Tag : exportación

HomePosts Tagged "exportación"

ICEX destina 7,2 millones de euros a pymes y startups para su internacionalización

ICEX España Exportación e Inversiones ha lanzado su programa de ayuda a la internacionalización de las pymes y startups españolas, ICEX Next, con una inversión de 7,2 millones de euros en 2023.

A partir del 11 de mayo, las empresas podrán inscribirse en el programa y aprovechar los beneficios de asesoramiento personalizado en comercio exterior y apoyo económico de hasta 24.000 € para implementar sus planes de negocio internacionales.

ICEX NEXT 2023

ICEX Next está cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y brinda un apoyo integral a las empresas españolas para mejorar su competitividad y ayudarles a internacionalizar sus productos o servicios. Hasta 300 pymes y startups españolas podrán acceder a este programa de ayuda durante todo el año.

FUNCIONAMIENTO

El programa de ayuda se divide en dos ámbitos: en primer lugar, proporciona asesoramiento personalizado de expertos en comercio exterior para revisar o establecer un plan estratégico de negocios internacionales, así como consultores especializados en la transformación digital y la contratación o licitaciones internacionales. Además, las empresas que se hayan visto afectadas por el Brexit podrán acceder a un plan de seguimiento o contingencia para hacer frente a las nuevas circunstancias.

En segundo lugar, ICEX Next sufraga el 60% de los gastos relacionados con las acciones para desarrollar el plan estratégico de negocios internacionales, hasta un máximo de 24.000 €. Estos gastos incluyen estudios de mercado en otros países, promoción internacional de la marca, productos o servicios, el desarrollo de una red comercial en el exterior y la contratación de personal para el departamento de internacionalización de la empresa.

REQUISITOS PARA LAS EMPRESAS

Para participar en este programa, las empresas deben cumplir ciertos requisitos, como ser pyme o startup española, tener un producto o servicio propio que pueda ser comercializado internacionalmente, no ser filial comercial o productiva de una empresa extranjera, disponer de personal para el proceso de internacionalización, poseer una página web y tener una facturación superior a 300.000 € (excepto si se trata de startups de base tecnológica).

Este año, se han anunciado tres periodos de inscripción para ICEX Next en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El primero de ellos comienza el 11 de mayo y finaliza a fin de mes. El programa ICEX Next ya ha beneficiado a 3.744 empresas en sus once años de existencia. Con este programa, ICEX España Exportación e Inversiones se esfuerza por ayudar a las pymes y startups españolas a internacionalizar sus negocios y aumentar su competitividad a nivel internacional.

Para conocer más en profundidad puedes acceder a la página de ICEX Next

Read More

Nueva Guía del exportador

Gracias a la experiencia en crecimiento e internacionalización empresarial con la que contamos en Practical Team, hemos tenido la oportunidad de colaborar con ACCIÓ (Agencia para la Competitividad de la Empresa) en esta Guía del exportador. En ella encontrarás toda la información referida al proceso de expansión internacional desde un enfoque práctico.

¿Qué INCOTERM es el más adecuado para mi empresa? ¿Cuál es el transporte idóneo para mi producto? ¿Qué documentos son necesarios al pasar por aduanas? ¿Se me aplicará el IVA en el extranjero? ¿Cuáles serán las barreras de entrada en otros mercados?

Si alguna vez te has planteado este tipo de dudas a la hora de exportar tu producto o servicio, la Guía del exportador ha llegado para resolverlas.

Con el fin de apoyar tanto a las empresas que se estén iniciando en el comercio exterior como a las que ya exporten, pero tengan dificultades, Practical Team ha contribuido en la creación de esta hoja de ruta que recoge los puntos clave del negocio internacional y recomendaciones de los expertos. En ella podrás encontrar los siguientes temas:

  1. Estrategia internacionalGuía del exportador
  2. Transporte internacional
  3. Procedimientos aduaneros
  4. Procedimientos reguladores
  5. Fiscalidad internacional
  6. Contratos internacionales
  7. Financiación internacional
  8. Medios de pago
  9. Servicios en los mercados internacionales
  10. Movilidad de los trabajadores
  11. Comercio internacional online
  12. Inversión extranjera directa
  13. Servicios de internacionalización de ACCIÓ

Rellena el formulario y descarga ya la Guía del exportador de manera gratuita.

Si eres empresa catalana y tras esta guía aún tienes dificultades o dudas, consulta con la Oficina Técnica de Barreras a la Internacionalización (OTBI) en la que Practical Team colaboró para su creación.

Read More

¿Es más complejo exportar al extranjero servicios que productos?

Cada vez más empresas de servicios contemplan la opción de expandir sus negocios al exterior para diversificarse, promover su crecimiento y ganar presencia en otros mercados. Es más, es un momento “muy favorable” para la internacionalización, según ha destacado el director general de Economía y Competitividad de la Comunidad de Madrid, José Rubio Vela, en un webinar organizado por la Cámara de Comercio de Madrid

El hecho de que el tejido empresarial español esté formado en su mayoría por pymes, implica que en ocasiones no pueden acometer procesos costosos como la digitalización y la expansión internacional, lo que “afecta a su competitividad y productividad negativamente”, ha expresado Rubio Vela. En este sentido, ha recordado que la economía de la región de Madrid, en concreto, se caracteriza por un elevado peso del sector servicios, que representa un 86% del PIB y un 85% de empleo antes de la pandemia. Y explica que esta estructura sectorial, en parte, es la razón por la que la economía de Madrid se ha visto “fuertemente golpeada” por la crisis derivada del coronavirus.

“El contexto para la internacionalización de los servicios es favorable por el gran dinamismo del sector servicios en el comercio internacional en los últimos años”, ha destacado el dirigente y, además, alude a un informe de la consultora McKinsey para explicar que el comercio internacional de los servicios estaba creciendo hasta un 60% más rápido que el de bienes y generaba más valor económico.

Definir la estrategia

Con el objetivo de aprovechar las oportunidades disponibles en una región determinada, antes de dar este paso, la compañía debe contar con una estrategia internacional adaptada a sus características específicas, que no será la misma en función de si se trata de una empresa de productos o servicios. Ese análisis será diferente en el caso de que se quieran comercializar servicios en el extranjero, ya que se trata de actividades intangibles.

No es más difícil comercializarlos sino que tienen unas particularidades que hay que conocer”, ha destacado la consultora de negocios y marketing de Practical Team, Paloma Castillo, en el evento. La primera distinción que hace es que los “servicios no son productos, sino procesos” y una recomendación es “paquetizarlos” al máximo para que tengan un mayor parecido con un artículo tangible, ya que asevera que “siempre que podamos acercarnos a un producto será más fácil comercializarlo”. Es esta misma naturaleza de los servicios la que complica su internacionalización y es muy relevante la generación de confianza, ya que el cliente no puede ver el servicio antes de la compra.

Para abordar este proceso de internalización, Castillo dibuja tres líneas de actuación. El primer punto es seleccionar y priorizar mercados. Para ello, los criterios más frecuentes que harán que una empresa se decante por un lugar en concreto serán la lengua, la distancia que hay entre España y el destino, así como su diferencia horaria. La seguridad jurídica, los aranceles u otras barreras fiscales o legales, las comunicaciones físicas disponibles y las similitudes con la legislación española también serán aspectos decisivos, entre otros.

Exportación de servicios

Además de esto, la empresa tiene que analizar sus propias capacidades, en cuanto a organización para ver a qué profesionales destinan a esta tarea. También hay que estudiar la rentabilidad de la empresa y definir el circuito de prestación de los servicios. Es decir, cómo se van a comercializar (política de precios, si se optará por la venta a través de página web o cómo se van a promocionar). Si bien definir una estrategia de marketing y marca es importante, Castillo señala que “no se trata de hacer campañas en Facebook o en Adwords, sino trabajar también las relaciones con otras empresas, ya que esto es la clave del éxito”.

Además, basándose en la regla de Pareto, recuerda que no es necesario salir al extranjero con todos los servicios que tiene una compañía, sino empezar por alguno para ver cómo actúa el mercado.

A esta radiografía interna de la empresa hay que añadir un dibujo del exterior que permita hacer una aproximación a la evolución del mercado objetivo, a su competencia, a sus clientes, proveedores y al entorno de negocio (subvenciones, sinergias con otras empresas, ayudas o infraestructuras de comunicación y transporte disponibles en la zona).

El segundo punto que establecen es la estrategia de entrada al mercado.

Una vez decidido el punto del mapa al que se va a dirigir una empresa hay que establecer un control del proceso, ver cuál es la inversión que se puede destinar, así como los costes fijos y variables que se pueden asumir, pero también el riesgo.

Y, en tercer lugar, se encuentra el acceso al mercado y el análisis de las barreras de entrada. Para ello, Paloma Castillo describe una fórmula de entrada basada en prestar atención a seis pilares: producto, precio, promoción, distribución, personas y procesos. “Con este análisis, los problemas deberían eliminarse de la ecuación”, concluye.

Fuente: Dirigentes

Read More