Tag : exportaciones

HomePosts Tagged "exportaciones"

Exportaciones españolas: uno de los pilares fundamentales para la recuperación económica

Según datos del CEOElas  exportaciones españolas han tenido su papel fundamental estos últimos años, contribuyendo a frenar la caída de la crisis y a apoyar la recuperación económica de España. En este sentido, las exportaciones se han convertido en uno de los pilares esenciales de la economía española.

exportacion1

Los datos positivos de esta situación se traducen en un aumento de hasta el 50% del número de empresas exportadoras durante los años que duró la crisis económica. Las empresas españolas se vieron obligadas a buscar nuevos mercados y oportunidades en el extranjero al frenarse el consumo nacional con la gran recesión que sufrió España. Este hecho ha provocado un positivo impulso  del crecimiento y el peso del sector exterior español

Con respecto a nuestros países vecinos europeos, las exportaciones españolas son las que más creen de entre todas. Si comparamos internacionalmente, los resultados acumulados de las exportaciones para España (0,5%) contrastan con los retrocesos registrados por el conjunto de la zona euro (-1,4%) y por la Unión Europea (-2,0%), destacando de manera significativa el número de empresas  que exportan de manera regular o habitual. En 2015 se contabilizaron 47.782 exportadores habituales, un 4,2% más que en 2014 y un 22% más que en 2007.

La mayor actividad de las empresas españolas en el extranjero se ve reflejado en la inversión que éstas poseen en otros países.  La inversión neta en el extranjero empezó en 2013 a crecer de nuevo y el año pasado ascendió a 17.001 millones.

Bajo este panorama favorable, las exportaciones en sectores de mayor valor añadido han encontrado su punto álgido, pues son las que mayor progresión han desarrollado durante estos últimos años. Así, los bienes de equipo (20,3% del total) crecieron un 3,6% interanual; el sector del automóvil (18,7% del total) continuó con su elevado crecimiento, del 9,6% interanual, y el sector de alimentación, bebidas y tabaco (16,9% del total) incrementó sus ventas al exterior un 5,0%.

Read More

Récord histórico en exportaciones españolas

Exportación de bienesSegún el informe elaborado por el Ministerio de Comercio e Industria España alcanzó en el último mes de diciembre la mejor cifra en cuanto a exportaciones se refiere, consiguiendo un aumento del 4,1% en términos interanuales, siendo este el mejor dato de diciembre de la serie histórica, logrando los 20.155 millones de euros. Como resultado del crecimiento, tanto de las exportaciones como importaciones nacionales, el déficit comercial registró su segundo valor más bajo desde 1998 (1,2%).

Los datos referentes a las exportaciones españolas fueron superiores a los de la zona euro (4,2%), las francesas (4,0%), italianas (3,7%) y de Reino Unido (-1,7%), aunque no consiguieron alcanzar las cifras obtenidas por las exportaciones de Alemania (6,4%).

En este periodo se incrementaron en un 5,4% las ventas a la zona euro y en 10,1% al resto de la Unión Europea. En concreto los mayores aumentos de exportaciones españolas se produjeron en Estados Unidos (+7,2%), China (+8,8%), México (+21,6%), Chile (+23,9%), Filipinas (+11,5%), Arabia Saudí (+36,0%) y Australia (+15,1%).

Crecimiento El análisis sectorial de exportaciones de 2015 señala que los sectores que mejores resultados han obtenido han sido el sector del automóvil, representando un 17,0% del total y logrando incrementar sus ventas un 19,6% interanual. El sector de la alimentación, bebidas y tabaco se encuentra en segunda posición con un aumento del 9,0% de sus ventas al exterior y una aportación del 16,2% a las cifras totales. Por último, se encuentra el sector de los productos químicos con un crecimiento del 5,5% y una aportación del 14,4% al total.

Las importaciones españolas, que se han visto reforzadas gracias al fortalecimiento de la demanda interna, han destacado en los sectores económicos de bienes de equipo, los cuales han crecido un 18,9% aportando un 20,4% al total de importaciones. El sector del automóvil por su parte, ha incrementado sus importaciones en un 16,8%, cifra ligeramente superior a la que han obtenido las compras de manufacturas de consumo con un 13,7%.

Los países que más han ayudado a la mejora de la tasa de variación interanual de las exportaciones españolas han sido Alemania, con una contribución de 0,9 puntos sobre el total, Reino Unido con 0,7 puntos, Italia con 0,6 puntos y Francia con 0,4 puntos.

Referente al mercado español, las Comunidades Autónomas que más contribuyeron de forma positiva a la variación de la tasa de variación interanual fueron la Comunitat Valenciana, cuyas exportaciones representaron el 11,4% del total, y Cataluña, con valores del 25,5% sobre el total. En tercer lugar, se encuentra la Comunidad de Madrid, cuyas exportaciones constituyen el 11,3% sobre el total, seguida del País Vasco, con una representación del 8,8% de la totalidad.

Read More

Puntos clave para la expansión en el mercado internacional

El pasado 11 de Febrero, Javier Monge, director de Practical Team, presentó una conferencia sobre Internacionalización avanzada a algunas de las empresas participantes en el programa Accelera el Creixement de PIMEC, dada su experiencia en estrategia, expansión, internacionalización y desarrollo de negocio, sobre todo en pymes, clústers y proyectos de cooperación empresarial. accelera-creixement

Accelera el Creixement es un programa promovido entre la Diputación de Barcelona y PIMEC, que tiene como objetivo apoyar a pymes con un elevado potencial de crecimiento.

Durante la conferencia, Javier trabajó los diferentes puntos clave del plan de internacionalización para las empresas que quieren consolidar o posicionarse en un mercado:
evento-pimec-javier-monge

  • Definir correctamente la estrategia que se va a llevar a cabo en el mercado
  • Priorizar países, la priorización de mercados es un punto muy importante a la hora de internacionalizarse, ya que, si la empresa no centra los esfuerzos en uno o dos mercados, finalmente no se posicionará en ninguno. Además, esta priorización hay que realizarla de manera escalada y ordenada.
  • Tener en cuenta las barreras no arancelarias a la hora de entrar a un mercado. Por ejemplo, en algunos mercados se exige tener presencia societaria o socios locales en el país para vender a empresas locales.
  • Implantación: diferentes tipos de acceso al mercado:
    • Diferencias entre filial, sucursal y oficina de representación
    • Alianzas empresariales, socios locales, cooperación, clústers, etc. como alternativas de implantación y consolidación de mercados.
  • Aspectos financieros y organizativos a tener en cuenta.

Además, como caso de éxito en Internacionalización consolidada, asistió Ángela Laguna, directora general de VEA Global, una consultoría especializada en gestión y organización, innovación, medio ambiente y energía.

Ángela explicó a los asistentes cómo habían llegado a implantarse en México y Colombia y la estrategia de entrada y consolidación que habían llevado a cabo con éxito. Actualmente, disponen de una empresa filial en el país mexicano y una red de distribuidores en distintas zonas tanto de México como de Colombia.expansion-internacional-empresas-vea-global

Desde VEA Global quisieron hacer llegar algunos factores de éxito a la hora de internacionalizarse:

  • Producto / servicio diferenciado
  • Confianza y casos de éxito
  • Involucración del nivel directivo
  • Control de la empresa en origen
  • Recursos: económicos y humanos

Tanto Javier como Ángela destacaron que la consolidación y posicionamiento en un mercado requiere una inversión de recursos alta y es un trabajo a largo plazo, pero si la empresa tiene en cuenta estos aspectos y se lleva a cabo una estrategia internacional organizada y bien definida, el proceso resultará más sencillo y eficaz.

Read More