programa GR Pyme de ACCIÓ, promueve el desarrollo y el crecimiento de las pymes catalanas ayudándoles a profesionalizar algunas áreas funcionales de la empresa y a definir los objetivos, con el fin de alcanzar un proceso de crecimiento sostenido a través de la internacionalización, la innovación y el desarrollo de negocio.

Este programa está enfocado a aquellas empresas que necesitan cambiar algún aspecto de su estrategia, redefinir aspectos de la gestión empresarial u optimizar los procesos para orientarse mejor a sus clientes.

Para ello, ACCIÓ, junto con un equipo de asesores expertos homologados, buscan ayudar a la empresa en el desarrollo de un business plan que permita a la empresa definir e implementar las acciones necesarias para un crecimiento sostenible, eficiente y duradero.

Dentro del programa se pueden distinguir tres etapas:

  1. Análisis y definición de objetivos (2 meses): El equipo directivo participará en un taller individual de análisis del modelo de negocio, teniendo como objetivo priorizar las áreas de mejora de la empresa, así como aprender a focalizarse hacia una propuesta de valor diferencial orientada al mercado.
  2. Implementación y trabajo de fondo (4 meses): Cada empresa escogerá un asesor experto que trabajará conjuntamente con su equipo directivo durante el proceso de implementación del proyecto definido. También se llevarán a cabo talleres para implementar herramientas de management adaptadas a las necesidades de la empresa.
  3. Cierre del programa: En esta última fase ya se habrá definido, junto con el apoyo de asesores, una hoja de ruta con las próximas metas a alcanzar, dentro del ámbito de la internacionalización, la innovación y la cooperación empresarial. Todas las empresas participantes intercambiarán sus experiencias sobre los proyectos que han llevado a cabo.

ACCIÓ subvenciona el 100% del coste económico de la primera y la tercera fase y el 75% de la segunda (asesoramiento).

Los principales requisitos del programa son:

  • Empresa con más de 5 años de actividad.
  • Facturación mínima de 500.000 euros en 2014.
  • Pertenecer a uno de los 7 ámbitos definidos en la estrategia industrial

Acció-crecimiento-pymes-subvención-desarrollo-de-negocioLas solicitudes se resolverán a través de un sistema de puntuación en base a diferentes criterios y ponderados según importancia. Para entrar en el programa se debe tener un mínimo de puntos obtenidos en variables tales como producto, nivel de implicación del comité de dirección o voluntad de iniciar procesos de innovación, entre otros.

La convocatoria para solicitar el programa GR Pyme permanecerá abierta hasta el 30 de diciembre de 2015.

Si su empresa cumple los requisitos y están interesados en solicitar esta ayuda, no dude en ponerse en contacto con nosotros y le ayudaremos a resolver todas las dudas.

Read More