Tag : negocio

HomePosts Tagged "negocio"

¿Cómo diferenciarme en un mercado maduro?

mercados-madurosCuando una empresa decide comenzar a exportar sus productos o servicios a nuevos mercados, tiende a seleccionar primero mercados cercanos al origen por proximidad, confianza y cultura similar o mercados grandes que, en teoría, nos ofrecen más mercado. Sin embargo, hemos de tener en cuenta que mercados como Francia, Reino Unido o Estados Unidos nos ofrecen grandes oportunidades pero también grandes barreras, como la competencia presente y una normativa y expectativas de los clientes más exigentes. Esto significa una mayor inversión de recursos y de posicionamiento de la empresa, pero que superándolo, puede rentarnos con grandes resultados en los mercados.

La selección de mercados depende del tipo de producto y de las capacidades actuales de la empresa, pero para mercados maduros existen diversas estrategias para conseguir destacar y diferenciarse:

  1. Identificar un nuevo nicho de mercado: tratar de abarcar un segmento muy amplio de clientes conlleva una escasa personalización de los productos y servicios que se les ofrece. Hay que detectar aquellos nichos que se encuentran poco abordados y ofrecerles algo específico y adaptado a ellos, no todos los clientes son iguales y hemos de adaptar nuestros productos y servicios a las necesidades específicas de estos nichos.
  2. Romper barreras con la innovación: en un mercado con mucha competencia la clave del éxito puede estar en la diferenciación de tu producto o servicio. Innovar no tiene por qué estar ligado a procesos tecnológicos, se pueden generar nuevas ideas que giren en torno a tu actividad, a la forma de ofrecer el producto, al formato o directamente encontrar nuevos usos o nichos del mismo producto o servicio.
  3. Ofrecer calidad del servicio: un servicio de soporte de calidad es uno de los puntos más importantes para poder acceder a un mercado de este calibre. La cercanía y la confianza de un servicio de atención y de garantías es imprescindible para vender en estos mercados y para competir con empresas locales.
  4. Potenciar el valor de la marca: consiste en llegar el primero a la mente del consumidor. Esta estrategia se basa en la generación de emociones al consumidor ligadas a nuestra marca, siendo éste el mayor elemento diferenciador con nuestra competencia.
  5. Innovación en los procesos de la empresa: suele ser común que una empresa reproduzca los mismos procesos para el mercado nacional y el internacional. Este hábito puede impedir desarrollarse y evolucionar en el mercado. Por ello, la empresa ha de adaptar sus procesos al nuevo país y ofrecer modelos de negocio diferentes.

 

Ante todo, lo importante es seleccionar bien el mercado, nuestro público y el producto o servicio con el que vamos a introducirnos en el nuevo país y saber ser diferentes a los competidores ya implantados, esta diferenciación puede venir por muchas vías, pero siempre hemos de ofrecer algo diferente y, sobre todo, adaptado al mercado si queremos conseguir buenos resultados.

Read More

Qué es el business intelligence o inteligencia de negocio y qué puede aportar a mi empresa

El Business Intelligence o la inteligencia de negocio engloba aquellas prácticas que las empresas llevan a cabo relacionadas con la búsqueda y manejo de datos internos, que les ayudan a tomar posteriores decisiones en su actividad económica y empresarial.

Business IntelligenceSe trata de un conjunto de estrategias y herramientas que sirven para la búsqueda y el análisis de los datos disponibles y accesibles en la empresa, éstos son después estudiados y utilizados por la misma para acometer nuevas estrategias y decisiones que potencien las fortalezas y oportunidades de la compañía.

Además, actualmente existen tecnologías y aplicaciones que nos permiten agilizar y automatizar este proceso de búsqueda, recopilación y análisis de datos, de manera que sea mucho más fácil y visual para el empresario trabajar la información disponible y poder tomar las decisiones correctas en base a ello.

Entre otros, algunos de los aspectos que marcan la importancia del Business Intelligence son:

  • Información útil: gracias a las técnicas de extracción de datos denominadas ETL (extraer, transformar y cargar), la empresa posee toda la información que demanda en una sola plataforma a la que puede acceder para encontrar los datos organizado, ahorrando tiempo en el proceso de búsqueda. La información es necesaria para una correcta toma de decisiones.

 

  • Entender y seguir la evolución del negocio : los datos y estadísticas de la empresa se pueden comparar con datos históricos, de manera que nos permite ver nuestra posición respecto al sector, a la competencia y ver la evolución en el tiempo, de manera que nos permite realizar previsiones de ventas y costes y poder adaptar la estrategia.

 

  • Conocer el comportamiento del consumidor para aprovechar oportunidades de venta: mediante el Business Intelligence no sólo se estudia el comportamiento de la propia empresa sino que también se extraen datos de los consumidores y de la competencia que pueden ser útiles para decisiones futuras, gracias a la identificación de comportamientos de compra.

  • Priorización de productos: tener unificada la información sobre las ventas por producto y mercado, nos deja ver aquellos que son más rentables para la empresa de manera que podamos focalizar esfuerzos y recursos en su explotación y consolidación, y dejar de invertir en aquellos que son menos rentables.

 

  • Control de costes: gracias al análisis de la información, podemos llevar un exhaustivo control de los costes y seguir su evolución, facilitando la estimación de presupuestos y la rentabilidad.

 

Por último, la mayor ventaja de este tipo de sistemas de análisis de información es la posibilidad de llevar un control sobre la empresa y su actividad. No es necesario disponer de una plataforma de software sofisticada, sino entender la importancia de extraer, unificar y analizar la información que, de una manera o de otra, afecta a nuestra empresa, para crecer con ventaja gracias al conocimiento y control de la información.

Read More

Oportunidades para las empresas mexicanas en la alianza entre México y España

España, gracias a su privilegiada situación geográfica y estratégica, ofrece gran competitividad para las empresas mexicanas que decidan invertir o internacionalizar su empresa en territorio español. Por su parte, el carácter de economía abierta de México favorece el acceso a mercados internacionales gracias a las distintas redes de libre comercio que posee.

El acuerdo y colaboración entre ambos países puede suponer un valor diferencial para ambas partes. México se vería favorecido por la pertenencia de España a la Unión Europea así como del papel que ésta posee tanto en Oriente Medio como en el Norte de África. En la actualidad, Europa es un gran mercado potencial gracias a su mayoritaria composición de países desarrollados y las previsiones de crecimiento en los próximos años. 

mexicoActualmente, México atraviesa una década de internacionalización de sus empresas, con España como su punto de partida, no sólo de grandes multinacionales, sino también de pequeñas y medianas empresas que buscan nuevas oportunidades dentro del mercado europeo. El objetivo compartido por ambos países de potenciar la internacionalización de sus pymes, hace que se fortalezca esta relación bilateral y se trabaje en la misma dirección con metas comunes.

Partiendo de datos objetivos, las cifras de inversión de México en España en los últimos dos años permiten hablar de 1100 millones de dólares, dato que se ve favorecido por el gran potencial de inversión e internacionalización de sectores como la automoción, electrónica, eléctrica o energías renovables.

En este sentido, el método de trabajo de Practical Team como consultora especializada en expansión, crecimiento e internacionalización empresarial, se basa en una cooperación conjunta entre empresas de México que quieren desarrollar su negocio en Europa, y empresas y pymes españolas que facilitan a éstas la entrada al mercado europeo de una manera más rápida y con menos coste y riesgo al trabajar con un modelo de alianzas tanto industriales como productivas.

Abogar por este tipo de actividad permite a las empresas mexicanas desarrollar e implantar nuevos productos, servicios y negocios adaptados a las normas, leyes y requisitos europeos, utilizando para ello la infraestructura, el conocimiento y la experiencia que las empresas europeas tienen en funcionamiento. Con este proceso, las ventajas y beneficios se producen de manera bilateral tanto para empresas mexicanas como españolas, beneficiándose ambas de la posición y relaciones de la otra.

Practical Team y el equipo de colaboradores locales tienen el objetivo de apoyar y ayudar a las empresas mexicanas a posicionarse en el mercado europeo a través de una primera introducción en España mediante el modelo de alianzas industriales y tecnológicas.

Read More