Author : Practical Team

HomeArticles Posted by Practical Team (Page 4)

Cómo hacer crecer tu empresa, a través de la internacionalización

Gracias a nuestra participación como consultores en el programa Accelera el Creixement, esta semana el CEO de Practical Team, Javier Monge, ha tenido la oportunidad de exponer nuestra experiencia y recomendaciones sobre cómo internacionalizar una pyme (claves, pasos a tener en cuenta…) como palanca para el crecimiento de la misma.

¿Qué hay que hacer antes de exportar?

  1. InternacionalizaciónAnalizar las capacidades y recursos de tu empresa
  2. Priorizar los mercados a los que dirigirse
  3. Definir el mercado potencial, tipología de cliente y mercado accesible
  4. Especificar la ventaja competitiva y propuesta de valor
  5. Identificar las fuentes de información adecuadas para identificación de clientes, colaboradores, distribuidores…
  6. Conocer los posibles organismos de apoyo y cómo nos pueden ayudar
  7. Definir un plan de internacionalización: acciones, costes, objetivos, recursos y timings
  8. Determinar la estrategia de acceso a los mercados definidos
  9. Buscar apoyo y financiación económica, si fuera necesario
  10. Estructurar o ampliar personas que sean necesarias para llevar a cabo la estrategia y plan definidos

FEDE, un caso de referencia

Logo FEDEEn esta formación, participó además la empresa FEDE, especializada en fabricación de interruptores de diseño y alta calidad. Mónica Grau, su CEO, trasladó a los participantes su experiencia exportadora como pyme, explicando todo el proceso que llevó a cabo, errores a evitar y recomendaciones. Actualmente, la empresa está presente en más de 70 países y con más de 12 años de experiencia. Aunque, como pyme, al principio tuvo que vivir este proceso de analizar, priorizar y definir muy bien recursos, estrategias y necesidades antes de exportar.

Mónica destacó la importancia de analizar muy bien los mercados, planificar antes de actuar y apoyarse en personas, empresas u organismos especializados en esta área y que conozcan el sector.

¿Cuál es nuestra mayor recomendación?

Tanto desde Practical Team como desde FEDE, se recalca la importancia de la PRIORIZACIÓN y PLANIFICACIÓN previa antes de internacionalizarse. Se han de elegir pocos mercados, pocos productos, mensajes y sectores objetivo, para poder trabajar de manera eficaz y aprender del proceso.

Accelera el Creixement, un apoyo para el crecimiento de pymes

Accelera el Creixement

El programa Accelera el Creixement, promovido por PIMEC y la Diputación de Barcelona, permite cada año, a 50 empresas acceder a asesoramiento personalizado de consultores expertos que les ayudan a analizar su situación e identificar las líneas de crecimiento más adecuadas para su empresa, trabando desde la internacionalización, innovación, desarrollo comercial, estructura organizativa, financiación y transformación tecnológica.

Con la estrategia de crecimiento clara y las áreas priorizadas, se define con las empresas un plan de acción para llevar a cabo dicha estrategia. Por un coste testimonial (altamente subvencionado) la empresa accede al acompañamiento experto de consultores especializados y a masterclasses de formación en las principales materias para el crecimiento empresarial, todo bajo el enfoque práctico y adaptado a una pyme.

¿Te interesa? Puedes inscribirte en la convocatoria actual hasta el 6 de Julio: http://www.acceleraelcreixement.com/inscripcio-i-contacte/

 

Read More

StartHealth, nueva convocatoria para ayudar al crecimiento y aceleración de las start-ups del sector salud    

TecnoCampus Mataró-Maresme, con el apoyo de ACCIÓ, pone en marcha el Tecnocampus StartHealth, un programa de aceleración destinado a proyectos de alto potencial de crecimiento en el sector salud.

TecnoCampus StartHealth es el programa de aceleración para startups del sector salud para ayudar en la validación de la tecnología y el modelo de negocio, así como en el lanzamiento del producto al mercado y acceso a financiación para acelerar su crecimiento.

StartHealth

Durante cinco meses (julio a Diciembre), las diez startups seleccionadas tendrán asesoramiento experto individualizado, formación especializada, conexión con el ecosistema innovador, acceso a financiación y espacio de trabajo gratuito en la incubadora TecnoCampus.

FASES DEL PROGRAMA

  1. STRATEGY
  • Diagnosis individual startup
  • Modelo de negocio
  • Regulatoria y legal
  • Mentoring
  1. MARKET DEVELOPMENT
  • Marketing
  • Ventas
  • Mentoring
  1. INVESTMENT READINESS
  • Finanzas
  • Financiación
  • Investor Pitch
  • Mentoring

PARTICIPANTES

StartHealth se dirige a startups de nueva creación, de hasta cinco años de vida, que desarrollen innovaciones tecnológicas vinculadas al sector salud en los ámbitos:

  • Digital Health (Plataformas web, móviles, IA, IoT, Big Data)
  • Medical Devices (Instrumentos médicos, Rehabilitación, Diagnóstico de enfermedades)
  • Biotech.

COLABORADORES

El programa cuenta con la colaboración de Ship2B, Bstartup Health, UPF Ventures, 101 ventures, Barcelona Health Hub, WA4STEAM, el Consorcio Sanitario del Maresme, Fundación TIC Salut Social y la Diputación de Barcelona.

Las startups interesadas pueden presentar sus solicitudes, hasta al 15 de junio, a través de la web.

Botón Inscripciones

Read More

Claves y oportunidades de inversión en África

África continúa siendo un país abierto a inversores extranjeros y proveedores que quieran establecerse y hacer negocios allí a medio y largo plazo. Actualmente, existen oportunidades latentes para empresas de construcción, salud, turismo y aquellas que aporten tecnología e innovación a diferentes sectores: infraestructuras, servicios, salud, agricultura…

Estas fueron algunas de las principales conclusiones del webinar “Retos y oportunidades de negocio en África en el marco del Covid-19: Respuestas desde los 3 principales “hubs”, organizado por la Asociación de Empresas del Metal de Madrid (aecim), acompañados de empresas expertas en el continente, para analizar las oportunidades en África Occidental, África del Sur y África Oriental.

PUNTOS CLAVE:

  • Covid-19 como oportunidad y turismo post coronavirus. Con una menor incidencia de la que se preveía y una caída de la demanda menor que en otros continentes, existen oportunidades para que empresas españolas accedan a potenciales proyectos por falta de suministro, mejora de procesos industriales y apoyo social. “El proveedor que ahora consiga entrar y mantenerse ahí va a tener mucho recorrido”, comentaban.
  • La cercanía geográfica, con la consecuente disminución de los costes logísticos frente a América o China, hace que las empresas españolas sean muy competitivas. Además, gusta el modo y cercanía para hacer negocios de los españoles, siempre y cuando exista una verdadera voluntad de crecimiento recíproco a medio plazo, es un continente cansado de relaciones efímeras.

Africa

  • La digitalización de África. Desde el Banco Mundial se ha marcado 2030 como fecha para que los Gobiernos de África dispongan de capacidad digital con el objetivo de aumentar el crecimiento del continente y reducir la pobreza. La inversión prevista para la digitalización es de 25.000 millones de dólares, a los que el Banco Mundial quiere sumar otros 25.000 millones del sector privado.
  • Tecnología y ODS. La aplicación de tecnología e innovación a los diferentes sectores de actividad, así como para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS) de la ONU, suponen una interesante oportunidad para las empresas tecnológicas españolas: agricultura tecnológica, tecnología para infraestructura acuífera, maquinaria y equipamiento tecnológico para minería, salud o energías renovables.
  • Auge de la construcción. La experiencia de las empresas españolas les coloca en un punto de partida destacado para aprovechar las necesidades de construcción tanto para el ámbito residencial, como para el industrial, hospitalario o turismo, con un déficit local de instalaciones.
  • Salud e innovación. África demanda soluciones tecnológicas e innovadoras en este sector y el equipamiento de hospitales, sobre todo en sector privado, donde el poder de inversión es más elevado y cortoplacista.

SUDÁFRICA, HUB INDUSTRIAL Y COMERCIAL

Sudáfrica

Sudáfrica es la segunda economía africana y concentra el 75% de empresas del continente. Es el mayor importador y la segunda economía del continente, representando el 17% del PIB de África. Es el actor político y productivo más importante, siendo un hub comercial e industrial para todo el cono sur africano.

La facilidad para iniciar negocios le convierte en un país muy interesante para acceder a otros países colindantes. El crecimiento de la clase media en estos países está generando un incremento por la demanda de nuevos servicios.

Desde Practical Team llevamos trabajando desde 2014 en el mercado sudafricano, apoyando a pymes en su prospección y entrada al mismo, con equipo especializado en origen y en destino. Es un mercado muy interesante para compañías españolas que puedan aportar valores diferenciales, tecnología y que quieran invertir para quedarse, sobre todo dentro de sectores como energía, infraestructuras, agricultura, educación, sanidad, salud, automoción y turismo.

Sin embargo, es un mercado que requiere ir acompañado de un compañero o equipo con experiencia que pueda realizar un mantenimiento de la prospección y hablar su mismo “idioma de negocios”.
información sudáfrica

OTROS MERCADOS DE OPORTUNIDAD

  • África Occidental: destacando Senegal, Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Camerún, zonas mayoritariamente francófonas que, pese a ser antiguas colonias francesas, cada vez hay más producto español, portugués e italiano con mayor presencia y aceptación, en la medida en que crece la clase media (30% de la población) y la renta per cápita.
  • África Oriental: Destacan países como Mauricio, Mozambique, Kenia, Tanzania, Uganda, Ruanda… con oportunidades en sectores de salud, construcción, equipamiento médico e industria minera. También para tecnología aplicada al procesamiento agrícola y su almacenamiento.

Fuente: Empresa Exterior – Noticiashttps://empresaexterior.com//art/74164/webinar-sobre-oportunidades-de-negocio-en-africa-en-el-covid-19

Read More