Tag : América Latina

HomePosts Tagged "América Latina"

Consejos para la internacionalización en mercados emergentes

Desarrollo de Negocio en mercados emergentesDurante décadas, muchas compañías han realizado importantes inversiones en mercados emergentes al ser un escenario con enormes posibilidades de expansión gracias a los recursos, tanto materiales como humanos, que aún están sin explotar.

Tanto es así que en 2014 se alcanzó una IED extranjera sin precedentes, 681.000 millones de dólares, recibiendo  este grupo de países el 55% de las entradas mundiales de IED, según señala el “Informe sobre las inversiones en el mundo 2015” de CNUCED.

América Latina y África son dos territorios que empiezan a cobrar una elevada importancia, recibiendo cada vez un mayor flujo de inversión procedente de América del Norte y Europa, según revela el informe global sobre predicción de emprendimiento de BNP Paribas de 2016. Por otro lado, zonas como Europa del Este, Asía u Oriente Próximo van perdiendo terreno a favor de las anteriores.

Estos mercados ofrecen grandes oportunidades de negocio, pero hay que tener en cuenta nuevas variables y planificar muy bien la entrada a los mismos. En el Informe de Investigación de Riesgos de FTI Consulting se subrayan tres tipos de incidentes causantes de pérdidas en los países emergentes:

  • Cambio regulatorio: 44%
  • Fraude o soborno: 31%
  • Cuestiones de reputación: 25%

Como_sobrevivir_en_mercados_emergentes

Bajando más al detalle, estas causas se pueden desgranar en un breve listado, en el que se diferencia el impacto de cada una dependiendo del tamaño de empresa. A  las pymes, por ejemplo, les afecta en mayor medida el cambio regulatorio (48%) frente al 38% de las multinacionales, mientras que estas últimas se ven más influidas por los pactos de precios o las situaciones de soborno.

Errores a evitar

“Las empresas tienden a sobreestimar sus conocimientos para analizar los riesgos en el exterior. No son objetivas sobre sus propias capacidades y en ocasiones cierran tratos en apariencia beneficiosos sin entender correctamente en que se están metiendo” comentaba José Piñeiro, Director General de la Consultoría de Litigios de FTI.

Es por ello, que en estos mercados es muy importante contar con el apoyo de un socio local o de una persona con experiencia y conocimiento del país que nos ayude a sobrepasar las barreras no arancelarias y a entrar en el mercado más fácilmente y con menos riesgo y coste.

Pasos y consejos a seguir

Las empresas que tienen éxito en estos mercados se protegen del riesgo principalmente a través de tres métodos:

  • Mantener una buena reputación constante, evitando caer en mala praxis con sobornos o acuerdos colusivos y viendo sus inversiones en mercados emergentes como un elemento a largo plazo, esto es muy importante, no hay que pretender vender en un mercado emergente en el corto plazo, ya que la impaciencia nos llevará a tomar malas decisiones.
  • Tomar especial cuidado en adaptarse al marco regulatorio local, evitando incluso hacer negocio en aquellos lugares donde su cumplimiento no es posible.
  • Combinar las normas éticas de la compañía con la cultura local a través de un diálogo continuo con el personal sobre cuestiones relativas al cumplimiento e implementar políticas adecuadas a la jurisdicción en la que están haciendo negocios, es decir, adaptarse al mercado, no sólo con el producto, sino también con los valores de la empresa.

Sin duda existen grandes oportunidades en los mercados emergentes, pero este esfuerzo de apertura y expansión es aconsejable realizarlo en compañía de un socio local o un experto en el país. Antes de todo proceso de internacionalización, es necesario tener un buen conocimiento del mercado para podernos adaptar lo máximo posible a él y sobrepasar así las barreras no arancelarias (Culturales, normativas…) del mismo.

Read More

Chile, Perú y México han aumentado su demanda de compra a empresas españolas

Las exportaciones en España han crecido casi un 17% en lo que va de año, respecto al mismo periodo de 2013. Así lo revela, un estudio realizado por SoloStocks.com, que ha analizado la actividad de 37.000 empresas y 300.000 contactos comerciales a nivel internacional.

InternacionalizacionEste informe también revela cuáles son los mercados que más han incrementado su demanda de compra a empresas españolas. EEUU, es el país donde se ha registrado un mayor crecimiento interanual, con un aumento de las importaciones españolas del 70% respecto a 2013. Entre los mercados con mayores subidas en el nivel de exportación, destacan Chile (50%), Perú (41%), Italia (40%) y México (34%).

Por otro lado, se identifican aquellos países con números negativos en la demanda de productos españoles. El mayor retroceso se ha registrado en Polonia, donde la exportación española ha bajado un 45% respecto al año anterior, seguido de Rumania (38%) y Argelia (21%).

Por otra parte, también podemos conocer las tendencias e intereses actuales de las compañías españolas a la hora de abrir un negocio o una delegación en el extranjero. Así, en 2014 se ha registrado un creciente interés en llegar a los mercados de Portugal, Argentina o Francia, entre otros, donde se ha incrementado la presencia de negocios españoles durante este año.

El propio CEO de SoloStocks, Luis Carbajo, comentaba que “Actualmente, los principales mercados de exportación son los países de Latinoamérica, debido a la facilidad de llegar a estos mercados gracias al idioma.”. Añadía además que “La crisis económica hizo que muchas empresas decidieran recurrir a la exportación como vía para mantenerse, evitar una excesiva dependencia del mercado nacional e incluso crecer. Internet, además, les permite abrir fronteras fácilmente y llegar a una audiencia global”.

México se ubicó ya a principios de año como el primer destino de exportación de España en América Latina, decimoquinto mercado a nivel mundial y séptimo fuera de la Unión Europea, tal y como indicó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) mexicana. En 2013, España se situó como el séptimo socio comercial de México a nivel mundial y el segundo de la Unión Europea y el comercio bilateral ascendió a 11,511 millones de dólares, cifra 3.5% mayor a la registrada en 2012.

Internacionalización de las pymes

Aun así, las exportaciones españolas a América Latina sólo suponen un 6% del total, ya que la gran mayoría van destinadas a países europeos, sobre todo de la Unión Europea, que representan casi el 70% del total de exportaciones. Sin embargo, el peso de las exportaciones a los mercados latinos está ganando mucho peso gracias a su emergente crecimiento, a su similar cultura y a su alta demanda de innovación y productos y servicios españoles.

Read More

La relación entre México y España va más allá de las inversiones

La semana pasada, tuvo lugar la Visita de Estado del Presidente de México, Enrique Peña Nieto, a España. La visita finalizó con la firma de 21 convenios de colaboración entre ambos gobiernos que, según el propio presidente “vienen a aplicar y a profundizar la relación en temas específicos de colaboración y apoyo en distintos ámbitos, educación, materia económica, comunicaciones, transportes, educación cultural y diplomática”.

Por otro lado, ICEX y ProMéxico firmaron un convenio con el objetivo de beneficiar el intercambio comercial y la atracción de inversores entre ambos países. Ambas instituciones acordaron impulsar acciones de búsqueda y captación de inversores españoles y mexicanos, así como favorecer acciones promocionales de presentación de oportunidades en ambos países.

Mexico-España

A lo largo de la semana tuvieron lugar diferentes actos relacionados con estas relaciones comerciales entre España y México aprovechando la visita del presidente. En todos ellos, destacó la buena relación existente entre ambos países, la cual permite que el comercio bilateral sea mucho más sencillo y que las oportunidades de negocio crezcan. El estrecho vínculo existente entre ambos países no sólo se basa en una buena relación comercial, sino también en una gran alianza de cooperación y en unos fuertes lazos culturales.

Según la Secretaría de Economía (SE),  México es el principal socio comercial de España en América Latina y el 14 proveedor. En 2013, España se situó como el séptimo socio comercial de México a nivel mundial y el segundo de la Unión Europea y el comercio bilateral ascendió a 11,511 millones de dólares, cifra 3.5% mayor a la registrada en 2012.

El presidente de los Estados Unidos Mexicanos, destacó en su visita que “van a actualizar y profundizar la Asociación Estratégica y a fortalecer la presencia económica de México en España y viceversa, mediante la expansión del comercio, las inversiones y el turismo”.

Enrique Peña Nieto

También, en el foro “México, reformar para crecer” explicó las reformas estructurales que se están llevando a cabo en el país para mejorar el desarrollo productivo del mismo y la inversión extranjera y para apoyar a las pymes en su proceso de internacionalización.

Actualmente en México, existen grandes proyectos de licitaciones disponibles para las empresas españolas, sobre todo de ingeniería. Algunos de ellos son un plan de inversión pública y privada de unos 300.000 millones de euros para infraestructuras de transporte y telecomunicaciones y varios proyectos de autopistas, trenes de pasajeros y obras en puertos, entre otros.

PracticalNedex - nuevos negocios en Europa

Durante la semana se dieron a conocer muchos casos de éxito de empresas españolas que están trabajando en México con éxito. En los últimos 15 años las empresas españolas han invertido 4.000 millones de dólares en México y hay ya más de 4.900 empresas españolas implantadas en este país.

Por todo ello, desde Practical Team seguimos apostando por las relaciones comerciales entre España y México a través de PracticalNedex, cuyo objetivo es ayudar al intercambio comercial entre empresas de Europa (sobre todo España) y México, ayudando a las empresas mexicanas a desarrollar negocio en el continente europeo y viceversa.

Read More
  • 1
  • 2