Tag : comercio

HomePosts Tagged "comercio"

Sudáfrica, a la cabeza en Inversiones Directas Extranjeras de África

África está viviendo un movimiento positivo en su economía gracias a los buenos resultados de inversión extranjera realizados en este país. Tras sufrir el año pasado la crisis que afectó a las materias primas, África ha conseguido diversificar la economía y la industrialización del continente.

SudáfricaGracias a esta situación, Sudáfrica se encuentra entre los cinco países africanos que más Inversión Extranjera Directa (IED) está recibiendo actualmente y es el primer mercado en relación al número de proyectos con 118 en 2015 (17% de la cuota de mercado)

El informe The Africa Investment Report recoge que durante 2015 se produjeron inversiones por valor de 66.500 millones de dólares en el mercado, que, aunque representa una caída del 24% respecto al año anterior, ha permitido incrementar el número de proyectos un 6%, hasta 705. En total, 495 empresas extranjeras invierten actualmente en la región.

En cuanto a sectores, mientras la industrialización y la extracción avanzan, la inversión en infraestructuras de electricidad, construcción y nuevas tecnologías alcanza ya el 44% del total.

Según palabras del Director Internacional de la Cámara de España, Alfredo Bonet, “el continente cuenta con tres tendencias favorables: una población joven, la urbanización y el crecimiento de las ciudades y la modernización tecnológica”.

Los principales países inversores en este continente son Italia, EEUU, Francia y Reino Unido por cantidad invertida, y EEUU, Reino Unido y Francia por número de proyectos realizados.

Las cifras del 2015 sobre la inversión bruta española en el continente africano superaron los 150 millones de euros y fueron destinadas, en su mayoría, a sectores como extractivo, financiero, comercio, construcción y automoción. Además, el programa de Aprovisionamiento de Energía Independiente de Energía Renovable de Sudáfrica (realizado en su mayoría por ingenierías españolas) ha ayudado a generar inversiones de alrededor de US $16.000mn en renovables entre 2012 y 2014 (según el Foro Económico Mundial)

Por último, destaca que, en la última década, el comercio entre España y África se ha multiplicado por 2,5, gracias a que “el desconocimiento del continente, de sus oportunidades y de sus retos se va atenuando”, según el Director de Casa África, Luis Padrón.

En Practical Team apostamos por el mercado Sudafricano ofreciendo a las empresas un apoyo en origen y en destino con un equipo local profesional y con enfoque a resultados. Gracias a la experiencia del equipo local se facilita el conocimiento del mercado, así como las relaciones institucionales permitiendo una entrada al mercado sudafricano mucho más sencilla y rápida, ofreciendo siempre una visión real y práctica del mercado.

Read More

Ya he elegido el mercado, ¿qué tengo que hacer ahora para exportar allí?

Uno de los primeros pasos en la internacionalización de un negocio es seleccionar el mercado o mercados de destino, a los que nos vamos a dirigir. Tras esta decisión,  no podemos comenzar a vender nuestro producto o servicio sin un plan de actuación definido, que nos conduzca hasta la correcta expansión internacional de nuestro negocio.

Para avanzar correctamente en el proceso de expansión internacional, conviene que planteemos y respondamos a una serie de preguntas para asegurarnos de entrar de la manera más adecuada al nuevo mercado internacional:

Exportar a nuevos mercados internacionales

1. ¿Cuál es mi público objetivo en el mercado?

Tras elegir cuál va a ser el mercado al que dirigirnos el primer paso es definir cuál va a ser el segmento al que van a ir enfocados los esfuerzos comerciales. Si la empresa va dirigida a varios sectores, es necesario priorizarlos para focalizar los esfuerzos y tener una vía de entrada clara que, una vez consolidada, nos permita ampliar mercado. Una vez definido, deberemos  identificar cuáles son los hábitos y comportamientos de compra de los clientes potenciales.

2.¿Está mi producto/servicio adaptado a dicho público objetivo?

Cuando internacionalizamos un producto o un servicio es importante tener en cuenta que éste debe estar adaptado tanto al idioma como a la cultura del país de destino. Para ello, hay que conocer cuáles son los hábitos, gustos y preferencias de los consumidores del país extranjero y las normas socialmente establecidas, además del idioma. Cuanto más se adapte nuestro producto o servicio al mercado, mayores oportunidades tendremos de entrar en el mismo y de posicionarnos frente a la competencia.

3. ¿Cuál es mi competencia? ¿Cuál es mi ventaja competitiva?

Antes de entrar en un nuevo mercado de destino, hemos de analizar muy bien a nuestros competidores: qué funcionalidades incluye su producto o servicio, a qué segmentos se dirigen, cuáles son mis fortalezas y debilidades frente a ellos, qué precios tienen…. Estos diferenciales pueden marcar una ventaja competitiva de nuestro producto o servicio. En el análisis de la competencia hemos de tener en cuenta tanto empresas locales como empresas internacionales con gran presencia en el mercado.

4. ¿Cuál será el modelo comercial?

Al comenzar en un nuevo mercado internacional se nos presentan distintas alternativas para comercializar nuestro producto o servicio al consumidor. Por ello, conviene definir qué canales de distribución se van a utilizar, dependerá del tipo de producto o servicio, su implicación tecnológica, su proporción de autoservicio, inseparabilidad del prestador… se puede trabajar con venta directa desde origen, eCommerce, distribuidores locales o agentes comerciales, entre otras opciones, que habrá que analizar teniendo en cuenta el producto o servicio, el mercado y el cliente final.

5. ¿Cómo voy a comunicar mi producto/servicio?

La comunicación supone uno de los ejes primordiales para darse a conocer en un nuevo país y comenzar a elaborar una imagen de marca consolidada. Para ello conviene elaborar un plan de comunicación, específico para el mercado, en el que se indiquen qué objetivos se pretende alcanzar y cuáles van a ser las acciones que se van a desarrollar para ello (posicionamiento SEO, SEM, asistencia a ferias y eventos, conferencias y actualización de página web, entre otras).  Puesto que el objetivo es darse a conocer en un mercado extranjero, hay que hacer hincapié en la traducción y adaptación de la página web y de la documentación comercial

6. ¿Cómo va a llegar mi producto/servicio al cliente final?

En el caso de los productos, hemos de definir también el proceso logístico, cómo vamos a transportar nuestro producto al mercado y ser conscientes de los pagos de aranceles y tasas de las aduanas a los que va a tener que hacer frente nuestra empresa, así como la documentación legal que es obligatoria para que nuestro producto pueda pasar la frontera.

7. ¿Qué personas del equipo se van a dedicar a este mercado? ¿Cuáles van a ser sus labores?

Consiste en analizar qué personal disponemos en el departamento de exportación y qué porcentaje de su tiempo podrían dedicar al nuevo mercado, teniendo en cuenta tanto ejecución como supervisión. Si no es suficiente hay que plantear la opción de contratar nuevos trabajadores, a tiempo parcial, que lleven a cabo el seguimiento del mercado, es imprescindible que tengan un alto nivel en el idioma correspondiente.

8. ¿Cuál es mi presupuesto para este mercado? ¿Tengo capacidad financiera y productiva suficiente para abastecer este mercado?

Antes de iniciar cualquier acción internacional es indispensable establecer un presupuesto que la empresa esté dispuesta a destinar al nuevo mercado y realizar una previsión de ingresos y gastos para valorar el retorno de la inversión. Es importante ir siguiendo estas estimaciones y valorar las posibles desviaciones.

9. ¿Qué certificaciones y normativa tiene que superar el producto/servicio?

Hace referencia a las regulaciones que el producto o servicio debe cumplir para acceder al mercado de destino. En ocasiones, las regulaciones son obligatorias por el gobierno local u otras instituciones y en otras, no lo son, pero es el propio cliente quien las exige. Con esto hemos de tener en cuenta que no sólo existen barreras arancelarias, sino que hemos de analizar bien las exigencias de entrada de un mercado.

 

Read More

Aragón, la segunda comunidad autónoma con un mayor crecimiento de las exportaciones

La Secretaría del Estado de Comercio ha publicado esta semana los datos de la evolución de las exportaciones españolas entre los meses de enero y abril.

WorldwideAragón, con un crecimiento del 26,54% y más de 3.659 millones de euros en ventas exteriores durante el primer cuatrimestre es la segunda comunidad autónoma con un mayor crecimiento registrado respecto al periodo anterior (primer cuatrimestre de 2014).

Los principales destinos de las exportaciones aragonesas durante este periodo han sido Francia (17%), Alemania (14,44%), Reino Unido (10,15%) e Italia (9,70%). La Unión Europea sigue siendo un destino muy importante para las exportaciones españolas y aragonesas.

El sector con un mayor crecimiento ha sido la automoción con un 66,94% de incremento en las exportaciones aragonesas sumando un total de 1.509,14 millones de ventas.

ExportacionesEn el ámbito nacional, las exportaciones españolas superaron en este periodo (Enero-Abril) los 81.891 millones de euros, un 4,93% más respecto al mismo periodo del año anterior. Doce de las CCAA han tenido un crecimiento en las exportaciones.

Esta tasa de crecimiento es mayor a la media de la Unión Europea  (4,4%), la de la zona euro (3,8%) y las de los principales socios comerciales. Únicamente Alemania ha sido el país europeo por delante de España con un mayor crecimiento de las exportaciones. Fuera de la UE, Japón registra un aumento interanual del 8,8%. Además, el déficit comercial de España se redujo en abril un 10,1% debido al tirón de las exportaciones.

Las exportaciones dirigidas a la UE representaron el 65% del total, porcentaje mayor que el 63,7% registrado en enero-abril de 2014. Este aumento de peso de divide a partes iguales entre la zona euro y el resto de la UE.

financiacionLa principal comunidad exportadora sigue siendo Cataluña con un 25,6% del total nacional y un incremento del 5,8% en un año.

Una nueva noticia esperanzadora en el ámbito de las exportaciones españolas, que nos demuestra como las empresas y sobre todo pymes, siguen luchando por vender en un mundo global.

Si tu empresa todavía no está exportando o tienes dificultades o dudas para ellos, ponte en contacto con nosotros, ¡estaremos encantados de atenderte!

Read More
  • 1
  • 2