Author : Practical Team

HomeArticles Posted by Practical Team (Page 6)

Nuevo máximo histórico en el crecimiento de las exportaciones españolas

Las exportaciones han crecido un 1,4% 

Las exportaciones españolas de bienes han alcanzado en noviembre los 267.523 millones de euros, creciendo un 1,4% respecto al mismo periodo de 2018, y consiguiendo un nuevo máximo histórico. Destacan los sectores de bienes de equipo y alimentación, y las CCAA de Aragón, Navarra y Asturias, según datos recogidos por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Los principales sectores con un crecimiento en exportaciones, han sido bienes de equipo con un 4,9% de crecimiento; alimentación, bebidas y tabaco con el 5,6% y productos químicos con el 2,9%.

Por otro lado, los sectores que han decrecido en el periodo han sido productos energéticos, sector automóvil (sigue representando un 15,4% del total de exportaciones), materias primas y semimanufacturas no químicas. Dentro de los subsectores destacan productos cárnicos, aeronaves, medicamentos y frutas, hortalizas y legumbres como los mayores crecimientos de exportación.

Las Comunidades Autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Aragón (12,4%), Navarra (10,7%) y Principado de Asturias (8%). Los mayores descensos se dieron en Illes Balears (-8,9%), Canarias (-8,2%) y Castilla y León (-4,7%).

El destino de las exportaciones sigue siendo la UE

Las exportaciones dirigidas a la UE representaron el 65,9% del total, (dato muy similar al periodo del año anterior) y se han incrementado un 1,7% interanual, mientras que destinos extracomunitarios han aumentado un 0,8% interanual, con incrementos de las exportaciones a América del Norte (8,6%), Asia excluido Oriente Medio (7,3%) y África (0,7%).

En comparación con nuestros vecinos, España tiene un crecimiento interanual de menor intensidad que el de la zona euro (1,8%) y el de la UE (2%). Entre las principales economías europeas cabe destacar el crecimiento de Alemania (0,6%), Francia (2,7%) e Italia (2,1%), mientras que en Reino Unido cayeron un 0,5% debido principalmente a su situación actual con el Brexit.

Aragón, la CCAA con mayor tasa de crecimiento en exportación

Aragón destaca como la comunidad autónoma con mayor tasa de variación interanual de sus exportaciones (un 12,4%) con una contribución de 0,5 puntos al crecimiento y suponiendo un total de 4,6% de las exportaciones españolas registradas durante el periodo. Solo en el mes de noviembre, han aumentado un 5,3% anual, con un valor de 1.270,9 millones de euros.

Noviembre, mes con descensos en exportaciones

A pesar del dato acumulado positivo, las exportaciones en este mes alcanzaron los 25.061 M€, suponiendo un descenso del 0,9% respecto al mismo mes de 2018. Aunque, este descenso es menor al registrado en la zona euro (-3,3%) y en la UE (-3%).

El principal destino de las exportaciones ha sido la UE (66,4% del total) con un crecimiento del 0,4%, destacando los incrementos de las exportaciones a Reino Unido (2,1%), Francia (0,9%) y Alemania (0,7%).

Los subsectores con un mayor crecimiento en noviembre fueron productos cárnicos, medicamentos, aeronaves y frutas, hortalizas y legumbres.

Si quieres ver el informe completo, puedes hacer clic aquí: http://www.comercio.gob.es/es-ES/comercio-exterior/estadisticas-informes/PDF/estadisticas-comercio-exterior/comex_201911/Informe%20de%20Comercio%20Exterior%20-%202019-11.pdf

¿Tienes dudas o necesitas apoyo para la exportación?

 

Botón exportar

Read More

EL RANKING DE MERCADOS 2020, ELABORADO POR AMEC, SITÚA PAÍSES BAJOS, COREA Y POLONIA ENTRE LOS QUE PRESENTARÁN MAYORES OPORTUNIDADES

AMEC ha desarrollado, por tercer año, un informe de prospectiva para detectar en qué mercados se encontrarán las oportunidades para las empresas internacionalizadas en 2020, situando a Países Bajos, Corea, Polonia, EEUU y Francia como los cinco primeros mercados de interés para las empresas exportadoras españolas el año que viene.

¿Qué es el Ranking de mercados 2020?

Este ranking evalúa el potencial de los mercados, basándose en 50 indicadores que miden la situación actual de los mismos, sus previsiones de crecimiento económico y datos de exportaciones de las empresas españolas. Estos indicadores se agrupan en seis pilares: Competitividad, Regulación y Gobernanza, Proyección Económica, Entorno Comercial, Potencial de Mercado y Oportunidad Comercial. Además, AMEC aporta un valor cualitativo del estudio con su equipo experto en internacionalización y el apoyo de oficinas y personas locales.

RANKING-DE-MERCADOS-2020_page-0001

Top 5 de los mercados con mayores oportunidades

Países BajosPaíses Bajos: según AMEC, se verá reforzado como hub logístico en la UE como consecuencia del Brexit. Destaca también por tener un entorno comercial seguro y estable, donde la demanda sigue creciendo.

Corea del SurCorea del Sur: destacando por su facilidad para hacer negocios, ser un mercado estable y uno de los países más innovadores. Sin embargo, las exportaciones españolas son todavía muy reducidas al país, principalmente por desconocimiento y desconfianza.

PoloniaPolonia: un buen país para las empresas que quieren empezar a exportar, puesto que está actualmente en crecimiento y presenta las ventajas de pertenecer a la UE.

EEUUEstados Unidos: que, aunque ha empeorado debido al entorno comercial y al aumento de barreras, sigue teniendo un alto interés para las empresas españolas. Se trata de un mercado muy grande y con una sólida demanda.

FranciaFrancia: un mercado con una fuerte demanda y un entorno comercial estable y similar al español, lo que facilita la negociación. Es un mercado maduro donde la competencia es alta, sin embargo, todavía hay oportunidades comerciales y nichos de mercado por explotar.

El Ranking también pone en evidencia que, debido al Brexit, el Reino Unido presenta una proyección económica baja, si bien sigue siendo un mercado muy atractivo en cuando a oportunidades y potencial de mercado. Portugal, inicialmente un país muy bien posicionado para las exportaciones españolas, ocupa el puesto 18 porque no se estima un alto crecimiento en ciertos sectores de referencia.

Este ranking de mercados puede ser una buena herramienta para tener en cuente en una primera fase de análisis y selección de mercados. Sin embargo, las empresas deberán trabajar en analizar y priorizar qué países encajan mejor con sus productos o servicios y presentan un mayor mercado potencial para su sector. Para más información, os dejamos un post donde hablamos de cómo hacer una priorización de mercados: https://www.practicalteam.com/blog/seleccionar-mercados-es-ante-todo-priorizar/

Read More

¿Quieres saber cómo identificar el socio internacional adecuado?

Practical Team impartirá el Taller sobre Búsqueda del socio estratégico internacional de la mano de la Cámara de Comercio de Tenerife, bajo el programa de Tutorización internacional.

Encontrar el socio o partner internacional ideal es imprescindible para poder disponer de un apoyo en el mercado o mercados de destino y poder prospectar y entrar en dichos mercados de una manera más ordenada y efectiva.

Para ello, se debe conocer en detalle el proceso de búsqueda y análisis de información, la definición del modelo de colaboración y las claves para seleccionar el mejor socio para la empresa.

Este taller pretende ayudar a las empresas asistentes a conocer mejor el proceso de análisis y criba de información y a definir el modelo y los pasos necesarios para identificar el socio internacional adecuado. Será dado por nuestro colaborador Juan José Pérez, experto en Formación, Desarrollo, Nuevas Tecnologías y Cooperación Internacional.

¿Cuáles son los objetivos y a quién va dirigido?

Este taller, con un enfoque muy dinámico y práctico está dirigido a pymes, y emprendedores que estén comenzando o quieran comenzar su proceso de internacionalización y expansión a mercados exteriores.

Los objetivos consisten en:  

  • Identificar los pasos a seguir para la selección del socio estratégico ideal para su negocio.
  • Saber las claves para la búsqueda de información.
  • Definir los procesos y modelos de colaboración a trabajar.
  • Conocer algunas fuentes de información actuales, que están a su disposición para una primera fase de análisis y búsqueda de información.

¿Cuándo y dónde tendrá lugar el taller?

Resumen taller Tenerife

¿Cuál será el contenido del taller?

  • Fases del proceso de búsqueda y selección de socios internacionales.
  • Definición del perfil de socio: selección de variables y criterios.
  • Búsqueda de información: análisis del proceso de búsqueda, errores a evitar, benchmarking y definición de la ventaja competitiva de la empresa.
  • Modelo de colaboración: cómo definir un modelo adecuado para ofrecer a los socios internacionales.
  • Fuentes de información: análisis de algunas de las principales fuentes, privadas y públicas, para la búsqueda de socios.

Botón Inscripciones

¿Te interesa el taller pero no puedes asistir? Ponte en contacto con nosotros.

Read More