Tag : mercados emergentes

HomePosts Tagged "mercados emergentes"

Previsiones de crecimiento en España para 2017

El comienzo del año, aparte de traer nuevos propósitos y metas para alcanzar durante este 2017, trae consigo las proyecciones para este año y la definición de los objetivos que se desean conseguir durante este periodo.

 

Mercados internacionales

Uno de los propósitos más importantes para las empresas, es el de internacionalizarse y expandirse a otros mercados internacionales aprovechando la fuerza de los países emergentes. Por ello a lo largo de este post, mostraremos los mercados, sectores y previsiones de crecimiento para este nuevo año.

Sectores de crecimiento

  • Big Data: otro año más, el análisis de multitud de datos, estratégico y de riesgo vuelve a ser uno de los sectores con más crecimiento. El objetivo de Big Data, es convertir el Dato en información que facilita la toma de decisiones, incluso en tiempo real. Las empresas ya están utilizando Big Data para entender el perfil y las necesidades de sus clientes respecto a los productos y/o servicios vendidos.
  • Tecnologías de la información: este sector será uno de los más dinámicos en este nuevo año gracias al amplio desarrollo de los entornos digitales. La actual evolución de soluciones tecnológicas innovadoras hace que el sector digital se considere como uno de los mercados con más proyección de futuro, tanto es así que según un estudio realizado por Randstad Research, se prevé que genere unos 1.250.000 puestos de trabajo en los próximos años.
  • Internet of Things: La creación de soluciones relacionadas con the Internet Of Things (Internet de las Cosas) será tendencia este año y aumentará su demanda junto con el auge de las telecomunicaciones y la conectividad. IOT es un concepto que se basa en la interconexión de cualquier producto con cualquier otro de su alrededor, con el objetivo de recopilar datos de manera rápida y segura, que permitan tomar decisiones. De aplicación en multitud de sectores y productos.
  • Sector retail: como viene siendo habitual, este sector también está sufriendo una digitalización y cada vez son más las empresas que optan por el ecommerce. Desde hace unos años se viene persiguiendo el tratar de ofrecer a los usuarios experiencias en la adquisición de su producto o servicio y en el 2017 se seguirá manteniendo para tratar de mejorarla.
  • Construcción: según la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) estima que la inversión en construcción residencial crezca un 4,1% en 2017. En lo que respecta a construcciones no residenciales, se han mejorado las previsiones hasta el 3,4%.

Mercados de destino

El último informe difundido por CRÉDITO Y CAUCIÓN pone el foco en siete mercados concretos que disfrutarán de un crecimiento robusto en 2017. La lista incluye dos mercados asiáticos (India e Indonesia), dos americanos (Perú y Chile) dos africanos (Kenia y Costa de Marfil) y un europeo (Bulgaria).

El informe detalla algunos condicionantes sectoriales que se presentan en el siguiente gráfico:

Países emergentes

Previsiones de crecimiento

CaixaBank Research, el servicio de estudios del banco, ha revisado al alza las previsiones de crecimiento para España este año y el que viene, en concreto, en dos décimas. De este modo, la entidad espera que el año se cierre con una expansión del Producto Interior Bruto (PIB) del 3,3% y que en 2017 esta sea del 2,6%.

Read More

Consejos para la internacionalización en mercados emergentes

Desarrollo de Negocio en mercados emergentesDurante décadas, muchas compañías han realizado importantes inversiones en mercados emergentes al ser un escenario con enormes posibilidades de expansión gracias a los recursos, tanto materiales como humanos, que aún están sin explotar.

Tanto es así que en 2014 se alcanzó una IED extranjera sin precedentes, 681.000 millones de dólares, recibiendo  este grupo de países el 55% de las entradas mundiales de IED, según señala el “Informe sobre las inversiones en el mundo 2015” de CNUCED.

América Latina y África son dos territorios que empiezan a cobrar una elevada importancia, recibiendo cada vez un mayor flujo de inversión procedente de América del Norte y Europa, según revela el informe global sobre predicción de emprendimiento de BNP Paribas de 2016. Por otro lado, zonas como Europa del Este, Asía u Oriente Próximo van perdiendo terreno a favor de las anteriores.

Estos mercados ofrecen grandes oportunidades de negocio, pero hay que tener en cuenta nuevas variables y planificar muy bien la entrada a los mismos. En el Informe de Investigación de Riesgos de FTI Consulting se subrayan tres tipos de incidentes causantes de pérdidas en los países emergentes:

  • Cambio regulatorio: 44%
  • Fraude o soborno: 31%
  • Cuestiones de reputación: 25%

Como_sobrevivir_en_mercados_emergentes

Bajando más al detalle, estas causas se pueden desgranar en un breve listado, en el que se diferencia el impacto de cada una dependiendo del tamaño de empresa. A  las pymes, por ejemplo, les afecta en mayor medida el cambio regulatorio (48%) frente al 38% de las multinacionales, mientras que estas últimas se ven más influidas por los pactos de precios o las situaciones de soborno.

Errores a evitar

“Las empresas tienden a sobreestimar sus conocimientos para analizar los riesgos en el exterior. No son objetivas sobre sus propias capacidades y en ocasiones cierran tratos en apariencia beneficiosos sin entender correctamente en que se están metiendo” comentaba José Piñeiro, Director General de la Consultoría de Litigios de FTI.

Es por ello, que en estos mercados es muy importante contar con el apoyo de un socio local o de una persona con experiencia y conocimiento del país que nos ayude a sobrepasar las barreras no arancelarias y a entrar en el mercado más fácilmente y con menos riesgo y coste.

Pasos y consejos a seguir

Las empresas que tienen éxito en estos mercados se protegen del riesgo principalmente a través de tres métodos:

  • Mantener una buena reputación constante, evitando caer en mala praxis con sobornos o acuerdos colusivos y viendo sus inversiones en mercados emergentes como un elemento a largo plazo, esto es muy importante, no hay que pretender vender en un mercado emergente en el corto plazo, ya que la impaciencia nos llevará a tomar malas decisiones.
  • Tomar especial cuidado en adaptarse al marco regulatorio local, evitando incluso hacer negocio en aquellos lugares donde su cumplimiento no es posible.
  • Combinar las normas éticas de la compañía con la cultura local a través de un diálogo continuo con el personal sobre cuestiones relativas al cumplimiento e implementar políticas adecuadas a la jurisdicción en la que están haciendo negocios, es decir, adaptarse al mercado, no sólo con el producto, sino también con los valores de la empresa.

Sin duda existen grandes oportunidades en los mercados emergentes, pero este esfuerzo de apertura y expansión es aconsejable realizarlo en compañía de un socio local o un experto en el país. Antes de todo proceso de internacionalización, es necesario tener un buen conocimiento del mercado para podernos adaptar lo máximo posible a él y sobrepasar así las barreras no arancelarias (Culturales, normativas…) del mismo.

Read More

Los mercados emergentes se abren paso en el camino de la internacionalización

Los mercados emergentes son aquellos que tienen un rápido crecimiento de su actividad económica, relacionado, no sólo con el crecimiento interno, sino también con el aumento de las relaciones comerciales con terceros países.

Desarrollo de Negocio en mercados emergentes

Actualmente, podemos distinguir los siguientes mercados emergentes:  Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Filipinas, Hungría, India, Indonesia, Malasia, Marruecos, México, Nigeria, Pakistán, Perú, Polonia, República Checa, Rumania, Rusia, Sudáfrica, Tailandia, Taiwán, Turquía, Vietnam.

De todos estos mercados, destaca el grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China), el primer grupo de mercados emergentes identificado hace más de diez años que ofrecía grandes oportunidades de negocio y un alto crecimiento económico. Sin embargo, son muchas las empresas que ya han intentado entrar en estos mercados y se han encontrado con un excesivo proteccionismo o unas altas barreras a la entrada y ponen el foco en otros mercados como Emiratos Árabes, Latinoamérica o Sudáfrica, entre otros.

Las previsiones de los diferentes organismos económicos internacionales como del Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial dan a estas economías unas tasas de crecimiento alrededor del 4,5% y 4,7% durante los próximos años. Una cifra que, aunque ligeramente inferior a la estimada en años anteriores, es todavía superior a las economías de los países desarrollados (cerca al 2,5%). Además, se prevé que estos mercados se conviertan en economías altamente destacadas en 2020 en el ámbito mundial.blue earth of puzzle

Desde Practical Team apoyamos la entrada a mercados emergentes en crecimiento, ya que ponen a disposición de las empresas un gran abanico de oportunidades y, según qué mercados, tienen una mentalidad más abierta a la inversión y a los productos extranjeros. El momento de entrada a estos mercados emergentes es ahora, cuando están en periodo de crecimiento estable, sino en según qué mercados dentro de unos años será demasiado tarde para exportar.

Ayudamos a las empresas a prospectar, introducirse y posicionarse en mercados emergentes, pero contamos con una mayor experiencia  y conocimiento en el mercado sudafricano y mexicano gracias a nuestras alianzas que nos permiten ofrecer a nuestros clientes un apoyo en origen (con presencia y equipo de Practical Team) y en destino (con presencia y equipo de nuestros socios locales).  Además, tenemos gran experiencia en ayudar a pequeñas y medianas empresas y a trabajar con proyectos público-privados.

Si eres una pyme y estás pensando introducirte en un mercado emergente, ponte en contacto con nosotros y analizaremos cómo podemos ayudarte.

Read More