Category : Noticias

HomeArchive by Category "Noticias" (Page 5)

Exportaciones españolas: uno de los pilares fundamentales para la recuperación económica

Según datos del CEOElas  exportaciones españolas han tenido su papel fundamental estos últimos años, contribuyendo a frenar la caída de la crisis y a apoyar la recuperación económica de España. En este sentido, las exportaciones se han convertido en uno de los pilares esenciales de la economía española.

exportacion1

Los datos positivos de esta situación se traducen en un aumento de hasta el 50% del número de empresas exportadoras durante los años que duró la crisis económica. Las empresas españolas se vieron obligadas a buscar nuevos mercados y oportunidades en el extranjero al frenarse el consumo nacional con la gran recesión que sufrió España. Este hecho ha provocado un positivo impulso  del crecimiento y el peso del sector exterior español

Con respecto a nuestros países vecinos europeos, las exportaciones españolas son las que más creen de entre todas. Si comparamos internacionalmente, los resultados acumulados de las exportaciones para España (0,5%) contrastan con los retrocesos registrados por el conjunto de la zona euro (-1,4%) y por la Unión Europea (-2,0%), destacando de manera significativa el número de empresas  que exportan de manera regular o habitual. En 2015 se contabilizaron 47.782 exportadores habituales, un 4,2% más que en 2014 y un 22% más que en 2007.

La mayor actividad de las empresas españolas en el extranjero se ve reflejado en la inversión que éstas poseen en otros países.  La inversión neta en el extranjero empezó en 2013 a crecer de nuevo y el año pasado ascendió a 17.001 millones.

Bajo este panorama favorable, las exportaciones en sectores de mayor valor añadido han encontrado su punto álgido, pues son las que mayor progresión han desarrollado durante estos últimos años. Así, los bienes de equipo (20,3% del total) crecieron un 3,6% interanual; el sector del automóvil (18,7% del total) continuó con su elevado crecimiento, del 9,6% interanual, y el sector de alimentación, bebidas y tabaco (16,9% del total) incrementó sus ventas al exterior un 5,0%.

Read More

Por qué y para qué utilizar las Redes Sociales

La gran pregunta que muchos empresarios se plantean es, “¿necesita mi empresa estar en las redes sociales?”, “¿por qué debo estar en la red si mi negocio no tiene nada que ver con Internet?”. El uso de blogs o redes sociales permite a las empresas darse a conocer y ofrecer información sobre sus productos o servicios disponibles.

Es el mejor método para mantenerse en contacto con los clientes actuales y potenciales, y conseguir que gente nueva conozca la empresa. Algunas de las ventajas de usar este medio de comunicación sonRedes Sociales:

  1. Conocer a los clientes y sus gustos o necesidades
  2. Dar a conocer los productos o servicios
  3. Generar confianza y credibilidad
  4. Mejorar el posicionamiento de la empresa
  5. Generar más tráfico a la página web
  6. Dar a conocer el blog de la empresa, si es el caso

Para crear un perfil de empresa debemos plantearnos cuál es la mejor red social para nuestro tipo de negocio. Por ejemplo, para negocios que operan en B2B (Business to Business) la mejor es Linkedin, ya que está orientada a contactos entre profesionales, es decir negocios quelinkedin venden o que trabajan con empresas. Es interesante dar a conocer la empresa en sí, los servicios que ofrece, empleados, etc. y no tanto comunicar promociones u ofertas. Es un buen medio para ofrecer empleo y encontrar candidatos, ya que los perfiles personales hablan de los estudios, la experiencia, las actitudes, etc.

Sin embargo, si nuestra empresa opera en B2C (Business to Consumer), las mejores redes sociales son Facebook y Twitter.

Logo FacebookFacebook está más dirigida a negocios que venden a consumidores finales, ya que es un buen medio para publicar promociones y ofertas, fotos de los servicios, enlaces a nuestro blog, etc. Está red social es muy ilustrativa y podemos hacer que el usuario empiece a seguirnos si publicamos ofertas con fotos dinámicas, o links a noticias interesantes, etc. Es muy importante tener nuestro perfil siempre actualizado e ir incluyendo cosas nuevas de vez en cuando para que aparezca en las “Últimas noticias” de nuestros seguidores y llamemos su atención.

En Twitter lo mejor es no centrarse en el número de seguidores, sino en la calidad del contenidoLogo Twitter y de las comunicaciones. Lo más característico de esta red social es que hay que poner lo que queremos comunicar en tan sólo 140 caracteres. Esta breve frase debe ser clara pero a la vez atractiva para que, si al usuario le interesa, quiera obtener más información. Lo mejor es que haya un breve texto acompañado de un link para que los usuarios puedan acceder fácilmente a la información adicional.

También, hay redes sociales adaptadas a productos específicos, como por ejemplo meetic.es con relaciones personales o Flickr con fotografía.

Recordamos que es preferible crear un perfil de empresa en una red social adecuada para nuestro negocio e ir actualizándolo, que crearlo en cinco redes y no sacarle nada de rentabilidad  porque los usuarios no son nuestro público objetivo.

Read More

El 98% de las empresas españolas son pymes

Tras el último informe anual de “La empresa mediana española”  publicado por  Círculo de Empresarios se revelan los datos de 2016 correspondientes a la pyme española. Este informe pone de manifiesto el gran número de pequeñas empresas que existe por toda la geografía española: hasta un 94% de las éstas son empresas de pequeño tamaño con una media de 2 trabajadores cada una. 

EmpresaEl hecho de que España sea uno de los países de la Unión Europea con menor dimensión empresarial no es un dato que acabemos de conocer, ya que se viene repitiendo año tras año: España está formada principalmente por microempresas y pequeñas empresas. La evolución del tamaño, el empleo y la productividad de la empresa española en el contexto europeo deja a España entre los países con mayor número de empresas con menos de 10 asalariados (siendo sólo superada por Italia y Portugal) con un total del 94,6% del total. En el lado contrario se sitúan Alemania y Reino Unido que cuentan con un 82,4% y 89,2% respectivamente.

Sin embargo, esto está lejos de ser algo negativo puesto que, según el estudio IPYME de 2015, se refleja que durante este año la pyme española mantiene una particular importancia en su contribución a la generación de empleo empresarial, ocupando al 66% del total de trabajadores, cifra similar a la de la media UE. Sin embargo, respecto a la media de la UE, el porcentaje aportado por las microempresas es claramente superior en España.

Durante 2015, el crecimiento interanual del número total de empleados en las PYME es de un 4,90%, con un aumento de 355.256 puestos de trabajo, manteniéndose así una variación positiva por tercer año consecutivo.

Aunque por primera vez desde hace 7 años se han superado las bajas registradas de empresas con las altas, todavía esta brecha sigue siendo pequeña, en 2014 ha sido de 2,4%. Por ello, animamos a las empresas de nueva creación a seguir adelante y apoyarse en profesionales del sector y de negocio para que les ayuden en el camino de la expansión empresarial, no es necesario ser grande para crecer pero si ser perseverante y paciente.

Read More