Tag : exportación

HomePosts Tagged "exportación"

Nueva Guía del exportador

Gracias a la experiencia en crecimiento e internacionalización empresarial con la que contamos en Practical Team, hemos tenido la oportunidad de colaborar con ACCIÓ (Agencia para la Competitividad de la Empresa) en esta Guía del exportador. En ella encontrarás toda la información referida al proceso de expansión internacional desde un enfoque práctico.

¿Qué INCOTERM es el más adecuado para mi empresa? ¿Cuál es el transporte idóneo para mi producto? ¿Qué documentos son necesarios al pasar por aduanas? ¿Se me aplicará el IVA en el extranjero? ¿Cuáles serán las barreras de entrada en otros mercados?

Si alguna vez te has planteado este tipo de dudas a la hora de exportar tu producto o servicio, la Guía del exportador ha llegado para resolverlas.

Con el fin de apoyar tanto a las empresas que se estén iniciando en el comercio exterior como a las que ya exporten, pero tengan dificultades, Practical Team ha contribuido en la creación de esta hoja de ruta que recoge los puntos clave del negocio internacional y recomendaciones de los expertos. En ella podrás encontrar los siguientes temas:

  1. Estrategia internacionalGuía del exportador
  2. Transporte internacional
  3. Procedimientos aduaneros
  4. Procedimientos reguladores
  5. Fiscalidad internacional
  6. Contratos internacionales
  7. Financiación internacional
  8. Medios de pago
  9. Servicios en los mercados internacionales
  10. Movilidad de los trabajadores
  11. Comercio internacional online
  12. Inversión extranjera directa
  13. Servicios de internacionalización de ACCIÓ

Rellena el formulario y descarga ya la Guía del exportador de manera gratuita.

Si eres empresa catalana y tras esta guía aún tienes dificultades o dudas, consulta con la Oficina Técnica de Barreras a la Internacionalización (OTBI) en la que Practical Team colaboró para su creación.

Read More

¿Es más complejo exportar al extranjero servicios que productos?

Cada vez más empresas de servicios contemplan la opción de expandir sus negocios al exterior para diversificarse, promover su crecimiento y ganar presencia en otros mercados. Es más, es un momento “muy favorable” para la internacionalización, según ha destacado el director general de Economía y Competitividad de la Comunidad de Madrid, José Rubio Vela, en un webinar organizado por la Cámara de Comercio de Madrid

El hecho de que el tejido empresarial español esté formado en su mayoría por pymes, implica que en ocasiones no pueden acometer procesos costosos como la digitalización y la expansión internacional, lo que “afecta a su competitividad y productividad negativamente”, ha expresado Rubio Vela. En este sentido, ha recordado que la economía de la región de Madrid, en concreto, se caracteriza por un elevado peso del sector servicios, que representa un 86% del PIB y un 85% de empleo antes de la pandemia. Y explica que esta estructura sectorial, en parte, es la razón por la que la economía de Madrid se ha visto “fuertemente golpeada” por la crisis derivada del coronavirus.

“El contexto para la internacionalización de los servicios es favorable por el gran dinamismo del sector servicios en el comercio internacional en los últimos años”, ha destacado el dirigente y, además, alude a un informe de la consultora McKinsey para explicar que el comercio internacional de los servicios estaba creciendo hasta un 60% más rápido que el de bienes y generaba más valor económico.

Definir la estrategia

Con el objetivo de aprovechar las oportunidades disponibles en una región determinada, antes de dar este paso, la compañía debe contar con una estrategia internacional adaptada a sus características específicas, que no será la misma en función de si se trata de una empresa de productos o servicios. Ese análisis será diferente en el caso de que se quieran comercializar servicios en el extranjero, ya que se trata de actividades intangibles.

No es más difícil comercializarlos sino que tienen unas particularidades que hay que conocer”, ha destacado la consultora de negocios y marketing de Practical Team, Paloma Castillo, en el evento. La primera distinción que hace es que los “servicios no son productos, sino procesos” y una recomendación es “paquetizarlos” al máximo para que tengan un mayor parecido con un artículo tangible, ya que asevera que “siempre que podamos acercarnos a un producto será más fácil comercializarlo”. Es esta misma naturaleza de los servicios la que complica su internacionalización y es muy relevante la generación de confianza, ya que el cliente no puede ver el servicio antes de la compra.

Para abordar este proceso de internalización, Castillo dibuja tres líneas de actuación. El primer punto es seleccionar y priorizar mercados. Para ello, los criterios más frecuentes que harán que una empresa se decante por un lugar en concreto serán la lengua, la distancia que hay entre España y el destino, así como su diferencia horaria. La seguridad jurídica, los aranceles u otras barreras fiscales o legales, las comunicaciones físicas disponibles y las similitudes con la legislación española también serán aspectos decisivos, entre otros.

Exportación de servicios

Además de esto, la empresa tiene que analizar sus propias capacidades, en cuanto a organización para ver a qué profesionales destinan a esta tarea. También hay que estudiar la rentabilidad de la empresa y definir el circuito de prestación de los servicios. Es decir, cómo se van a comercializar (política de precios, si se optará por la venta a través de página web o cómo se van a promocionar). Si bien definir una estrategia de marketing y marca es importante, Castillo señala que “no se trata de hacer campañas en Facebook o en Adwords, sino trabajar también las relaciones con otras empresas, ya que esto es la clave del éxito”.

Además, basándose en la regla de Pareto, recuerda que no es necesario salir al extranjero con todos los servicios que tiene una compañía, sino empezar por alguno para ver cómo actúa el mercado.

A esta radiografía interna de la empresa hay que añadir un dibujo del exterior que permita hacer una aproximación a la evolución del mercado objetivo, a su competencia, a sus clientes, proveedores y al entorno de negocio (subvenciones, sinergias con otras empresas, ayudas o infraestructuras de comunicación y transporte disponibles en la zona).

El segundo punto que establecen es la estrategia de entrada al mercado.

Una vez decidido el punto del mapa al que se va a dirigir una empresa hay que establecer un control del proceso, ver cuál es la inversión que se puede destinar, así como los costes fijos y variables que se pueden asumir, pero también el riesgo.

Y, en tercer lugar, se encuentra el acceso al mercado y el análisis de las barreras de entrada. Para ello, Paloma Castillo describe una fórmula de entrada basada en prestar atención a seis pilares: producto, precio, promoción, distribución, personas y procesos. “Con este análisis, los problemas deberían eliminarse de la ecuación”, concluye.

Fuente: Dirigentes

Read More

Cómo adaptar una página web a mercados internacionales

Hoy en día, la gran mayoría de pymes disponemos de, al menos, una página web en la que reflejar quiénes somos, qué hacemos y para quién. Sin embargo, cuando nos planteamos enfocar nuestro negocio a mercados internacionales, hemos de tener en cuenta unos aspectos clave para poder adaptar adecuadamente esta herramienta de comunicación a nuestros nuevos mercados.

Para comenzar debemos tener en cuenta los aspectos principales por los que queremos adaptar una página web:

  • Generar confianza a los usuarios
  • Ofrecer un catálogo de productos online
  • Vender, atraer clientes potenciales
  • Apoyar al canal físico

La generación de confianza es esencial, para ayudar a que el futuro cliente confíe en tu marca, la reconozca y la recomiende. Hemos de saber llegar y atraer a los clientes para estar en su “top of mind”.

confianza-grupo-objetivo-mercados internacionales

PRIMEROS PASOS

  • ¿Adapto mi web actual o creo una nueva?

Esto varía según el caso en el que se encuentre tu actual web, ya que depende de distintos factores que se deben analizar, como el posicionamiento actual y afecciones de tu web, si la tipología de la estructura es la correcta o si nuestra página web está totalmente actualizada e indexada. Por supuesto, también dependerá del nivel de presupuesto asociado.

Una web que esté bien posicionada, indexada y actualizada, a veces no es necesario cambiarla de cero sino modificarla. O al revés, si tu web ya requiere una actualización, aprovecha y piensa ya en el exterior.

  • Análisis de la competencia

Es esencial saber que está haciendo nuestra competencia ( para bien y para mal ) para aprender del proceso y tomar decisiones. Para ellos, recomendamos realizar un rápido estudio en profundidad de las páginas web, palabras clave, acciones de posicionamiento…

Una de las mejores herramientas para ello es “semrush”, fácil de usar, intuitiva y con datos muy precisos. Donde podremos analizar  información de interés de nuestra web y las de los competidores más cercanos incluyendo los cuales estén en mercados internacionales.

  • Canal de venta internacional

Además de informar, una web puede servir para comercializar directamente nuestros productos o servicios mediante el canal online: a través de ecommerce propio o marketplaces.

Otras herramientas a tener en cuenta para trabajar internacionalmente, son por ejemplo tener un espacio intranet para distribuidores, integración con ERP y operadores logísticos, adaptar la divisa de nuestra tienda online, dar soporte al cliente en el idioma adecuado o tener pasarelas de pago compatibles.

  • Aspectos legales

Es un tema importante en el que hemos de estar al día, por ello hay que revisar el cumplimiento de normativas como el RGPD, Ley Orgánica de protección de datos, condiciones de contratación  o LSSICE, para los mercados internacionales a los que vayamos a dirigirnos.

  • Imagen de marca

La imagen que damos de nuestra propia marca es lo que va a marcar como nos ven los futuros clientes, un buen primer impacto puede ser crucial. Por ello, debemos tener varios aspectos en cuenta como tener una imagen unificada en todo nuestro mercado global, que incluya un argumentario claro y homogéneo, PVP global, políticas de precios y descuentos, imagen de marca internacional y campañas de promoción adaptadas al mercado.

pasos-proceso-tips-páginaweb- mercados internacionales

NUESTRAS RECOMENDACIONES

  1. Ten clara la estrategia y el target.
  2. Analiza las diferencias culturales, no sólo el idioma.
  3. Aplica la adaptación al mercado en textos, imágenes, vídeos…
  4. Aporta contenido de valor para cada mercado y tipo de cliente.
  5. Trabaja paso a paso y bajo un plan de trabajo claro y definido.
  6. Prioriza target y países.
  7. Escucha al mercado.
  8. Apóyate en empresas especializadas para mejorar el posicionamiento SEO de la web en cada país.
  9. Monitoriza y sigue los resultados de tu web para saber qué funciona mejor.
  10. Mantén tu web actualizada todo lo posible.

Si tienes alguna duda sobre procesos, programas o necesidades en el proceso de transformación digital en tu empresa, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

PT

Read More