Expansión, crecimiento e internacionalización

Claves y oportunidades de inversión en África

África continúa siendo un país abierto a inversores extranjeros y proveedores que quieran establecerse y hacer negocios allí a medio y largo plazo. Actualmente, existen oportunidades latentes para empresas de construcción, salud, turismo y aquellas que aporten tecnología e innovación a diferentes sectores: infraestructuras, servicios, salud, agricultura…

Estas fueron algunas de las principales conclusiones del webinar “Retos y oportunidades de negocio en África en el marco del Covid-19: Respuestas desde los 3 principales “hubs”, organizado por la Asociación de Empresas del Metal de Madrid (aecim), acompañados de empresas expertas en el continente, para analizar las oportunidades en África Occidental, África del Sur y África Oriental.

PUNTOS CLAVE:

  • Covid-19 como oportunidad y turismo post coronavirus. Con una menor incidencia de la que se preveía y una caída de la demanda menor que en otros continentes, existen oportunidades para que empresas españolas accedan a potenciales proyectos por falta de suministro, mejora de procesos industriales y apoyo social. “El proveedor que ahora consiga entrar y mantenerse ahí va a tener mucho recorrido”, comentaban.
  • La cercanía geográfica, con la consecuente disminución de los costes logísticos frente a América o China, hace que las empresas españolas sean muy competitivas. Además, gusta el modo y cercanía para hacer negocios de los españoles, siempre y cuando exista una verdadera voluntad de crecimiento recíproco a medio plazo, es un continente cansado de relaciones efímeras.

Africa

  • La digitalización de África. Desde el Banco Mundial se ha marcado 2030 como fecha para que los Gobiernos de África dispongan de capacidad digital con el objetivo de aumentar el crecimiento del continente y reducir la pobreza. La inversión prevista para la digitalización es de 25.000 millones de dólares, a los que el Banco Mundial quiere sumar otros 25.000 millones del sector privado.
  • Tecnología y ODS. La aplicación de tecnología e innovación a los diferentes sectores de actividad, así como para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS) de la ONU, suponen una interesante oportunidad para las empresas tecnológicas españolas: agricultura tecnológica, tecnología para infraestructura acuífera, maquinaria y equipamiento tecnológico para minería, salud o energías renovables.
  • Auge de la construcción. La experiencia de las empresas españolas les coloca en un punto de partida destacado para aprovechar las necesidades de construcción tanto para el ámbito residencial, como para el industrial, hospitalario o turismo, con un déficit local de instalaciones.
  • Salud e innovación. África demanda soluciones tecnológicas e innovadoras en este sector y el equipamiento de hospitales, sobre todo en sector privado, donde el poder de inversión es más elevado y cortoplacista.

SUDÁFRICA, HUB INDUSTRIAL Y COMERCIAL

Sudáfrica

Sudáfrica es la segunda economía africana y concentra el 75% de empresas del continente. Es el mayor importador y la segunda economía del continente, representando el 17% del PIB de África. Es el actor político y productivo más importante, siendo un hub comercial e industrial para todo el cono sur africano.

La facilidad para iniciar negocios le convierte en un país muy interesante para acceder a otros países colindantes. El crecimiento de la clase media en estos países está generando un incremento por la demanda de nuevos servicios.

Desde Practical Team llevamos trabajando desde 2014 en el mercado sudafricano, apoyando a pymes en su prospección y entrada al mismo, con equipo especializado en origen y en destino. Es un mercado muy interesante para compañías españolas que puedan aportar valores diferenciales, tecnología y que quieran invertir para quedarse, sobre todo dentro de sectores como energía, infraestructuras, agricultura, educación, sanidad, salud, automoción y turismo.

Sin embargo, es un mercado que requiere ir acompañado de un compañero o equipo con experiencia que pueda realizar un mantenimiento de la prospección y hablar su mismo “idioma de negocios”.
información sudáfrica

OTROS MERCADOS DE OPORTUNIDAD

  • África Occidental: destacando Senegal, Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Camerún, zonas mayoritariamente francófonas que, pese a ser antiguas colonias francesas, cada vez hay más producto español, portugués e italiano con mayor presencia y aceptación, en la medida en que crece la clase media (30% de la población) y la renta per cápita.
  • África Oriental: Destacan países como Mauricio, Mozambique, Kenia, Tanzania, Uganda, Ruanda… con oportunidades en sectores de salud, construcción, equipamiento médico e industria minera. También para tecnología aplicada al procesamiento agrícola y su almacenamiento.

Fuente: Empresa Exterior – Noticiashttps://empresaexterior.com//art/74164/webinar-sobre-oportunidades-de-negocio-en-africa-en-el-covid-19

Read More

Go Global, programa de asesoramiento y apoyo a la internacionalización en el Maresme

La Fundación Tecnocampus Mataró-Maresme, organización sin ánimo de lucro con vocación en la educación y en el desarrollo empresarial, pone a disposición de las empresas el programa Go Global, para ayudar y acompañar a las pymes de la región del Maresme durante su internacionalización, apoyándoles tanto en la elaboración como en la ejecución de todas las laboras estratégicas y operativas que requieran para prospectar, desarrollar o implantarse en un nuevo país.

Go Global - Programa de internacionalización

¿En qué consiste el programa?

Durante 8 meses, las empresas están acompañadas por consultores expertos en diferentes materias con una amplia experiencia internacional y de marketing. El objetivo final es que alcancen las competencias necesarias para poner en marcha un proceso de internacionalización y lograr desarrollar su negocio con éxito en los países seleccionados.

Va especialmente dirigido a empresas del territorio y en especial, a entidades que posean un producto o servicio con alto potencial de internacionalización y capacidades y recursos suficientes para exportar e internacionalizarse.

¿Qué incluye el programa? 

La empresa puede elegir entre uno o varios de los siguientes servicios: 

  • Diagnóstico de presencia digital: 5h
  • Diagnóstico de internacionalización: 5h
  • Asesoramiento en el diseño y acompañamiento en la ejecución de un plan de internacionalización: 50h
  • Asesoramiento en marketing digital: 20h

Además, la mera participación en el programa permite a la empresa acceder a:

  • Actividades formativas y de networking
  • Relaciones con parques tecnológicos internacionales
  • Acompañamiento técnico
  • Seguimiento de las acciones definidas tras el programa
  • Promoción de la empresa

¿Qué subvención obtengo? 

El coste del programa está valorado en 8.000€ pero las empresas bonificadas tendrán una subvención de 5.000€, siendo el coste único del programa para ellas de 3.000€ (375€/mes durante 8 meses)

POST PT

Desde Practical Team, como consultores homologados del programa, animamos a las empresas de la región del Maresme a participar para definir, impulsar y/o consolidar su estrategia internacional, aprovechando el apoyo y experiencia de TecnoCampus y el acompañamiento de profesionales especializados. Ya son varias las empresas que han participado en el programa obteniendo buenos resultados y, sobre todo, una visión y planificación de su expansión internacional ordenada y estructurada.

Referencias y testimonios de participantes

  • Vecmedical es una empresa especializada en fabricación de productos fungibles para sector socio-sanitario y participante en la primera edición del programa. Ángel Alonso, su CEO, destaca que lo más positivo del programa es “el apoyo de los profesionales que colaboran, en la vertiente de comercio exterior y marketing, pero sobre todo en buscar los proyecto que más se adecua a nosotros como empresa”. Vecmedical ha conseguido trabajar en una línea estratégica diferente, generando nuevas oportunidades y canales en mercados internacionales.
  • Sigma Industrial Precision es una empresa fabricante de soluciones tecnológicas para el mantenimiento predictivo industrial. Gracias a su participación en el programa, han conseguido disponer de un plan de internacionalización y de unas acciones y canales definidos para trabajar en los mercados seleccionados. En el siguiente vídeo ellos mismos explican su paso por el programa:
[embed]https://www.youtube.com/watch?v=A5rC05QeXLo&feature=youtu.be[/embed] Read More

La inversión latinoamericana en España se triplica en los últimos diez años

La inversión extranjera directa (IED) latinoamericana en España ha alcanzado los 40.517 millones de euros, suponiendo un incremento del 200% en la última década. Como consecuencia, toda LATAM de manera conjunta es el cuarto mayor inversor en España, por detrás de Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

Esta es una de las conclusiones del Informe Global LATAM elaborado por ICEX-Invest in Spain con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana, que se presentó hace unos días en Madrid. El informe tiene como objetivo analizar las nuevas tendencias en la internacionalización de las empresas y el capital latinoamericano con una periodicidad es anual. Cada año se desarrolla con mayor profundidad un país, este año ha sido Brasil es elegido.

Presentación del informe Global LATAM 2019, centrado en Brasil

En la apertura, la consejera delegada de ICEX, María Peña, ha destacado que “la IED latinoamericana en el exterior se encuentra actualmente en un récord histórico en términos acumulados, con 655.000 millones de dólares. Aunque con marcadas diferencias entre países, cabe afirmar que hoy día la internacionalización latinoamericana es un fenómeno que se va consolidando, imprescindible para entender cómo ha evolucionado la realidad del tejido empresarial de la región”.

Además de los vínculos históricos y culturales compartidos en el espacio iberoamericano, existen distintos motivos que explican el desembarco del capital latino en nuestro país. España se viene configurando como un destino de inversión de largo plazo caracterizado por un bajo riesgo inversor y una muy elevada estabilidad macroeconómica.

En el informe se analizan las principales características de la inversión latinoamericana en España. El principal inversor es México (26.408 millones de euros), que es además el país con una tipología más variada de inversores y que alcanza un mayor número de actividades económicas, entre las que destacan ramas del sector servicios como tecnología, banca o consultoría. Además, se han producido 140 tomas de participación en el capital de empresas españolas por parte de inversores latinoamericanos.

Inversión internacional

La inversión latinoamericana en el mundo se estabiliza en los 38.255 millones de dólares

La superación del ciclo recesivo y el comienzo de un nuevo ciclo de crecimiento latinoamericano ha mejorado las expectativas empresariales y ha permitido que la inversión exterior se estabilizara en los 38.255 millones de dólares en 2018, mientras que los anuncios de nuevas inversiones se incrementaron un 168% ese mismo año. Actualmente, América Latina acumula una inversión en el exterior de 654.785 millones de dólares, liderada por las dos mayores potencias, Brasil (377.548 millones) y México (228.501 millones). Destaca asimismo la evolución seguida en 2018 por las empresas de otros países como Colombia, Argentina y Centroamérica, donde se registraron niveles de inversión exterior muy elevados, mientras que por el contrario el nivel de inversión de Chile o Perú fue más limitado.

El 60% de la inversión exterior latinoamericana es intrarregional, siendo el primer destino de inversión fuera de la región los Estados Unidos, y España en el caso de Europa. Las empresas públicas ligadas a materias primas y los grandes grupos empresariales familiares continúan siendo los más internacionalizados de la región, impulsados por su acceso a los mercados de capitales para financiar su expansión. Pero, de forma adicional, está surgiendo una tipología de inversor distinta, protagonizada tanto por empresas de servicios como por fondos de inversión y startups.

Global LATAM Series Inversión Extranjera

Global LATAM es una iniciativa de ICEX España Exportación e Inversiones, entidad pública española que tiene como misión promover la internacionalización de las empresas españolas y atraer inversión extranjera, y se enmarca en su objetivo de identificar y apoyar las empresas latinoamericanas con interés en invertir en España.

El proyecto está apoyado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), organismo internacional que apuesta por la construcción y ampliación de los vínculos económicos y comerciales de los 22 países que conforman la comunidad iberoamericana.

Para ver el informe completo:

Botón ver informe

Fuente: Invest in Spain – Noticiashttp://www.investinspain.org/invest/es/sala-de-prensa/negocios/noticias/NEW2020843000.html

 

Read More