Category : Noticias

HomeArchive by Category "Noticias" (Page 2)

EL RANKING DE MERCADOS 2020, ELABORADO POR AMEC, SITÚA PAÍSES BAJOS, COREA Y POLONIA ENTRE LOS QUE PRESENTARÁN MAYORES OPORTUNIDADES

AMEC ha desarrollado, por tercer año, un informe de prospectiva para detectar en qué mercados se encontrarán las oportunidades para las empresas internacionalizadas en 2020, situando a Países Bajos, Corea, Polonia, EEUU y Francia como los cinco primeros mercados de interés para las empresas exportadoras españolas el año que viene.

¿Qué es el Ranking de mercados 2020?

Este ranking evalúa el potencial de los mercados, basándose en 50 indicadores que miden la situación actual de los mismos, sus previsiones de crecimiento económico y datos de exportaciones de las empresas españolas. Estos indicadores se agrupan en seis pilares: Competitividad, Regulación y Gobernanza, Proyección Económica, Entorno Comercial, Potencial de Mercado y Oportunidad Comercial. Además, AMEC aporta un valor cualitativo del estudio con su equipo experto en internacionalización y el apoyo de oficinas y personas locales.

RANKING-DE-MERCADOS-2020_page-0001

Top 5 de los mercados con mayores oportunidades

Países BajosPaíses Bajos: según AMEC, se verá reforzado como hub logístico en la UE como consecuencia del Brexit. Destaca también por tener un entorno comercial seguro y estable, donde la demanda sigue creciendo.

Corea del SurCorea del Sur: destacando por su facilidad para hacer negocios, ser un mercado estable y uno de los países más innovadores. Sin embargo, las exportaciones españolas son todavía muy reducidas al país, principalmente por desconocimiento y desconfianza.

PoloniaPolonia: un buen país para las empresas que quieren empezar a exportar, puesto que está actualmente en crecimiento y presenta las ventajas de pertenecer a la UE.

EEUUEstados Unidos: que, aunque ha empeorado debido al entorno comercial y al aumento de barreras, sigue teniendo un alto interés para las empresas españolas. Se trata de un mercado muy grande y con una sólida demanda.

FranciaFrancia: un mercado con una fuerte demanda y un entorno comercial estable y similar al español, lo que facilita la negociación. Es un mercado maduro donde la competencia es alta, sin embargo, todavía hay oportunidades comerciales y nichos de mercado por explotar.

El Ranking también pone en evidencia que, debido al Brexit, el Reino Unido presenta una proyección económica baja, si bien sigue siendo un mercado muy atractivo en cuando a oportunidades y potencial de mercado. Portugal, inicialmente un país muy bien posicionado para las exportaciones españolas, ocupa el puesto 18 porque no se estima un alto crecimiento en ciertos sectores de referencia.

Este ranking de mercados puede ser una buena herramienta para tener en cuente en una primera fase de análisis y selección de mercados. Sin embargo, las empresas deberán trabajar en analizar y priorizar qué países encajan mejor con sus productos o servicios y presentan un mayor mercado potencial para su sector. Para más información, os dejamos un post donde hablamos de cómo hacer una priorización de mercados: https://www.practicalteam.com/blog/seleccionar-mercados-es-ante-todo-priorizar/

Read More

Practical Team participará en el Taller sobre “Cómo diseñar un Plan de Exportación/Internacionalización” ofrecido por la Ventanilla Única de Internacionalización en Madrid

Toda empresa que quiera internacionalizarse debe disponer de una herramienta de planificación para fijar los objetivos, la estrategia y las acciones necesarias para su expansión en el exterior.

El Plan de Internacionalización es una herramienta estratégica de la empresa que ha de ser dinámica, revisable y coherente entre los diferentes departamentos. Partiendo de un análisis de viabilidad exportadora de la empresa, y con una metodología estructurada, se debe trabajar en la selección de mercados prioritarios y la estrategia de entrada más adecuada a cada uno de ellos, así como aspectos de organización y financieros para lograr los objetivos marcados.

También puedes visitar nuestro post sobre los puntos necesarios que debe incluir un buen Plan de Internacionalización: https://www.practicalteam.com/blog/es-necesario-tener-un-plan-de-internacionalizacion/

El próximo 19 de Septiembre, Javier Monge, director de Practical Team, participará en el taller ofrecido por la Ventanilla Única de Internacionalización de la Comunidad de Madrid y la Cámara de Comercio de Madrid, para ayudar a las empresas participantes a entender, con un enfoque práctico, los pasos y procesos necesarios para definir un buen plan de internacionalización, analizando y adaptando los recursos y capacidades disponibles en cada empresa.

Taller Plan Internacionalización Madrid

En Practical Team tenemos más de 13 años de experiencia ayudando a pymes a definir, implementar y revisar planes de expansión internacional.

El taller está dirigido a empresas, sobre todo pymes, que estén pensando en salir al exterior, o que aunque tengan cierta experiencia internacional, no dispongan de una estrategia definida.

PROGRAMA

09.15h. Registro de asistentes

09.30h. ¿Es viable la internacionalización de mi empresa?

  • Análisis de la empresa
  • Análisis de las capacidades y recursos internos
  • Análisis DAFO
  • Análisis del entorno y de los clientes
  • Ventajas competitivas
  • Experiencia exportadora

10.15h. ¿A qué mercados debo dirigirme?

  • Criterios de selección de mercados
  • Concentración versus diversificación
  • Dificultades y consejos en la selección de mercados
  • Búsqueda de información e inteligencia de mercados

11.10h. Pausa café

11.30h. Plan de Internacionalización

  • Estrategias de entrada. 6P
  • Plan de acción y líneas de actuación
  • Análisis de la competencia
  • Valor diferencial
  • Aspectos financieros y organizativos
  • Periodificación y estimación de presupuesto
  • Financiación y programas
  • Implicaciones organizativas y recursos necesarios

12.45h. Turno de preguntas

13.00h. Fin del taller

Botón Inscripciones

Read More

Los puntos clave del Plan de Supresión de Barreras a la Internacionalización

Para comenzar la semana de la internacionalización de ACCIÓ, el pasado Lunes tuvo lugar la presentación del “Plan de Actuaciones para la Supresión de Barreras a la Internacionalización 2019-2021″ en cuyo desarrollo ha participado la Oficina Técnicas de Barreras a la Internacionalización de ACCIÓ.

¿En qué consiste el Plan de supresión de barreras a la internacionalización 2019-2021?

El plan es un documento vivo resultado de una colaboración público-privada entre diferentes organismos catalanes que promueven la internacionalización de las pymes, incluyendo la participación de Acció, Foment del Treball, Pimec, Amec, Secartys y el Col·legi dels Economistes de Catalunya.

Oficina Técnica de Barreras a la Internacionalización Estos organismos, con el apoyo de ACCIÓ a través de la Oficina Técnica de Barreras a la Internacionalización, han identificado 20 barreras y 46 actuaciones que se podrían hacer desde origen para facilitar la internacionalización de las pymes.

Angels Chacón, la consellera d’Empresa i Coneixement, destacó que “Este proyecto recoge las inquietudes, reclamaciones y propuestas de mejora del tejido productivo” y que “el éxito de la internacionalización de las empresas es la mirada a largo plazo“.

¿Cuáles son las principales barreras identificadas?

“Se tratan de factores que están limitando la internacionalización de las empresas catalanas y, en consecuencia el crecimiento económico del país”, tal y como subrayó Chacón. Son uno de los principales problemas que se encuentran a la hora de internacionalizarse, pueden ser arancelarias o no arancelarias. Algunas de las más destacables son:

  • Problemática para la movilidad de personas
  • Medidas proteccionistas
  • Falta de financiación y de infraestructuras
  • Falta de enlaces aéreos intercontinentales
  • Operativa de control de mercancías en frontera poco eficiente
  • Falta de conocimiento de la normativa fiscal de países extranjeros
  • Obtención de visados poco estandarizada y transparente

Todas las anteriores se pueden reunir en tres grupos principales de obstáculos: barreras de carácter técnico y del entorno, necesidades internas de las empresas o dificultades con el sistema de soporte a la internacionalización.

¿Cuáles son las medidas propuestas?

El objetivo de las medidas propuestas es tener una combinación de actuaciones entre la Administración pública y el ámbito empresarial, para conseguir facilitar el proceso y reducir las barreras en origen y en destino, tanto como sea posible. En este sentido, es clave una colaboración público-privada de empresas, administraciones y organismos para llevarlo a cabo.

Las medidas se dividen en 4 fases de proceso exportador para ayudar a la empresa en la toma de decisiones estratégicas:

  • Estrategia empresarial: recursos y capacidades que una empresa necesita para internacionalizarse
  • Acceso al mercado: información sobre los mercados target y pasos previos a tener en cuenta antes de exportar.
  • Proceso exportación / importación: procesos de venta, negociación, logística…
  • Inversión extranjera: implantación y situación fiscal.

Y se trabajan 6 temáticas transversales para la mejora de las barreras: talento, financiación, infraestructuras, regulación fiscalidad y movilidad.

Como prioridades de la Generalitat, destacaron mantener la competitividad de las pymes e incrementar las empresas exportadoras recurrentes. Actualmente, de las 48.000 compañías que exportan en Catalunya, tan sólo 17.200 lo hacen de manera regular.

Internacionalización ¿Qué es la Oficina Técnica de Barreras a la Internacionalización?

Con el objetivo de dar soporte a las empresas que se encuentran con estas barreras a la hora de exportar, ACCIÓ lanzó esta Oficina Técnica de Barreras, que nació bajo demanda del Pacto Nacional de Industria.

Esta Oficina tiene como objetivo prioritario  facilitar el proceso de expansión de las pymes catalanas, apoyándolas en la obtención de información, capacitación y recursos complementarios. Ofrece  un servicio de atención personalizada y da respuesta a consultas sobre problemáticas y trámites de exportación e importación, tanto en origen como en destino. En su primer año de funcionamiento, ha recibido más de 20.000 consultas de 2.700 empresas.

Practical Team, en UTE con Proyectran, fue la ganadora de la licitación para la constitución, desarrollo y operativa de esta Oficina Técnica de Barreras, dirigida por Claudia Danesi y liderada por Cristina Serradell dentro del área internacional  de ACCIO.

Gracias al equipo de expertos de la Oficina Técnica de Barreras, a su modelo de trabajo y la participación activa de los principales colectivos empresariales que están colaborando en el grupo de trabajo, coordinado por Xavier Requejo, para el desarrollo del Plan de Actuaciones, se espera poder impulsar la implementación de dichas acciones para suprimir o reducir las barreras identificadas que obstaculizan la internacionalización de las pymes.

Read More